Tendencias21
Ya es posible mandar sabores a través de Internet

Ya es posible mandar sabores a través de Internet

Un grupo de ingenieros de la Universidad Nacional de Singapur ha diseñado un sistema de envío de datos que permite hacer llegar «sabores» y sensaciones térmicas a través de Internet. El receptor sentirá esas sensaciones saladas o dulces gracias a un electrodo de plata que se coloca en la lengua, y al que se aplican distintas corrientes eléctricas y temperaturas. Por Carlos Gómez Abajo.

Ya es posible mandar sabores a través de Internet

Ver y escuchar online son ya elementos básicos de la era digital. Pero, ¿y la degustación online? Eso puede ocurrir antes de lo que se espera, con un simulador inventado por un ingeniero y otros miembros del Centro Keio-NUS CUTE de la Universidad Nacional de Singapur (NUS).

La idea original de Nimesha Ranasinghe, investigador del Centro que encabezó el proyecto, consiste en una instalación que puede recrear el sabor de comida y bebidas virtuales, mediante la estimulación eléctrica y térmica no invasiva de la lengua.

El sistema genera señales transmitidas a través de un electrodo de plata que toca la punta de la lengua para producir sensaciones saladas, dulces, agrias y amargas. Mediante la combinación de diferentes niveles de corrientes eléctricas, y variando la temperatura del electrodo, puede reproducirse la simulación de los sabores.

A partir de varios experimentos, se consiguieron las sensaciones ácida, salada y amarga mediante estimulación eléctrica, mientras que el sabor mentolado, el picante y las sensaciones dulces se consiguieron a través de estimulación térmica.

En el del segundo segundo grupo de sabores, se obtuvieron sensaciones menos intensas, y requirió más trabajo lograr las sensaciones. Se consiguió que las encuestas fueran independientes de las respuestas de los participantes.

El proyecto

Este trabajo tiene tres aspectos novedosos, señala Ranasinghe en una nota de prensa de la Universidad: el estudio de la simulación y el control electrónico de las sensaciones gustativas alcanzables a través de la interfaz Digital Taste; el método de provocar sensaciones gustativas mediante métodos de estimulación eléctrica y térmica, ya sea individualmente o en combinación; y el objetivo de introducir una solución práctica para implementar interacciones virtuales de sabor en sistemas informáticos interactivos.

Ranasinghe comenzó su proyecto como estudiante graduado en el Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de NUS (la Universidad). Amplió el trabajo al ingresar en el Centro CUTE y llevó al equipo de investigación a desarrollar un protocolo de degustación-en-internet para «mensajes de degustación», un formato de datos que permite el envío de información sobre los diferentes gustos recreados a través de un electrodo.

Ranasinghe señala que un nuevo sistema de recompensas basado en sensaciones gustativas en un entorno de juego podría ser una de las primeras aplicaciones del simulador. A modo de ejemplo, si un jugador completa una tarea o un nivel con éxito, será recompensado con una dosis dulce o de menta. Sin embargo, el fracaso se castigaría con un sabor amargo.

Potenciales aplicaciones

El simulador podría tener aplicaciones sanitarias. Por ejemplo , los diabéticos podrían utilizar el dispositivo para degustar un sabor dulce sin que eso afecte a sus niveles de azúcar en la sangre. Los pacientes con cáncer podrían ser capaces de mejorar su sentido del gusto, apagado por la quimioterapia, con el electrodo.

Sin embargo, los cuatro sabores principales forman sólo parte de la ecuación de sabor. El olor y textura también tienen papeles cruciales, que los investigadores quieren añadir para conseguir una completa experiencia de degustación.

Qué pasa con los olores

Los intentos por enviar olores a través de las telecomunicaciones parecen todavía menos desarrollados. Olor-o-Visión, sistema que libera olor en una película, fue ideado por Hans Laube y sólo se empleó una vez como tal, en la película de 1960 Scent of Mystery. La banda sonora hacía que se fueran disparando 30 olores distintos en los asientos del cine.

Una compañía japonesa llamada Chaku Perfume ha desarrollado un sistema que supuestamente serviría para enviar olores a través de Internet directamente a tu teléfono. Sin embargo, sólo suelta olores que ya vienen guardados previamente en el accesorio de la aplicación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21