Tendencias21
Una nueva terapia contra el VIH muestra mayor eficacia y seguridad que las actuales

Una nueva terapia contra el VIH muestra mayor eficacia y seguridad que las actuales

Un estudio internacional ha demostrado que una nueva terapia para el VIH/SIDA es más eficaz y tiene menos efectos secundarios que los tratamientos empleados hasta ahora. En la investigación han participado 833 pacientes de Europa y América del Norte, y se ha contado con la participación de un profesor de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Una nueva terapia contra el VIH muestra mayor eficacia y seguridad que las actuales

El profesor del Departamento de Medicina Clínica de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Félix Gutiérrez ha participado en un estudio internacional que ha demostrado que una nueva terapia para el VIH/SIDA es más eficaz y tiene menos efectos secundarios que los tratamientos empleados hasta ahora.

Las conclusiones de este estudio, en el que han participado pacientes del Hospital General Universitario de Elche, se han publicado en la revista médica The New England Journal of Medicine.

Los resultados del estudio permiten concluir que esta nueva pauta terapéutica, que contiene un inhibidor de la integración del virus (realizada la proteína integrasa) en combinación con dos inhibidores de la transcriptasa viral, es más eficaz que el tratamiento estándar, empleado actualmente para la infección por el VIH/SIDA, y tiene un mejor perfil de seguridad.

Los tratamientos actuales para la infección por el VIH/SIDA consisten en la combinación de tres fármacos que inhiben dos enzimas fundamentales del ciclo del virus: la transcriptasa inversa y la proteasa.

Si bien con estas combinaciones se logra suprimir la replicación vírica en la mayoría de los casos, en una proporción variable de los pacientes tratados se producen efectos secundarios importantes que obligan a suspender el tratamiento y/o el virus desarrolla mutaciones de resistencia a los fármacos, lo que lleva al fracaso terapéutico. Por este motivo, siguen investigándose nuevas dianas terapéuticas y pautas con mayor eficacia y mejor perfil de seguridad que las utilizadas actualmente.

En el estudio de la nueva terapia contra el SIDA se ha analizado a un total de 833 pacientes de Europa, EE.UU. y Canadá. El ensayo ha contado con la participación de Félix Gutiérrez, profesor de la UMH y jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Elche, como coinvestigador principal y se han incluido pacientes del centro sanitario ilicitano.

Ensayo clínico

El estudio se basa en un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, en adultos que no habían recibido tratamiento previo para la infección por VIH. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a recibir el nuevo tratamiento (dolutegravir más abacavir-lamivudina (DTG- ABC- 3TC)) o la terapia de combinación estándar (con efavirenz, tenofovir y emtricitabina (EFV -FTC -TDF).

El criterio principal de valoración fue la proporción de pacientes con carga vírica plasmática indetectable al año de iniciado el tratamiento. Los objetivos secundarios incluían el tiempo hasta la supresión viral, el cambio en el recuento de linfocitos (T CD4 +), la seguridad de los tratamientos y la aparición de mutaciones de resistencia en el virus.

Según el profesor Félix Gutiérrez, al año de haber comenzado el nuevo tratamiento, la proporción de pacientes con carga vírica indetectable fue significativamente mayor en el grupo que recibió el inhibidor de la integrasa. En este grupo se alcanzó más rápidamente la supresión viral y la recuperación de linfocitos fue mayor.

La proporción de participantes que interrumpieron el tratamiento debido a efectos adversos fue menor en el grupo tratado con el inhibidor de la integrasa (2 % vs. 10 %). Ninguno de los virus de los participantes tratados con la nueva terapia desarrolló mutaciones de resistencia. Por el contrario, en cinco de los pacientes con fracaso virológico que fueron tratados con la terapia anterior se detectaron resistencias a algunos de los fármacos de la combinación.

Referencia bibliográfica:

Walmsley, Sharon L.; Antela, Antonio; Clumeck, Nathan; Duiculescu, Dan; Eberhard, Andrea; Gutiérrez, Felix; Hocqueloux, Laurent; Maggiolo, Franco; Sandkovsky, Uriel; Granier, Catherine; Pappa, Keith; Wynne, Brian; Min, Sherene; Nichols, Garrett. Dolutegravir plus Abacavir–Lamivudine for the Treatment of HIV-1 Infection. N Engl J Med (2013). DOI: 10.1056/NEJMoa1215541.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21