Tendencias21

Utilizan modelos matemáticos para detectar diferencias metabólicas en tumores

Un equipo de investigación del Moffitt Cancer Center de EEUU ha desarrollado un modelo matemático que permite observar las características diferenciales de las células que forman un tumor. El conocimiento de estas diferencias permitirá una mayor comprensión del mecanismo con el que funcionan las células cancerosas, logrando así crear mejores tratamientos para los enfermos. Por Jorge Lázaro.

Utilizan modelos matemáticos para detectar diferencias metabólicas en tumores

Las diferencias que existen entre las células sanas y las células tumorales de un mismo organismo son el punto de partida de un nuevo modelo matemático creado por los investigadores del Moffitt Cancer Center de Florida, EEUU. 

El medio en que se desarrollan los tumores es, en comparación, mucho más ácido que el medio de un tejido normal, pues las células tumorales “consumen más glucosa y segregan ácidos como producto de desecho”, afirma el doctor Mark Robsertson-Tessi, investigador del Departamento de Oncología Matemática Integrada de Moffitt.
 
Partiendo de esta base, las diferencias que se pueden observar dentro del propio tumor son similares. El metabolismo de la glucosa es mayor en la zona central del tumor, y la producción de ácidos se reduce en las zonas exteriores. La consecuencia de esto es que las células centrales sean mucho más agresivas y tiendan a expandirse hacia fuera, dando así lugar al comportamiento invasivo del tumor. 
 
Necesidad de tratamientos diferenciados 

Para demostrar esta característica de los tumores, la investigación de Moffitt ha desarrollado un modelo matemático que predice las interacciones tanto del tumor con su entorno sano, como de las células propiamente cancerosas entre sí. El modelado permitirá demostrar cómo afectarán al desarrollo del tumor las diferentes terapias que se le apliquen. 

La principal consecuencia que se desprende del estudio es que es necesario conocer bien estas predicciones de crecimiento para aplicar el tratamiento más adecuado. El conocimiento de los mecanismos internos del tumor permitirá evitar terapias que han demostrado ser incluso contraproducentes; es el caso de la terapia antiangiogénica, que bloquea el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos –una de las principales fuentes de alimento para las células tumorales- pretendiendo así bloquear el crecimiento tumoral. 

En la práctica, sin embargo, la terapia ha demostrado que no solo no es efectiva, sino que puede resultar contraproducente. Al atacar las células más exteriores del tumor, las del interior de este, más agresivas, tienen “vía libre” para actuar y extender el cáncer. Al menos, eso es lo que los investigadores creen que se desprende de los resultados de este nuevo modelo.

La importancia de las matemáticas 

Para Alexander Anderson, miembro del Departamento de Oncología Matemática Integrada de Moffitt, “solo mediante la integración de modelos matemáticos y computacionales con una cuidadosa experimentación podemos unir los estudios del crecimiento del cáncer centrados en la genética y el entorno”. 

No es la única opinión que defiende el uso de las matemáticas para la lucha contra el cáncer, y que cada día es mayor. Desde que en 2004 se publicara un estudio que demostraba que el crecimiento de las células tumorales podía compararse al modelado de fractales, este tipo de investigaciones han abundado.

A principios de 2015, por ejemplo, científicos del  Kimmel Cancer Center de la Universidad Johns Hopkins de EEUU demostraron que en el desarrollo de estas enfermedades jugaba un papel más importante el surgimiento de mutaciones azarosas (un 65% de las veces) que la genética o los factores ambientales.
 
En este sentido, quizás el estudio más importante sea el que realizara la Universidad de Harvard en 2013, afirmando que eran necesarios modelos matemáticos para estudiar la genética de cada paciente, y desarrollar así terapias basadas en la combinación de varios medicamentos.

El nuevo modelo de Moffitt, combinado con estudios como el de Harvard, permitirá una mejor respuesta contra la enfermedad, al conocer las características concretas del crecimiento tumoral y las características genéticas de los pacientes.

Referencia bibliográfica:

M. Robertson-Tessi, R. J. Gillies, R. A. Gatenby, A. R. Anderson. Impact of Metabolic Heterogenety on Tumor Growth, Invasion and Treatment Outcomes. Cancer Research (2015). DOI: 10.1158/0008-5273.CAN-14-1428.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21