Tendencias21
Una nueva terapia contra el VIH muestra mayor eficacia y seguridad que las actuales

Una nueva terapia contra el VIH muestra mayor eficacia y seguridad que las actuales

Un estudio internacional ha demostrado que una nueva terapia para el VIH/SIDA es más eficaz y tiene menos efectos secundarios que los tratamientos empleados hasta ahora. En la investigación han participado 833 pacientes de Europa y América del Norte, y se ha contado con la participación de un profesor de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Una nueva terapia contra el VIH muestra mayor eficacia y seguridad que las actuales

El profesor del Departamento de Medicina Clínica de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Félix Gutiérrez ha participado en un estudio internacional que ha demostrado que una nueva terapia para el VIH/SIDA es más eficaz y tiene menos efectos secundarios que los tratamientos empleados hasta ahora.

Las conclusiones de este estudio, en el que han participado pacientes del Hospital General Universitario de Elche, se han publicado en la revista médica The New England Journal of Medicine.

Los resultados del estudio permiten concluir que esta nueva pauta terapéutica, que contiene un inhibidor de la integración del virus (realizada la proteína integrasa) en combinación con dos inhibidores de la transcriptasa viral, es más eficaz que el tratamiento estándar, empleado actualmente para la infección por el VIH/SIDA, y tiene un mejor perfil de seguridad.

Los tratamientos actuales para la infección por el VIH/SIDA consisten en la combinación de tres fármacos que inhiben dos enzimas fundamentales del ciclo del virus: la transcriptasa inversa y la proteasa.

Si bien con estas combinaciones se logra suprimir la replicación vírica en la mayoría de los casos, en una proporción variable de los pacientes tratados se producen efectos secundarios importantes que obligan a suspender el tratamiento y/o el virus desarrolla mutaciones de resistencia a los fármacos, lo que lleva al fracaso terapéutico. Por este motivo, siguen investigándose nuevas dianas terapéuticas y pautas con mayor eficacia y mejor perfil de seguridad que las utilizadas actualmente.

En el estudio de la nueva terapia contra el SIDA se ha analizado a un total de 833 pacientes de Europa, EE.UU. y Canadá. El ensayo ha contado con la participación de Félix Gutiérrez, profesor de la UMH y jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Elche, como coinvestigador principal y se han incluido pacientes del centro sanitario ilicitano.

Ensayo clínico

El estudio se basa en un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, en adultos que no habían recibido tratamiento previo para la infección por VIH. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a recibir el nuevo tratamiento (dolutegravir más abacavir-lamivudina (DTG- ABC- 3TC)) o la terapia de combinación estándar (con efavirenz, tenofovir y emtricitabina (EFV -FTC -TDF).

El criterio principal de valoración fue la proporción de pacientes con carga vírica plasmática indetectable al año de iniciado el tratamiento. Los objetivos secundarios incluían el tiempo hasta la supresión viral, el cambio en el recuento de linfocitos (T CD4 +), la seguridad de los tratamientos y la aparición de mutaciones de resistencia en el virus.

Según el profesor Félix Gutiérrez, al año de haber comenzado el nuevo tratamiento, la proporción de pacientes con carga vírica indetectable fue significativamente mayor en el grupo que recibió el inhibidor de la integrasa. En este grupo se alcanzó más rápidamente la supresión viral y la recuperación de linfocitos fue mayor.

La proporción de participantes que interrumpieron el tratamiento debido a efectos adversos fue menor en el grupo tratado con el inhibidor de la integrasa (2 % vs. 10 %). Ninguno de los virus de los participantes tratados con la nueva terapia desarrolló mutaciones de resistencia. Por el contrario, en cinco de los pacientes con fracaso virológico que fueron tratados con la terapia anterior se detectaron resistencias a algunos de los fármacos de la combinación.

Referencia bibliográfica:

Walmsley, Sharon L.; Antela, Antonio; Clumeck, Nathan; Duiculescu, Dan; Eberhard, Andrea; Gutiérrez, Felix; Hocqueloux, Laurent; Maggiolo, Franco; Sandkovsky, Uriel; Granier, Catherine; Pappa, Keith; Wynne, Brian; Min, Sherene; Nichols, Garrett. Dolutegravir plus Abacavir–Lamivudine for the Treatment of HIV-1 Infection. N Engl J Med (2013). DOI: 10.1056/NEJMoa1215541.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean madera luminosa que podría salvar árboles y usarse en muebles de diseño 5 diciembre, 2024
    Para evitar que los árboles se utilicen rápidamente como leña y pierdan su valor ambiental, un grupo de científicos ha creado un sistema que emplea hongos y otros elementos naturales para producir madera luminosa: estos materiales compuestos podrían usarse en muebles de diseño o incluso joyas, extendiendo en el tiempo el ciclo de vida útil […]
    Pablo Javier Piacente
  • La estimulación del hipotálamo restaura la marcha en pacientes paralizados 5 diciembre, 2024
    Por primera vez en el mundo, los cirujanos han utilizado una técnica llamada estimulación cerebral profunda para "despertar" las fibras nerviosas dormidas en la médula espinal y restablecer el control de los músculos de las piernas. La estimulación se aplica sóbre el hipotálamo lateral y hace posible caminar sin ayuda e incluso subir escaleras en pacientes […]
    Pablo Javier Piacente
  • ArtFutura 2024: El Futuro se adelanta 30 años 5 diciembre, 2024
    El próximo 14 de diciembre se inaugura en Madrid la exposición ArtFutura 2024, que estará abierta hasta el 19 de enero de 2025. Acoge a 15 artistas de vanguardia tecnológica para ofrecernos una sombra alargada sobre el futuro que va más allá del acto creativo y de la inspiración digital.
    Alejandro Sacristán
  • El Ártico podría quedar libre de hielo en 2027 5 diciembre, 2024
    El cambio climático ha reducido drásticamente la capa de hielo del Ártico: si una serie de eventos climáticos habituales se concreta en otoño, invierno o primavera, existe un porcentaje importante de posibilidades para que el hielo marino se desintegre por completo en verano. No se trata de un escenario distante: los científicos creen que podría […]
    Redacción T21
  • Un polvo permite capturar dióxido de carbono del aire 4 diciembre, 2024
    Un nuevo tipo de material poroso llamado marco orgánico covalente (COF) absorbe rápidamente el dióxido de carbono del ambiente, gracias a canales hexagonales decorados con poliaminas que unen eficientemente moléculas de CO2 a concentraciones que se encuentran en el aire: podría convertirse en una herramienta eficaz contra el cambio climático.
    Pablo Javier Piacente
  • Una nueva tecnología permite cargar dispositivos electrónicos con nuestros cuerpos 4 diciembre, 2024
    Un revolucionario sistema permite cargar auriculares inalámbricos, pulseras de actividad física y otros dispositivos con el cuerpo, dejando atrás las limitaciones de las baterías: la nueva tecnología funciona transformando el cuerpo humano en un medio de suministro de energía, utilizando señales de RF (radiofrecuencia) para transmitir electricidad de forma inalámbrica a través de la piel. […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las muestras del asteroide Ryugu no poseen indicios de vida extraterrestre 4 diciembre, 2024
    Los científicos han determinado que las muestras del asteroide Ryugu devueltas a la Tierra en 2020 no poseen reacciones que indiquen la presencia de vida extraterrestre: lo más probable es que los indicios de sustancias biológicas que fueron hallados en los fragmentos del asteroide se hayan originado en una contaminación microbiana no deseada con materiales […]
    Redacción T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los discos ópticos de diamante podrían almacenar enormes cantidades de información durante millones de años 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigadores alcanzó un nuevo récord al almacenar 1,85 terabytes por centímetro cúbico en un diamante, dando un nuevo paso hacia el uso de este material para el almacenamiento seguro y duradero de grandes volúmenes de información. Emplearon láseres para hacer espacio para archivos a nivel atómico: aunque se trata de un método […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fósiles de grandes cabezas indicarían una nueva especie de humanos antiguos 3 diciembre, 2024
    Distintos fósiles hallados de un grupo completamente nuevo de humanos antiguos, primos de los Denisovanos y los Neandertales, que una vez vivieron junto al Homo sapiens en el este de Asia hace más de 100.000 años, pertenecerían a una especie hasta hoy desconocida de humanos arcaicos, modificando nuevamente el paisaje de nuestra historia evolutiva.
    Redacción T21