Tendencias21

Comer siete o más piezas de frutas y verduras al día reduce en un 42% el riesgo de muerte

Cuanto más frutas y verduras se coman, menos probable es morir a cualquier edad, ha revelado un estudio del del University College de Londres realizado a partir de una encuesta a más de 65.000 personas. Estos alimentos pueden reducir los riesgos específicos de muerte por cáncer y enfermedades coronarias en un 25 y un 31% respectivamente, y en un 42% el riesgo global de fallecimiento a cualquier edad.

Comer siete o más piezas de frutas y verduras al día reduce en un 42% el riesgo de muerte

Comer siete o más piezas de frutas y verduras al día reduce el riesgo de muerte en cualquier momento en un 42%, en comparación con comer menos de una pieza diaria, ha revelado un estudio del University College de Londres.

Las autoras de la investigación utilizaron la Encuesta de Salud de Inglaterra para estudiar los hábitos alimenticios de 65.226 personas, entre 2001 y 2013. Hallaron que cuanto más frutas y verduras comían éstas, menos probable era que muriesen a cualquier edad.

Comer siete o más porciones de estos alimentos reduce los riesgos específicos de muerte por cáncer y enfermedades coronarias en un 25 y un 31% respectivamente. La investigación también demostró que las verduras tienen beneficios para la salud significativamente más altos que los de frutas.

Este es el primer estudio que relaciona el consumo de frutas y verduras con las muertes por cualquier causa en una cantidad de población representativa y a nivel nacional; así como el primero en cuantificar los beneficios para la salud por cada porción y el primero en identificar los tipos de frutas y verduras con el mayor beneficio.

En comparación con el hecho de comer menos de una pieza de frutas y verduras, el riesgo de muerte por cualquier causa se redujo en un 14% por el consumo de entre una y tres porciones, en un 29 % si se consumen entre tres y cinco piezas; en un 36 % si se comen entre cinco y siete porciones; y en un 42% para siete o más .

Estas cifras se ajustaron por sexo, edad, tabaquismo, clase social, índice de masa corporal, educación, actividad física e ingesta de alcohol, y no incluyen las muertes dentro del año en el que se realizó la encuesta alimentaria.

Las verduras frescas, las más protectoras

El estudio, publicado en el Journal of Epidemiology & Community Health, reveló asimismo que las verduras frescas tienen el efecto protector más fuerte, pues con cada porción diaria de éstas se reduce el riesgo global de muerte en un 16%.

La ensalada contribuye a una reducción del riesgo del 13% por ración, y cada pieza de fruta fresca se asocia con una reducción pequeña pero aún significativa, de un 4%.

"Todos sabemos que el consumo de frutas y vegetales es saludable, pero el alcance del efecto es asombroso", asegura la Dra. Oyinlola Oyebode, del Departamento de Epidemiología y Salud Pública, y autora principal del estudio de la UCL.

"El mensaje claro es que cuanto más frutas y verduras se consuman, menos probable es que se vaya a morir a cualquier edad. Los vegetales tienen un efecto beneficioso superior al de la fruta, pero ésta también implica una diferencia real”, continúa Oyebode.

Zumos y conservas

Las investigadoras no encontraron evidencia de un beneficio significativo para la salud del zumo de frutas. Además, parece que las frutas en conserva o congeladas podrían aumentar el riesgo de muerte en un 17% por porción.

Como la encuesta no distinguió entre la fruta en conserva y la congelada, este hallazgo es difícil de interpretar. Lo que sí es cierto, según Oyebode, es que "la mayoría de la fruta conservada contiene altos niveles de azúcar” y que “los impactos negativos en la salud del azúcar pueden ser mayores que los beneficios (de la fruta consumida de este modo)”.

Referencia bibliográfica:

Oyinlola Oyebode, Vanessa Gordon-Dseagu, Alice Walker, Jennifer S Mindell. Fruit and vegetable consumption and all-cause, cancer and CVD mortality: analysis of Health Survey for England data. J Epidemiol Community Health (2014). DOI: 10.1136/jech-2013-203500.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21