Tendencias21

Una nueva vacuna experimental protege del Ébola a largo plazo

Una nueva vacuna experimental –desarrollada por científicos de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de EEUU- contra el virus del Ébola ha demostrado ser eficiente, al menos en monos macacos, con una sola inyección. La protección perduró en estos animales entre cinco semanas y diez meses. Ya ha sido anunciada la fase I de los ensayos clínicos en humanos.

Una nueva vacuna experimental protege del Ébola a largo plazo

Una dosis de una nueva vacuna experimental demostró proteger a cuatro monos macacos expuestos a altos niveles del terrible virus del Ébola, cinco semanas después de su inoculación, han informado científicos del National Institutes of Health (NIH) de EEUU.

En dos de los cuatro monos macacos vacunados, el efecto protector perduró incluso 10 meses después del suministro. Anteriores pruebas en animales solo habían mantenido la inmunidad en un plazo de cuatro a cinco semanas tras la vacunación.

Cómo se hizo

El medicamento fue elaborado a partir de dos segmentos de gen del virus del Ébola, que fueron incorporados a un vector de adenovirus derivado de chimpancé, llamado ChAd3.

Este vector hizo las veces de “vehículo”, y fue usado para introducir el material genético del Ébola en el núcleo de las células de los macacos.

¿Por qué se escogió un vector de adenovirus derivado de chimpancé? Según la plataforma Sinc, el equipo seleccionó adenovirus de chimpancé en lugar de adenovirus humanos –utilizados en test anteriores para desarrollar una vacuna efectiva contra el ebolavirus– porque muchos humanos ya se han expuesto a este tipo de virus y, por lo tanto, su sistema inmunológico está preparado para neutralizarlos.

Método más eficiente de administración

El estudio realizado, detallado en Nature Medicine, sostiene por otro lado que esta vacuna es más efectiva cuando se aplica siguiendo un régimen de vacunación que consiste, en primer lugar, en inocular a los animales el “vehículo” ChAd3 para codificar una glicoproteína ebolavirus y, ocho semanas después, un vector distinto (vacuna Ankara modificada o MVA), que lleva el mismo gen.

Aún así, es importante resaltar que una única dosis con el adenovirus ChAd3 también proporcionó protección completa a corto plazo, y parcial a largo plazo.

La protección de esta vacuna de inicio rápido, que otorga inmunidad duradera, podría ayudar a contener la propagación de los virus del Ébola emergentes, esperan los investigadores. Ya ha sido anunciada la primera fase de ensayos clínicos con ella en humanos.

El equipo que ha hecho el avance ha sido liderado por Nancy J. Sullivan, del National Institute of Allergy and Infectious Diseases Vaccine Research Center; e incluye a científicos de Okairos, una compañía de biotecnología suizo-italiana, así como del U.S. Army Medical Research Institute of Infectious Diseases.

Medicamento previo

A finales de agosto, en plena epidemia del virus del Ébola en África occidental, la revista Nature publicó los prometedores resultados, también detectados en monos, con el ZMapp, un fármaco experimental producido con plantas similares al tabaco.

Este medicamento consiste en un suero inmunológico que contiene tres anticuerpos monoclonales para la protección inmunológica contra el virus ébola. Fue probado por ves primera en humanos el pasado 31 de julio de 2014 (saltándose las etapas habituales en el desarrollo de un medicamento y sus correspondientes ensayos clínicos).

En concreto, fue administrado a dos ciudadanos estadounidenses, coooperantes en Liberia que habían sido infectados por el ébola. En ambos, el resultado fue positivo. En cambio, el sacerdote español Miguel Pajares, al que se le suministró el suero dos días antes de morir, no pudo ser curado con este medicamento.

Referencias bibliográficas:

Daphne A Stanley, Anna N Honko, Clement Asiedu, John C Trefry, Annie W Lau-Kilby, Joshua C Johnson, Lisa Hensley, Virginia Ammendola, Adele Abbate, Fabiana Grazioli, Kathryn E Foulds, Cheng Cheng, Lingshu Wang, Mitzi M Donaldson, Stefano Colloca, Antonella Folgori, Mario Roederer, Gary J Nabel, John Mascola, Alfredo Nicosia, Riccardo Cortese, Richard A Koup, Nancy J Sullivan. Chimpanzee adenovirus vaccine generates acute and durable protective immunity against ebolavirus challenge. Nature Medicine (2014). DOI: 10.1038/nm.3702.

Xiangguo Qiu, Gary Wong, Jonathan Audet, Alexander Bello, Lisa Fernando, Judie B. Alimonti, Hugues Fausther-Bovendo, Haiyan Wei, Jenna Aviles, Ernie Hiatt, Ashley Johnson, Josh Morton, Kelsi Swope, Ognian Bohorov, Natasha Bohorova, Charles Goodman, Do Kim, Michael H. Pauly, Jesus Velasco, James Pettitt, Gene G. Olinger, Kevin Whaley, Bianli Xu, James E. Strong, Larry Zeitlin & Gary P. Kobinger. Reversion of advanced Ebola virus disease in nonhuman primates with ZMapp. Nature (2014). DOI: 10.1038/nature13777.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente