Tendencias21

Utilizan modelos matemáticos para detectar diferencias metabólicas en tumores

Un equipo de investigación del Moffitt Cancer Center de EEUU ha desarrollado un modelo matemático que permite observar las características diferenciales de las células que forman un tumor. El conocimiento de estas diferencias permitirá una mayor comprensión del mecanismo con el que funcionan las células cancerosas, logrando así crear mejores tratamientos para los enfermos. Por Jorge Lázaro.

Utilizan modelos matemáticos para detectar diferencias metabólicas en tumores

Las diferencias que existen entre las células sanas y las células tumorales de un mismo organismo son el punto de partida de un nuevo modelo matemático creado por los investigadores del Moffitt Cancer Center de Florida, EEUU. 

El medio en que se desarrollan los tumores es, en comparación, mucho más ácido que el medio de un tejido normal, pues las células tumorales “consumen más glucosa y segregan ácidos como producto de desecho”, afirma el doctor Mark Robsertson-Tessi, investigador del Departamento de Oncología Matemática Integrada de Moffitt.
 
Partiendo de esta base, las diferencias que se pueden observar dentro del propio tumor son similares. El metabolismo de la glucosa es mayor en la zona central del tumor, y la producción de ácidos se reduce en las zonas exteriores. La consecuencia de esto es que las células centrales sean mucho más agresivas y tiendan a expandirse hacia fuera, dando así lugar al comportamiento invasivo del tumor. 
 
Necesidad de tratamientos diferenciados 

Para demostrar esta característica de los tumores, la investigación de Moffitt ha desarrollado un modelo matemático que predice las interacciones tanto del tumor con su entorno sano, como de las células propiamente cancerosas entre sí. El modelado permitirá demostrar cómo afectarán al desarrollo del tumor las diferentes terapias que se le apliquen. 

La principal consecuencia que se desprende del estudio es que es necesario conocer bien estas predicciones de crecimiento para aplicar el tratamiento más adecuado. El conocimiento de los mecanismos internos del tumor permitirá evitar terapias que han demostrado ser incluso contraproducentes; es el caso de la terapia antiangiogénica, que bloquea el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos –una de las principales fuentes de alimento para las células tumorales- pretendiendo así bloquear el crecimiento tumoral. 

En la práctica, sin embargo, la terapia ha demostrado que no solo no es efectiva, sino que puede resultar contraproducente. Al atacar las células más exteriores del tumor, las del interior de este, más agresivas, tienen “vía libre” para actuar y extender el cáncer. Al menos, eso es lo que los investigadores creen que se desprende de los resultados de este nuevo modelo.

La importancia de las matemáticas 

Para Alexander Anderson, miembro del Departamento de Oncología Matemática Integrada de Moffitt, “solo mediante la integración de modelos matemáticos y computacionales con una cuidadosa experimentación podemos unir los estudios del crecimiento del cáncer centrados en la genética y el entorno”. 

No es la única opinión que defiende el uso de las matemáticas para la lucha contra el cáncer, y que cada día es mayor. Desde que en 2004 se publicara un estudio que demostraba que el crecimiento de las células tumorales podía compararse al modelado de fractales, este tipo de investigaciones han abundado.

A principios de 2015, por ejemplo, científicos del  Kimmel Cancer Center de la Universidad Johns Hopkins de EEUU demostraron que en el desarrollo de estas enfermedades jugaba un papel más importante el surgimiento de mutaciones azarosas (un 65% de las veces) que la genética o los factores ambientales.
 
En este sentido, quizás el estudio más importante sea el que realizara la Universidad de Harvard en 2013, afirmando que eran necesarios modelos matemáticos para estudiar la genética de cada paciente, y desarrollar así terapias basadas en la combinación de varios medicamentos.

El nuevo modelo de Moffitt, combinado con estudios como el de Harvard, permitirá una mejor respuesta contra la enfermedad, al conocer las características concretas del crecimiento tumoral y las características genéticas de los pacientes.

Referencia bibliográfica:

M. Robertson-Tessi, R. J. Gillies, R. A. Gatenby, A. R. Anderson. Impact of Metabolic Heterogenety on Tumor Growth, Invasion and Treatment Outcomes. Cancer Research (2015). DOI: 10.1158/0008-5273.CAN-14-1428.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21