Tendencias21

Una señal cerebral indica si entendemos o no lo que nos dicen

¿Cómo asegurar que los bebés están desarrollando bien su comprensión lingüística? Un equipo de neurocientíficos ha descubierto una señal cerebral que lo indica. Otro hallazgo reciente ha revelado una clave importante sobre el aprendizaje, en este caso del cerebro adulto: la generación de nuevas neuronas potencia el aprendizaje por asociación.

Una señal cerebral indica si entendemos o no lo que nos dicen

Cada vez que hablamos, lo hacemos a una velocidad de entre 120 y 200 palabras por minuto. Por eso, para que otras personas puedan entendernos, sus cerebros han de realizar un portentoso procesamiento de la información, sobre todo si tenemos en cuenta que el significado de las palabras puede variar mucho según el contexto.
 

Ahora, un equipo de neurocientíficos del Trinity College de Dublín y de la Universidad de Rochester ha descubierto varias cosas sobre dicho procesamiento. En primer lugar, ha hallado que, para comprender lo que nos dicen, el cerebro analiza la similitud entre el significado de cada palabra y el de las palabras que la preceden, informa el Trinity College en un comunicado.
 

En segundo lugar, los investigadores han descubierto que el procesamiento de los mensajes genera una señal cerebral única que sirve para identificar si alguien ha entendido o no lo que se le ha dicho: solo si esta señal aparece en el cerebro después de que un oyente haya escuchado un discurso, podemos decir que se ha enterado de ese discurso.  
 

Midiendo el procesamiento cerebral
 

Para llegar a esta conclusión, los neurocientíficos registraron las ondas eléctricas que se producen en el cerebro cuando este está procesando información lingüística. Lo hicieron utilizando la técnica de electroencefalografía o EEG, con electrodos pegados al cuero cabelludo de una serie de voluntarios, mientras estos escuchaban varios audiolibros.
 

Después, analizaron estos registros de actividad cerebral, e identificaron una respuesta cerebral específica que reflejaba la similitud establecida por el cerebro entre una palabra dada y las que le precedían en el relato escuchado. Esta señal desaparecía por completo cuando los sujetos no podían entender el discurso (porque había mucho ruido) o cuando no le prestaban atención.

Potenciales aplicaciones
 

El hallazgo de esta señal resulta importante porque podría servir para evaluar la función cerebral posterior a una lesión del cerebro o la comprensión de instrucciones en trabajos para los que se necesita una gran atención. Asimismo, podría ayudar a la detección precoz de la demencia o a determinar el correcto aprendizaje del lenguaje en bebés.
 

Estudios  previos sobre la relación entre las capacidades lingüísticas y el cerebro habían descubierto que existe una pequeña región cerebral especialmente implicada en el lenguaje humano, la llamada área de broca (capaz de procesar la gramática, el léxico y la fonética en solo unos milisegundos) y que la comprensión del habla depende también del ritmo de los impulsos neuronales que transmiten los mensajes auditivos. 

Aprendizaje asociativo gracias a neuronas nuevas

Aunque hace años que sabemos que el cerebro adulto puede generar nuevas neuronas (en un proceso conocido como “neurogénesis”), actualmente aún quedan muchas cuestiones sobre las funciones de estas neuronas nuevas y su diferencia con aquellas que produce el cerebro poco después del nacimiento.
 

Recientemente, científicos del Institut Pasteur y del CNRS, en Francia, han aumentado un poco la comprensión de este tema, al demostrar que las neuronas nuevas desempeñan un papel fundamental tanto en la identificación de un estímulo sensorial, como en el valor positivo asociado con esa experiencia sensorial. En otras palabras, nos ayudan a comprender qué estímulos están vinculados a algo “bueno”.

El caso es que las neuronas generadas poco después del nacimiento no pueden realizar esta función, así que son solo las neuronas que se generan en la edad adulta las que permiten  anticipar si un estímulo está relacionado o no con un beneficio, explican los científicos en un comunicado del Institut Pasteur.
 

El presente hallazgo fue realizado con ratones adultos, en los que se analizaron neuronas nuevas generadas dentro del bulbo olfatorio, una región del cerebro responsable del análisis de olores. Se observó que dichas neuronas podían reaccionar de manera diferente a un olor, dependiendo de las consecuencias asociadas con esa experiencia sensorial.
 

También se constató que el aprendizaje olfativo, mediante el cual los ratones llegaban a asociar un olor con un refuerzo positivo, se volvió más fácil una vez que las nuevas neuronas se habían activado.
 

A raíz de estos resultados, los investigadores concluyen que el aprendizaje motivado por recompensa depende en gran medida de la neurogénesis adulta. Trasladado el hallazgo a humanos, este apuntaría a que la aparición de nuevas neuronas en el hipocampo del cerebro adulto estaría implicada en los procesos de aprendizaje por asociación.

Referencias bibliográficas:

Michael P. Broderick, Andrew J. Anderson, Giovanni M. Di Liberto, Michael J. Crosse, Edmund C. Lalor. Electrophysiological Correlates of Semantic Dissimilarity Reflect the Comprehension of Natural, Narrative Speech. Current Biology (2018). DOI: 10.1016/j.cub.2018.01.080.

Anne Grelat, Laura Benoit, Sébastien Wagner, Carine Moigneu, Pierre-Marie Lledo, Mariana Alonso. Adult-born neurons boost odor–reward association. Proceedings of the National Academy of Sciences (2018). DOI: 10.1073/pnas.1716400115.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21