Tendencias21

Una señal cerebral indica si entendemos o no lo que nos dicen

¿Cómo asegurar que los bebés están desarrollando bien su comprensión lingüística? Un equipo de neurocientíficos ha descubierto una señal cerebral que lo indica. Otro hallazgo reciente ha revelado una clave importante sobre el aprendizaje, en este caso del cerebro adulto: la generación de nuevas neuronas potencia el aprendizaje por asociación.

Una señal cerebral indica si entendemos o no lo que nos dicen

Cada vez que hablamos, lo hacemos a una velocidad de entre 120 y 200 palabras por minuto. Por eso, para que otras personas puedan entendernos, sus cerebros han de realizar un portentoso procesamiento de la información, sobre todo si tenemos en cuenta que el significado de las palabras puede variar mucho según el contexto.
 

Ahora, un equipo de neurocientíficos del Trinity College de Dublín y de la Universidad de Rochester ha descubierto varias cosas sobre dicho procesamiento. En primer lugar, ha hallado que, para comprender lo que nos dicen, el cerebro analiza la similitud entre el significado de cada palabra y el de las palabras que la preceden, informa el Trinity College en un comunicado.
 

En segundo lugar, los investigadores han descubierto que el procesamiento de los mensajes genera una señal cerebral única que sirve para identificar si alguien ha entendido o no lo que se le ha dicho: solo si esta señal aparece en el cerebro después de que un oyente haya escuchado un discurso, podemos decir que se ha enterado de ese discurso.  
 

Midiendo el procesamiento cerebral
 

Para llegar a esta conclusión, los neurocientíficos registraron las ondas eléctricas que se producen en el cerebro cuando este está procesando información lingüística. Lo hicieron utilizando la técnica de electroencefalografía o EEG, con electrodos pegados al cuero cabelludo de una serie de voluntarios, mientras estos escuchaban varios audiolibros.
 

Después, analizaron estos registros de actividad cerebral, e identificaron una respuesta cerebral específica que reflejaba la similitud establecida por el cerebro entre una palabra dada y las que le precedían en el relato escuchado. Esta señal desaparecía por completo cuando los sujetos no podían entender el discurso (porque había mucho ruido) o cuando no le prestaban atención.

Potenciales aplicaciones
 

El hallazgo de esta señal resulta importante porque podría servir para evaluar la función cerebral posterior a una lesión del cerebro o la comprensión de instrucciones en trabajos para los que se necesita una gran atención. Asimismo, podría ayudar a la detección precoz de la demencia o a determinar el correcto aprendizaje del lenguaje en bebés.
 

Estudios  previos sobre la relación entre las capacidades lingüísticas y el cerebro habían descubierto que existe una pequeña región cerebral especialmente implicada en el lenguaje humano, la llamada área de broca (capaz de procesar la gramática, el léxico y la fonética en solo unos milisegundos) y que la comprensión del habla depende también del ritmo de los impulsos neuronales que transmiten los mensajes auditivos. 

Aprendizaje asociativo gracias a neuronas nuevas

Aunque hace años que sabemos que el cerebro adulto puede generar nuevas neuronas (en un proceso conocido como “neurogénesis”), actualmente aún quedan muchas cuestiones sobre las funciones de estas neuronas nuevas y su diferencia con aquellas que produce el cerebro poco después del nacimiento.
 

Recientemente, científicos del Institut Pasteur y del CNRS, en Francia, han aumentado un poco la comprensión de este tema, al demostrar que las neuronas nuevas desempeñan un papel fundamental tanto en la identificación de un estímulo sensorial, como en el valor positivo asociado con esa experiencia sensorial. En otras palabras, nos ayudan a comprender qué estímulos están vinculados a algo “bueno”.

El caso es que las neuronas generadas poco después del nacimiento no pueden realizar esta función, así que son solo las neuronas que se generan en la edad adulta las que permiten  anticipar si un estímulo está relacionado o no con un beneficio, explican los científicos en un comunicado del Institut Pasteur.
 

El presente hallazgo fue realizado con ratones adultos, en los que se analizaron neuronas nuevas generadas dentro del bulbo olfatorio, una región del cerebro responsable del análisis de olores. Se observó que dichas neuronas podían reaccionar de manera diferente a un olor, dependiendo de las consecuencias asociadas con esa experiencia sensorial.
 

También se constató que el aprendizaje olfativo, mediante el cual los ratones llegaban a asociar un olor con un refuerzo positivo, se volvió más fácil una vez que las nuevas neuronas se habían activado.
 

A raíz de estos resultados, los investigadores concluyen que el aprendizaje motivado por recompensa depende en gran medida de la neurogénesis adulta. Trasladado el hallazgo a humanos, este apuntaría a que la aparición de nuevas neuronas en el hipocampo del cerebro adulto estaría implicada en los procesos de aprendizaje por asociación.

Referencias bibliográficas:

Michael P. Broderick, Andrew J. Anderson, Giovanni M. Di Liberto, Michael J. Crosse, Edmund C. Lalor. Electrophysiological Correlates of Semantic Dissimilarity Reflect the Comprehension of Natural, Narrative Speech. Current Biology (2018). DOI: 10.1016/j.cub.2018.01.080.

Anne Grelat, Laura Benoit, Sébastien Wagner, Carine Moigneu, Pierre-Marie Lledo, Mariana Alonso. Adult-born neurons boost odor–reward association. Proceedings of the National Academy of Sciences (2018). DOI: 10.1073/pnas.1716400115.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21