Tendencias21
Uno de cada cuatro hombres del sudeste asiático reconoce haber violado a su pareja

Uno de cada cuatro hombres del sudeste asiático reconoce haber violado a su pareja

Uno de cada cuatro hombres del sudeste asiático reconoce haber atacado sexualmente a su pareja, y uno de cada diez ha violado a su pareja y a una mujer que no lo era. Son los datos que se desprenden de un estudio de la ONU en países como Bangladesh, Chine e Indonesia, y que tenía como objetivo conocer los factores asociados con la violencia sexual, para prevenirla.

Uno de cada cuatro hombres del sudeste asiático reconoce haber violado a su pareja

Casi la cuarta parte de los hombres del sudeste asiático reconoce haber recurrido a la violencia sexual o haber violado a alguna de sus parejas al menos una vez según el mayor estudio elaborado hasta la fecha a nivel mundial, con más de 10.000 encuestados, que se publica en la revista The Lancet.

El estudio, denominado “¿Por qué algunos hombres utilizan la violencia contra las mujeres y cómo podemos prevenirla?”, se ha llevado a cabo por un equipo de investigadores de la ONU en la población de Bangladesh, Camboya, China, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Sri Lanka.

“A pesar de que la mayoría de los hombres no cometen estos abusos, es crucial que aprendamos de los que sí lo hacen. Los resultados indican que la violencia sexual es omnipresente y que es necesario abordar las desigualdades de género y de derecho para acabar con el abuso sexual”, asegura a SINC Michele Decker, miembro del departamento de población, familia y salud reproductiva de la Universidad John Hopkins en EE UU y participante del estudio.

En total, el 11% de los encuestados reconoció haber violado a alguna mujer que no fuera su pareja. La cifra aumenta hasta el 24% si se incluyen a las que sí lo eran. De los hombres que declararon haber cometido una violación, el 45% dijo que había abusado de más de una mujer.

Los encuestados procedían tanto de zonas rurales como urbanas y pertenecían a todas las edades. Los resultados se consiguieron a través de entrevistas personales realizadas por encuestadores masculinos mediante preguntas como “¿Alguna vez ha obligado a una mujer que no fuera su pareja a tener relaciones sexuales?” o “¿Alguna vez ha tenido relaciones sexuales con una mujer bajo los efectos del alcohol o las drogas?”.

“Ahora tenemos que avanzar hacia una cultura de la prevención”, explica Rachel Jewkes, miembro del Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica y directora del estudio. «Las estrategias de prevención deben prestar mayor atención a los factores de riesgo estructurales y sociales del uso de la violencia sexual”, añade.

Por derecho sexual

Aunque los autores advierten que el estudio no representa a toda la región Asia–Pacífico, y que las cifras varían mucho en función de los países, la muestra es muy representativa.

«Nuestros resultados son interesantes a nivel mundial, en parte porque la mayoría de la población del planeta vive en esta región, y también porque los países elegidos presentan una amplia diversidad cultural”, recalca Jewkes.

Entre las razones que motivaron estos actos, el 73% señaló que habían cometido las violaciones por su derecho sexual y el 59% por mero entretenimiento. Un porcentaje similar a los hombres que cometieron su primer abuso sexual en la adolescencia. Además, el 38% reconoció haber violado a una mujer con el fin de castigarla.

El trabajo indica también que los hombres que sufrieron abusos sexuales en su infancia, o que fueron coaccionados, son más propensos a cometer violaciones. Pagar por mantener relaciones sexuales o haber tenido numerosas parejas son otros factores que se asocian con una mayor probabilidad de cometer estos actos.

Referencia bibliográfica:

Emma Fulu, Rachel Jewkes, Tim Roselli , Claudia Garcia-Moreno. Prevalence of and factors associated with male perpetration of intimate partner violence: findings from the UN Multi-country Cross-sectional Study on Men and Violence in Asia and the Pacific. The Lancet (2013). DOI: 10.1016/S2214-109X(13)70074-3.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21