Tendencias21
Una variante genética, ¿responsable de la felicidad conyugal?

Una variante genética, ¿responsable de la felicidad conyugal?

¿Por qué hay individuos muy satisfechos con su matrimonio y otros completamente desgraciados? Un estudio ha revelado que una variante genética conocida como 5-HTLPR condicionaría el nivel en que afecta a cada persona el clima emocional en su pareja. En parte, de dicho alelo dependería, por tanto, la felicidad conyugal. La investigación es la primera que relaciona la genética, las emociones y la satisfacción marital. Por Marta Lorenzo.

Una variante genética, ¿responsable de la felicidad conyugal?

¿Qué hace que algunas personas sean más propensas a la felicidad conyugal -o a lo contrario- que otras personas? Investigadores de la Universidad de California en Berkeley (UC Berkeley) y de la Universidad de Northwestern (ambas en EEUU) han encontrado una pista importante en nuestro ADN: existe un gen implicado en la regulación de un neurotransmisor llamado serotonina‎ que puede predecir hasta qué punto nuestras emociones afectan a nuestras relaciones.

El presente estudio podría ser el primero que relaciona la genética, las emociones y la satisfacción marital. «Un misterio sin resolver es lo que hace que las personas sintonicen con el clima emocional de su matrimonio mientras otras no son conscientes de dicho clima, explica el psicólogo de la UC Berkeley, Robert W. Levenson, autor principal del estudio en un artículo de Yasmin Anwar publicado por dicha Universidad.

Por otra parte, la investigación ha aparecido detallada en la revista Emotion. «Con estos nuevos hallazgos genéticos, entendemos ahora mejor qué determina la importancia que da cada individuo a las emociones”, sigue diciendo Levenson.

En concreto, los investigadores descubrieron que existe una relación entre la satisfacción en las relaciones y una variante genética o «alelo»‎ conocida como 5-HTTLPR. Todos los seres humanos heredan de cada uno de sus progenitores una copia de esta variante del gen, cuyo polimorfismo fue identificado en la década de los 90 del pasado siglo. Desde entonces, el 5-HTLPR ha sido muy investigado y relacionado con los trastornos neuropsiquiátricos y afectivos.

Características del estudio

Los participantes en la investigación que tenían dos alelos 5-HTTLPR cortos resultaron ser más infelices en su matrimonio cuando en éste surgían emociones negativas, como la ira o el desprecio; y mucho más felices cuando surgían emociones positivas, como el humor y el afecto. Por el contrario, a los individuos con uno o dos de estos alelos alargados les afectaba menos el tono emocional de sus parejas.

«Siempre estamos tratando de conseguir la mejor receta para tener una buena relación, en la que la emoción sigue pareciendo un importante ingrediente», señala Levenson, que dirige un estudio longitudinal de 20 años de duración con más de 150 parejas casadas. Los resultados actuales se derivaron específicamente del análisis de los genotipos de más de 156 esposos y esposas, a los que se observó interactuando con sus parejas a lo largo del tiempo.

Los voluntarios eran individuos de mediana edad o mayores, cuyas relaciones fueron seguidas desde 1989. Cada cinco años, las parejas acudían a la UC Berkeley para informar sobre su satisfacción marital y para interactuar entre ellos en un entorno de laboratorio mientras los investigadores codificaban sus conversaciones a partir de sus expresiones faciales, su lenguaje corporal, su tono de voz y los temas de discusión.

Además, más recientemente, 125 de estos participantes proporcionaron muestras de ADN. Los investigadores contrastaron entonces sus genotipos con sus niveles de satisfacción marital y con el tono emocional de sus interacciones en el laboratorio.

En términos porcentuales, para los cónyuges con dos alelos 5-HTTLPR cortos, que constituyen el 17% de los individuos estudiados, se estableció una fuerte correlación entre el tono emocional de sus conversaciones y sus sentimientos acerca de su matrimonio. Para el 83% de los cónyuges con uno o dos alelos largos, por el contrario, la calidad emocional de sus interacciones tenía poca o ninguna relación con su satisfacción marital.

Ventajas y desventajas

Los científicos señalan que los resultados obtenidos no suponen que las parejas con diferentes variaciones del alelo 5-HTTLPR sean incompatibles. Pero sí podría ser que dos personas que tengan dos alelos cortos sean más propensas a prosperar en una buena relación, y a sufrir mucho en una mala.

«Los individuos con dos alelos cortos de esta variante del gen pueden ser como las flores de invernadero: florecerían en un matrimonio con un clima emocional bueno y se extinguirían cuando el clima emocional es negativo», señala por su parte Claudia M. Haase, otra de las autoras de la investigación. Pero «ninguna de estas variantes genéticas es intrínsecamente buena o mala», agregó Haase. «Cada una tiene sus ventajas y desventajas.»

El vínculo entre genes, emoción y satisfacción marital fue particularmente pronunciado en los adultos mayores. «Una explicación podría ser que en la vejez – al igual que en la primera infancia – se es más susceptible a las influencias de nuestros genes», concluye Levenson.

La serotonina ya había sido relacionada con la felicidad (en general), en un estudio previo, realizado en 2011 por científicos de la University College de Londres, de la Harvard Medical School, de la Universidad de California en San Diego y de la Universidad de Zurich. En él participaron 1.000 pares de gemelos y se estableció que aproximadamente un tercio de la variación en el grado de felicidad de las personas es hereditario y depende del funcionamiento del gen que transporta este neurotransmisor.

Referencias bibliográficas:

Claudia M. Haase, Laura R. Saslow, Lian Bloch, Sarina R. Saturn, James J. Casey, Benjamin H. Seider, Jessica Lane, Giovanni Coppola, Robert W. Levenson. The 5-HTTLPR Polymorphism in the Serotonin Transporter Gene Moderates the Association Between Emotional Behavior and Changes in Marital Satisfaction Over Time. Emotion (2013). DOI: 10.1037/a0033761.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21