Tendencias21
Una proteína protege contra el cáncer del colon, pero también lo desarrolla

Una proteína protege contra el cáncer del colon, pero también lo desarrolla

La proteína p38 MAPK actúa de manera dual y aparentemente contradictoria en el cáncer de colon: por un lado, ayuda a mantener en buen estado la barrera epitelial que protege al intestino de los agentes tóxicos, y por tanto de los tumores, pero por el otro, cuando el tumor ya se ha formado, ayuda a la supervivencia y la proliferacion de las células tumorales. Así lo han descubierto científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona.

Una proteína protege contra el cáncer del colon, pero también lo desarrolla

Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) liderado por Angel Rodríguez Nebreda ha identificado una función dual (como regulador) de la proteína p38 MAPK en el cáncer de colon.

El trabajo demuestra, por un lado, que p38 es importante para mantener en buen estado la barrera epitelial que protege al intestino frente a agentes tóxicos, lo que contribuye a que se formen menos tumores. Por otro lado y curiosamente, cuando ya se ha formado un tumor, p38 es necesaria para la supervivencia y proliferación de las células tumorales de colon facilitando el desarrollo del tumor.

El estudio se publicó ayer en Cancer Cell, una de las revistas de mayor impacto en investigación del cáncer. La proteína p38 es un miembro de la familia MAPK -moléculas que trasmiten señales del exterior hacia el interior para adecuar la respuesta celular según las necesidades de cada momento-, que se expresa en todas las células del cuerpo y desempeña funciones muy diversas dependiendo del contexto y del tejido.

La investigación describe por primera vez con estudios in vivo el papel esencial de p38 en la progresión tumoral. Además, los científicos demuestran que tratando a los ratones con un inhibidor de p38 que se ha usado en ensayos clínicos, el tumor se reduce considerablemente.

“Los inhibidores de p38 pueden tener una utilidad pero muy probablemente, y eso forma parte de la medicina del futuro, sea en combinación con otros fármacos. Intentamos averiguar con qué habría que combinar los inhibidores de p38 para que ese tumor de colon que ahora es más pequeño, finalmente desaparezca”, explica el científico zamorano Angel R. Nebreda, jefe del Laboratorio de Señalización y Ciclo Celular en el IRB, catedrático de Investigación Oncológica de la Fundación BBVA y profesor de investigación ICREA, en la nota de prensa del IRB.

Papel dual

El papel de p38 en el cáncer no es blanco o negro. En el mismo estudio, Jalaj Gupta, investigador de origen indio recién doctorado en el laboratorio de Nebreda y primer autor del trabajo, demuestra que la misma proteína en un escenario pre-tumoral, favorecido por la inflamación de colon o colitis, impide la formación de tumores.

Está bien establecido que los pacientes con inflamación crónica del intestino, como la enfermedad de Crohn, desarrollan tumores de colon en una proporción mucho más alta que la población normal. Los modelos de ratón utilizados por el equipo de Nebreda reproducen este escenario de inflamación para entender la relación entre inflamación y cáncer.

“Puesto que p38 regula la inflamación y también funciona como supresor tumoral en algunos modelos de ratón, el objetivo de nuestro trabajo era saber cómo estas dos funciones se integran durante el inicio del tumor de colon asociado a la inflamación”, dice Gupta.

Protección del epitelio

Un importante hallazgo del presente estudio está relacionado con la función que desempeña p38 manteniendo intacta la estructura de la barrera epitelial, que protege al intestino frente a agentes tóxicos o patógenos.

Los ratones a los que se había eliminado genéticamente p38 de las células epiteliales que forman la barrera intestinal, y se les aplicaba un protocolo cancerígeno que causa mutaciones e inflamación, desarrollaron el doble de tumores que aquellos ratones que, tratados con el mismo protocolo cancerígeno, tenían p38.

Esta función de supresión tumoral de p38, que impide el establecimiento de un tumor, también está descrita para cáncer de hígado y pulmón. “Nuestro trabajo pone de manifiesto la complejidad de las funciones de p38, tanto en cáncer como en el normal mantenimiento de los tejidos, ilustrando por qué un inhibidor de esta molécula puede tener efectos secundarios indeseados. Por ello hay que estudiar muy bien para qué pacientes y en qué contextos podrían aplicarse estos inhibidores”, explica Gupta.

En colaboración con el equipo de Manuel Hidalgo en el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas), el grupo de Nebreda está ahora estudiando ratones a los que se han implantado tumores de colon procedentes de varios pacientes. Los resultados preliminares confirman la importancia de p38 para el crecimiento de los tumores humanos. Los investigadores tienen también experimentos en marcha para investigar las funciones de p38 en la progresión de los tumores de mama y pulmón.

El trabajo, en el que ha participado también el grupo de Vassilis Gorgoulis de la Universidad de Atenas, se inició hace seis años dentro del proyecto europeo InflaCare sobre la relación entre inflamación y cáncer, y se ha finalizado con fondos del ministerio de Economía y Competitividad, y de un proyecto ERC Advanced Grant que el Consejo Europeo de Investigación otorgó a Nebreda en 2012. Los próximos estudios se ejecutarán dentro de este último proyecto que finalizará en 2017.

La capacidad competitiva del grupo de Angel R. Nebreda en el IRB se potencia con los fondos estructurales que la Fundación BBVA aporta a su laboratorio desde que en 2011 lo designara catedrático de Investigación Oncológica FBBVA.

Referencia bibliográfica:

Jalaj Gupta, Ivan del Barco Barrantes, Ana Igea, Stratigoula Sakellariou, Ioannis S. Pateras, Vassilis G. Gorgoulis and Angel R. Nebreda. Dual function of p38alpha MAPK in colon cancer: suppression of colitis-associated tumor initiation but requirement for cancer cell survival. Cancer Cell (2014). DOI: 10.1016/j.ccr.2014.02.019.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21