Tendencias21

El descubrimiento de un «gen del dolor» ayudará a desarrollar nuevos calmantes

Un gen esencial para la producción de neuronas sensibles al dolor en los seres humanos ha sido identificado por un equipo internacional de investigadores co-dirigido por la Universidad de Cambridge. El descubrimiento, publicado en la revista Nature Genetics, podría tener implicaciones para el desarrollo de nuevos métodos de alivio del dolor.

El descubrimiento de un

Un gen esencial para la producción de neuronas sensibles al dolor en los seres humanos ha sido identificado por un equipo internacional de investigadores co-dirigido por la Universidad de Cambridge. El descubrimiento, publicado en la revista Nature Genetics, podría tener implicaciones para el desarrollo de nuevos métodos de alivio del dolor.

La percepción del dolor es un mecanismo evolutivamente conservado que nos alerta sobre peligros presentes en el entorno o de daños tisulares (lesiones que sufre la piel). Sin embargo, hay individuos que nacen incapaces de sentir dolor. Estas personas acumulan numerosas lesiones autoinfligidas, lo que a menudo propicia que tengan una menor esperanza de vida.

Usando un mapa detallado del genoma, dos equipos de investigadores han colaborado ahora para analizar la composición genética de 11 familias de Europa y Asia afectadas por una enfermedad hereditaria conocida como insensibilidad congénita al dolor (CIP), que provoca esta ausencia de dolor.

El trabajo les ha permitido determinar que la causa de esta afección estaba relacionada con una variante del gen PRDM12. En concreto, los familiares afectados por CIP tenían dos copias de esta variante. En cambio, aquellos que sólo habían heredado una copia de sus padres, no padecían la enfermedad.

Bloqueo de producción de neuronas del dolor

El equipo analizó biopsias de nervio tomadas de los pacientes sí afectados por CIP y descubrió que, en ellos, determinadas neuronas sensibles al dolor estaban ausentes.

A partir de este dato, el equipo predijo que habría habido un bloqueo en la producción de dichas neuronas durante el desarrollo embrionario de estas personas; algo que fue confirmado combinando análisis con modelos de ratón y de rana, con análisis de células madre pluripotentes humanas (células de la piel que han sido devueltas a su estado inicial, momento en que pueden convertirse en casi cualquier tipo de célula).

Previamente, el gen PRDM12 ya había sido relacionado con la modificación de la cromatina, una pequeña molécula que se une a nuestro ADN y  que actúa como un interruptor que activa y desactiva genes (efecto conocido como epigenética).

Los investigadores demostraron que todas las variantes genéticas del PRDM12 en los pacientes con CIP bloquearon la función de este gen. Como la cromatina es particularmente importante durante la formación de determinados tipos de células especializadas, tales como las neuronas, este hecho proporciona una posible explicación de por qué las neuronas sensibles al dolor no se formaron adecuadamente durante el desarrollo embrionario de los pacientes.

Potenciales aplicaciones

El PRDM12 es sólo el quinto gen relacionado con la ausencia de percepción del dolor de los identificados hasta la fecha. Por ejemplo, en 2013, una chica que no sufría dolor físico alguno ayudó a identificar una mutación genética que interrumpe la percepción del dolor. Estaba situada en el gen SCN11A.

En total, dos de los genes previamente descubiertos vinculados a este efecto ya han ayudado a desarrollar nuevos analgésicos, que actualmente se están probando en ensayos clínicos.

«Estamos muy esperanzados de que este nuevo gen podría ser un excelente candidato para el desarrollo de fármacos, especialmente teniendo en cuenta los éxitos recientes con fármacos reguladores de cromatina» ,explica el Dr. Ya-Chun Chen, de la Universidad de Cambridge, primer autor del estudio, en un comunicado de la Universidad de Cambridge.

«Esto  podría beneficiar a las personas que están en peligro por la falta de percepción del dolor y ayudar en el desarrollo de nuevos tratamientos para aliviar el dolor», concluye el científico.

Referencia bibliográfica:
Chen, Y-C et al. Transcriptional regulator PRDM12 is essential for human pain perception. Nature Genetics; 25 May 2015. – See more at: http://www.cam.ac.uk/research/news/pain-sensing-gene-discovery-could-help-in-development-of-new-methods-of-pain-relief#sthash.m6AirLKi.dpuf

Chen, Y-C et al. Transcriptional regulator PRDM12 is essential for human pain perception. Nature Genetics (2015). DOI: 10.1038/ng.3308.
Chen, Y-C et al. Transcriptional regulator PRDM12 is essential for human pain perception. Nature Genetics; 25 May 2015. – See more at: http://www.cam.ac.uk/research/news/pain-sensing-gene-discovery-could-help-in-development-of-new-methods-of-pain-relief#sthash.m6AirLKi.dpuf

Chen, Y-C et al. Transcriptional regulator PRDM12 is essential for human pain perception. Nature Genetics; 25 May 2015. – See more at: http://www.cam.ac.uk/research/news/pain-sensing-gene-discovery-could-help-in-development-of-new-methods-of-pain-relief#sthash.m6AirLKi.dpuf

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21