Tendencias21

Una reprogramación química podría regenerar los nervios tras lesiones medulares

Investigadores han identificado en ratones un mecanismo que podría hacer crecer de nuevo las fibras nerviosas dañadas en el sistema nervioso central (SNC)‎, formado por la médula y el cerebro, tras una lesión medular o un trauma cerebral. Dicho mecanismo está protagonizado por una proteína (PCAF) que fue inyectada en ratones con el SNC dañado. En éstos, se incrementó significativamente el número de fibras nerviosas que volvieron a crecer, lo que abre una vía para el desarrollo de un método farmacéutico destinado a personas con parálisis por esta causa. Por Yaiza Martínez.

Una reprogramación química podría regenerar los nervios tras lesiones medulares

Investigadores del Imperial College de Londres y del Instituto Hertie de Alemania han identificado un mecanismo que podría hacer crecer de nuevo las fibras nerviosas dañadas en el sistema nervioso central (SNC)‎, formado por la médula y el cerebro, tras una lesión medular o un trauma cerebral.

El hallazgo sugiere que, algún día, se podrían reprogramar químicamente los nervios dañados para que se recuperasen tras este tipo de lesiones, informa el Imperial College London. En la actualidad, estos daños resultan irreparables y pueden ocasionar parálisis permanente y pérdida de la sensibilidad.

El trabajo del equipo ha aclarado en concreto el papel de una proteína conocida como factor asociado a P300/CBP (PCAF)‎, que resultaría esencial para que se produzcan una serie de eventos genéticos y químicos que permiten a los nervios regenerarse. La regeneración de las fibras nerviosas es una de las mayores esperanzas para aquéllos que sufren daños en el SNC.

Los científicos inyectaron PCAF en ratones con el sistema nervioso central dañado. Este tratamiento hizo que se incrementara significativamente el número de fibras nerviosas que volvieron a crecer en dicho sistema, lo que sugiere que sería posible controlar químicamente la regeneración nerviosa.

De ser así, el objetivo ultimo sería desarrollar un método farmacéutico destinado a hacer crecer los nervios, y a repararlos. Los investigadores piensan que la PCAF presenta un gran potencial en este sentido.

El siguiente paso que darán será comprobar en ratones que, además del crecimiento de los nervios, se da una recuperación del movimiento y de la funcionalidad tras esta estimulación química. Si este punto se logra, se pasará a la siguiente fase del estudio: el desarrollo de un medicamento para humanos y las consecuentes pruebas clínicas con personas.

Mecanismos epigenéticos clave

En el transcurso de la presente investigación, los científicos comenzaron tratando de comprender cómo los axones‎ del sistema nervioso periférico (SNP) – que es la parte del sistema nervioso formado por nervios y neuronas que residen o se extienden fuera del sistema nervioso central, hacia los miembros y órganos- vuelven a crecer cuando resultan dañados, algo que los axones del sistema nervioso central no hacen.

En general, los axones son las prolongaciones de las neuronas por las que circulan los impulsos nerviosos. Estas regiones neuronales son imprescindibles para hacer llegar las órdenes del cerebro a nuestras extremidades, por ejemplo.

Cuando se produce una lesión en el sistema nervioso periférico, aproximadamente el 30% de los nervios vuelven a crecer, por lo que a menudo se recuperan el movimiento y la funcionalidad iniciales.

Los científicos intentaron averiguar si era posible generar una respuesta de recuperación similar en el sistema nervioso central. Para ello, analizaron las diferencias entre la respuesta al daño entre ambos sistemas, en modelos de ratón y de células en cultivo.

Se compararon más concretamente las respuestas a daños en el SNP y en el SNC en un tipo de neuronas del ganglio de raíz dorsal o espinal, presentes en ambos sistemas. Descubrieron así que, en el caso del sistema nervioso periférico, había mecanismos epigenéticos en el núcleo de la capacidad de regeneración de los axones de estas neuronas.

Los mecanismos epigenéticos son procesos que, sin alterar nuestro ADN, provocan la activación o desactivación de genes en respuesta al entorno. Normalmente cobran la forma de reacciones químicas y se ha demostrado que controlan, por ejemplo, la influencia genética sobre enfermedades como el cáncer o la diabetes.

Sin embargo, esta es la primera demostración de la existencia de un mecanismo epigenético específico responsable de la regeneración nerviosa.

Más concretamente, los científicos constataron que, cuando los nervios del SNP están dañados, se activa un ‘programa epigenético’ que favorece que vuelvan a desarrollarse. Además, identificaron la secuencia de eventos químicos que conducían a la activación de dicho programa. En ellos, la proteína PCAF jugaba un papel clave. Por eso la inyectaron en ratones con el SNC dañado, con los resultados positivos ya explicados.

El lagarto canario y las proteínas

En mayo de 2013, investigadores de las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y La Laguna (Tenerife) descubrieron que el sistema nervioso central de un animal, el lagarto canario, que guarda a nivel celular muchas similitudes con los mamíferos, era capaz de regenerarse tras lesiones traumáticas o degenerativas.

Los científicos aventuraron entonces que la razón quizá radicase en que, a nivel genético, esta especie podría expresar un tipo de proteínas que no interpretan los inhibidores del recrecimiento nervioso en el SNC. En consecuencia, nada reprimiría el recrecimiento de los nervios del sistema nervioso central tras las lesiones.

Por tanto, en este caso, se estableció también un vínculo entre las proteínas y la potencial recuperación del SNC, aunque no se concretó qué proteínas podrían ser.

En 2012, asistimos a la publicación de un estudio sorprendente, en el que se demostró que el recrecimiento de los nervios en el sistema nervioso central de ratas con lesiones en la médula espinal (que forma parte del SNC) y parálisis severa fue posible gracias a la aplicación de estimulación electroquímica. Este logro fue realizado por científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza.

Referencia bibliográfica:

R. Puttagunta et al. PCAF-dependent epigenetic changes promote axonal regeneration in the central nervous system. Nature Communications (2014). DOI: 10.1038/n-comms4527.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente