Tendencias21

Una simulación informática señala que hay parejas humanas gracias a las abuelas

La llamada “hipótesis de la abuela” defiende que los humanos evolucionaron hacia una mayor esperanza de vida gracias a que las abuelas ancestrales de nuestra especie empezaron a alimentar y a cuidar a sus nietos. Ahora, una simulación informática apunta a que esta longevidad propició el desarrollo de los vínculos de pareja humanos que nos distinguen de nuestros parientes animales vivos más próximos. Por Marta Lorenzo

Una simulación informática señala que hay parejas humanas gracias a las abuelas

En 2012, una simulación informática realizada por la antropóloga de la Universidad de Utah (EEUU) Kristen Hawkes reveló que la llamada “hipótesis de la abuela”, que defiende que los humanos evolucionaron hacia una mayor esperanza de vida gracias a que las abuelas de nuestra especie empezaron a alimentar y a cuidar a sus nietos, iba bien encaminada.

Según señalaron entonces los ordenadores, si los chimpancés disfrutaran de esos mismos cuidados por parte de sus abuelas, evolucionarían hasta tener la misma esperanza de vida que nosotros en menos de 60.000 años.

Ahora, Hawkes y sus colaboradores (James Coxworth, Peter Kim y John McQueen) han vuelto a la carga con nuevas simulaciones informáticas, para seguir ahondando en si la hipótesis de la abuela, como explicación evolutiva, es o no factible. Así han detectado que las abuelas, además de aumentar nuestra longevidad, habrían propiciado la formación de los lazos de pareja humanos.

¿Por qué?

Según el presente estudio, el hecho de que los individuos de nuestra especie pasaran a tener una vida más larga provocó lo siguiente: un excedente de hombres que eran fértiles durante más tiempo, en comparación con las mujeres.

Esto, a su vez, propició una mayor tendencia de los hombres a “evitar” que las mujeres se emparejasen con otros hombres. Finalmente, la circunstancia favoreció la creación de vínculos de pareja, en contra de la promiscuidad.

“Los vínculos de pareja son universales en las sociedades humanas y nos distinguen de nuestros parientes vivos más cercanos», aseguran Hawkes y sus colaboradores en un comunicado de la Universidad de Utah.  

La conclusión contradice la idea de que los lazos de pareja se formaron a raíz de un intercambio entre hombres y mujeres: ellas daban descendencia a los hombres cazadores y estos, a cambio, las alimentaban (a ellas y a sus hijos).

Otro efecto colateral de este excedente de hombres fértiles habría sido la preferencia de los hombres por mujeres jóvenes, algo que no ocurre en otras especies cercanas a la nuestra. Por ejemplo, los chimpancés prefieren a las hembras mayores, explica Hawkes.

Más hombres fértiles

Para el presente estudio, los investigadores realizaron simulaciones por ordenador de la evolución humana: 30 de ellas con abuelas cuidadoras y 30 sin abuelas cuidadoras.

Las simulaciones mostraron cómo la ratio hombres-mujeres fértiles se modificaba en el tiempo: Por ejemplo, que la proporción de hombres y mujeres en edad fértil pasó de 77 hombres fértiles por cada 100 mujeres, sin cuidado de las abuelas, a  156 hombres fértiles por cada 100 mujeres fértiles, con el cuidado de las abuelas en un periodo de entre 30.000 y 300.000 años simulados.

Este sesgo masculino en la proporción de sexos en edades de apareamiento hizo que los hombres buscaran nuevas estrategias para emparejarse, en un entorno de mayor competencia, señala Hawks. «Cuantos más hombres hay, más disminuye su éxito reproductivo promedio».

Otras efectos de las abuelas

Las anteriores simulaciones informáticas realizadas por Hawkes y su equipo han señalado otros aspectos interesantes del efecto de los cuidados de las abuelas en la evolución humana.

Por ejemplo, Hawkes cree que el hecho de que estos cuidados prolongasen la vida de la descendencia podría haber influido en el aumento de nuestro cerebro (en los últimos dos millones de años, el cerebro humano se ha triplicado), algo que otros especialistas han relacionado con la presión demográfica (que obligó a la lucha por los recursos) u otros factores climáticos, sociales y ecológicos.

Por último, la investigadora señala que el “cuidado de las abuelas nos dio el tipo de crianza que nos ha aumentado nuestra dependencia social”, esto es, nuestro modo de relacionarnos los unos con los otros.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente