Tendencias21

Utilizan modelos matemáticos para detectar diferencias metabólicas en tumores

Un equipo de investigación del Moffitt Cancer Center de EEUU ha desarrollado un modelo matemático que permite observar las características diferenciales de las células que forman un tumor. El conocimiento de estas diferencias permitirá una mayor comprensión del mecanismo con el que funcionan las células cancerosas, logrando así crear mejores tratamientos para los enfermos. Por Jorge Lázaro.

Utilizan modelos matemáticos para detectar diferencias metabólicas en tumores

Las diferencias que existen entre las células sanas y las células tumorales de un mismo organismo son el punto de partida de un nuevo modelo matemático creado por los investigadores del Moffitt Cancer Center de Florida, EEUU. 

El medio en que se desarrollan los tumores es, en comparación, mucho más ácido que el medio de un tejido normal, pues las células tumorales “consumen más glucosa y segregan ácidos como producto de desecho”, afirma el doctor Mark Robsertson-Tessi, investigador del Departamento de Oncología Matemática Integrada de Moffitt.
 
Partiendo de esta base, las diferencias que se pueden observar dentro del propio tumor son similares. El metabolismo de la glucosa es mayor en la zona central del tumor, y la producción de ácidos se reduce en las zonas exteriores. La consecuencia de esto es que las células centrales sean mucho más agresivas y tiendan a expandirse hacia fuera, dando así lugar al comportamiento invasivo del tumor. 
 
Necesidad de tratamientos diferenciados 

Para demostrar esta característica de los tumores, la investigación de Moffitt ha desarrollado un modelo matemático que predice las interacciones tanto del tumor con su entorno sano, como de las células propiamente cancerosas entre sí. El modelado permitirá demostrar cómo afectarán al desarrollo del tumor las diferentes terapias que se le apliquen. 

La principal consecuencia que se desprende del estudio es que es necesario conocer bien estas predicciones de crecimiento para aplicar el tratamiento más adecuado. El conocimiento de los mecanismos internos del tumor permitirá evitar terapias que han demostrado ser incluso contraproducentes; es el caso de la terapia antiangiogénica, que bloquea el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos –una de las principales fuentes de alimento para las células tumorales- pretendiendo así bloquear el crecimiento tumoral. 

En la práctica, sin embargo, la terapia ha demostrado que no solo no es efectiva, sino que puede resultar contraproducente. Al atacar las células más exteriores del tumor, las del interior de este, más agresivas, tienen “vía libre” para actuar y extender el cáncer. Al menos, eso es lo que los investigadores creen que se desprende de los resultados de este nuevo modelo.

La importancia de las matemáticas 

Para Alexander Anderson, miembro del Departamento de Oncología Matemática Integrada de Moffitt, “solo mediante la integración de modelos matemáticos y computacionales con una cuidadosa experimentación podemos unir los estudios del crecimiento del cáncer centrados en la genética y el entorno”. 

No es la única opinión que defiende el uso de las matemáticas para la lucha contra el cáncer, y que cada día es mayor. Desde que en 2004 se publicara un estudio que demostraba que el crecimiento de las células tumorales podía compararse al modelado de fractales, este tipo de investigaciones han abundado.

A principios de 2015, por ejemplo, científicos del  Kimmel Cancer Center de la Universidad Johns Hopkins de EEUU demostraron que en el desarrollo de estas enfermedades jugaba un papel más importante el surgimiento de mutaciones azarosas (un 65% de las veces) que la genética o los factores ambientales.
 
En este sentido, quizás el estudio más importante sea el que realizara la Universidad de Harvard en 2013, afirmando que eran necesarios modelos matemáticos para estudiar la genética de cada paciente, y desarrollar así terapias basadas en la combinación de varios medicamentos.

El nuevo modelo de Moffitt, combinado con estudios como el de Harvard, permitirá una mejor respuesta contra la enfermedad, al conocer las características concretas del crecimiento tumoral y las características genéticas de los pacientes.

Referencia bibliográfica:

M. Robertson-Tessi, R. J. Gillies, R. A. Gatenby, A. R. Anderson. Impact of Metabolic Heterogenety on Tumor Growth, Invasion and Treatment Outcomes. Cancer Research (2015). DOI: 10.1158/0008-5273.CAN-14-1428.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21