Tendencias21
Uno de cada cuatro hombres del sudeste asiático reconoce haber violado a su pareja

Uno de cada cuatro hombres del sudeste asiático reconoce haber violado a su pareja

Uno de cada cuatro hombres del sudeste asiático reconoce haber atacado sexualmente a su pareja, y uno de cada diez ha violado a su pareja y a una mujer que no lo era. Son los datos que se desprenden de un estudio de la ONU en países como Bangladesh, Chine e Indonesia, y que tenía como objetivo conocer los factores asociados con la violencia sexual, para prevenirla.

Uno de cada cuatro hombres del sudeste asiático reconoce haber violado a su pareja

Casi la cuarta parte de los hombres del sudeste asiático reconoce haber recurrido a la violencia sexual o haber violado a alguna de sus parejas al menos una vez según el mayor estudio elaborado hasta la fecha a nivel mundial, con más de 10.000 encuestados, que se publica en la revista The Lancet.

El estudio, denominado “¿Por qué algunos hombres utilizan la violencia contra las mujeres y cómo podemos prevenirla?”, se ha llevado a cabo por un equipo de investigadores de la ONU en la población de Bangladesh, Camboya, China, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Sri Lanka.

“A pesar de que la mayoría de los hombres no cometen estos abusos, es crucial que aprendamos de los que sí lo hacen. Los resultados indican que la violencia sexual es omnipresente y que es necesario abordar las desigualdades de género y de derecho para acabar con el abuso sexual”, asegura a SINC Michele Decker, miembro del departamento de población, familia y salud reproductiva de la Universidad John Hopkins en EE UU y participante del estudio.

En total, el 11% de los encuestados reconoció haber violado a alguna mujer que no fuera su pareja. La cifra aumenta hasta el 24% si se incluyen a las que sí lo eran. De los hombres que declararon haber cometido una violación, el 45% dijo que había abusado de más de una mujer.

Los encuestados procedían tanto de zonas rurales como urbanas y pertenecían a todas las edades. Los resultados se consiguieron a través de entrevistas personales realizadas por encuestadores masculinos mediante preguntas como “¿Alguna vez ha obligado a una mujer que no fuera su pareja a tener relaciones sexuales?” o “¿Alguna vez ha tenido relaciones sexuales con una mujer bajo los efectos del alcohol o las drogas?”.

“Ahora tenemos que avanzar hacia una cultura de la prevención”, explica Rachel Jewkes, miembro del Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica y directora del estudio. «Las estrategias de prevención deben prestar mayor atención a los factores de riesgo estructurales y sociales del uso de la violencia sexual”, añade.

Por derecho sexual

Aunque los autores advierten que el estudio no representa a toda la región Asia–Pacífico, y que las cifras varían mucho en función de los países, la muestra es muy representativa.

«Nuestros resultados son interesantes a nivel mundial, en parte porque la mayoría de la población del planeta vive en esta región, y también porque los países elegidos presentan una amplia diversidad cultural”, recalca Jewkes.

Entre las razones que motivaron estos actos, el 73% señaló que habían cometido las violaciones por su derecho sexual y el 59% por mero entretenimiento. Un porcentaje similar a los hombres que cometieron su primer abuso sexual en la adolescencia. Además, el 38% reconoció haber violado a una mujer con el fin de castigarla.

El trabajo indica también que los hombres que sufrieron abusos sexuales en su infancia, o que fueron coaccionados, son más propensos a cometer violaciones. Pagar por mantener relaciones sexuales o haber tenido numerosas parejas son otros factores que se asocian con una mayor probabilidad de cometer estos actos.

Referencia bibliográfica:

Emma Fulu, Rachel Jewkes, Tim Roselli , Claudia Garcia-Moreno. Prevalence of and factors associated with male perpetration of intimate partner violence: findings from the UN Multi-country Cross-sectional Study on Men and Violence in Asia and the Pacific. The Lancet (2013). DOI: 10.1016/S2214-109X(13)70074-3.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente