Tendencias21

Una simulación informática señala que hay parejas humanas gracias a las abuelas

La llamada “hipótesis de la abuela” defiende que los humanos evolucionaron hacia una mayor esperanza de vida gracias a que las abuelas ancestrales de nuestra especie empezaron a alimentar y a cuidar a sus nietos. Ahora, una simulación informática apunta a que esta longevidad propició el desarrollo de los vínculos de pareja humanos que nos distinguen de nuestros parientes animales vivos más próximos. Por Marta Lorenzo

Una simulación informática señala que hay parejas humanas gracias a las abuelas

En 2012, una simulación informática realizada por la antropóloga de la Universidad de Utah (EEUU) Kristen Hawkes reveló que la llamada “hipótesis de la abuela”, que defiende que los humanos evolucionaron hacia una mayor esperanza de vida gracias a que las abuelas de nuestra especie empezaron a alimentar y a cuidar a sus nietos, iba bien encaminada.

Según señalaron entonces los ordenadores, si los chimpancés disfrutaran de esos mismos cuidados por parte de sus abuelas, evolucionarían hasta tener la misma esperanza de vida que nosotros en menos de 60.000 años.

Ahora, Hawkes y sus colaboradores (James Coxworth, Peter Kim y John McQueen) han vuelto a la carga con nuevas simulaciones informáticas, para seguir ahondando en si la hipótesis de la abuela, como explicación evolutiva, es o no factible. Así han detectado que las abuelas, además de aumentar nuestra longevidad, habrían propiciado la formación de los lazos de pareja humanos.

¿Por qué?

Según el presente estudio, el hecho de que los individuos de nuestra especie pasaran a tener una vida más larga provocó lo siguiente: un excedente de hombres que eran fértiles durante más tiempo, en comparación con las mujeres.

Esto, a su vez, propició una mayor tendencia de los hombres a “evitar” que las mujeres se emparejasen con otros hombres. Finalmente, la circunstancia favoreció la creación de vínculos de pareja, en contra de la promiscuidad.

“Los vínculos de pareja son universales en las sociedades humanas y nos distinguen de nuestros parientes vivos más cercanos», aseguran Hawkes y sus colaboradores en un comunicado de la Universidad de Utah.  

La conclusión contradice la idea de que los lazos de pareja se formaron a raíz de un intercambio entre hombres y mujeres: ellas daban descendencia a los hombres cazadores y estos, a cambio, las alimentaban (a ellas y a sus hijos).

Otro efecto colateral de este excedente de hombres fértiles habría sido la preferencia de los hombres por mujeres jóvenes, algo que no ocurre en otras especies cercanas a la nuestra. Por ejemplo, los chimpancés prefieren a las hembras mayores, explica Hawkes.

Más hombres fértiles

Para el presente estudio, los investigadores realizaron simulaciones por ordenador de la evolución humana: 30 de ellas con abuelas cuidadoras y 30 sin abuelas cuidadoras.

Las simulaciones mostraron cómo la ratio hombres-mujeres fértiles se modificaba en el tiempo: Por ejemplo, que la proporción de hombres y mujeres en edad fértil pasó de 77 hombres fértiles por cada 100 mujeres, sin cuidado de las abuelas, a  156 hombres fértiles por cada 100 mujeres fértiles, con el cuidado de las abuelas en un periodo de entre 30.000 y 300.000 años simulados.

Este sesgo masculino en la proporción de sexos en edades de apareamiento hizo que los hombres buscaran nuevas estrategias para emparejarse, en un entorno de mayor competencia, señala Hawks. «Cuantos más hombres hay, más disminuye su éxito reproductivo promedio».

Otras efectos de las abuelas

Las anteriores simulaciones informáticas realizadas por Hawkes y su equipo han señalado otros aspectos interesantes del efecto de los cuidados de las abuelas en la evolución humana.

Por ejemplo, Hawkes cree que el hecho de que estos cuidados prolongasen la vida de la descendencia podría haber influido en el aumento de nuestro cerebro (en los últimos dos millones de años, el cerebro humano se ha triplicado), algo que otros especialistas han relacionado con la presión demográfica (que obligó a la lucha por los recursos) u otros factores climáticos, sociales y ecológicos.

Por último, la investigadora señala que el “cuidado de las abuelas nos dio el tipo de crianza que nos ha aumentado nuestra dependencia social”, esto es, nuestro modo de relacionarnos los unos con los otros.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21