Tendencias21

Ya es posible manejar el smartphone simplemente haciendo gestos con la mano

Científicos de Zúrich (Suiza) han desarrollado un sistema que permite manejar el smartphone haciendo gestos delante de la cámara integrada, tales como imitar un disparo o abrir los dedos. Es un nuevo paso en este tipo de tecnologías, que también exploran la posibilidad de manejar los aparatos haciendo gestos a través incluso de la ropa o un bolso. Por Carlos Gómez Abajo.

Ya es posible manejar el smartphone simplemente haciendo gestos con la mano

La predicción cada vez está más cerca de hacerse realidad. El profesor Otmar Hilliges y su equipo de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zurich, Suiza) han desarrollado una nueva aplicación que permite a los usuarios operar su smartphone con gestos de la mano. Este desarrollo amplía la gama de posibles interacciones con tales dispositivos.

Parece un poco extraño al principio, explica la información de la Escuela: se sostiene el teléfono en una mano, y la otra se mueve delante de la cámara integrada haciendo gestos que recuerdan el lenguaje de signos. A veces se mueve el dedo índice a la izquierda, a veces hacia la derecha. Puede abrir los dedos, o imitar unos alicates o el disparo de una pistola.

Al imitar el disparo de una pistola, por ejemplo, un usuario puede cambiar a otra pestaña del navegador, cambiar la visión de un mapa de satélite a estándar, o derribar aviones enemigos en un juego. Abrir los dedos aumenta una sección de un mapa o pasa la página de un libro.

Todo este despliegue de gestos es posible gracias a un nuevo tipo de algoritmo desarrollado por Jie Song, estudiante de posgrado y miembro del grupo de trabajo encabezado por Otmar Hilliges, profesor de Ciencias de la Computación. Los investigadores presentaron la aplicación ante un público de profesionales de la industria en el simposio Tecnología y Software de Interfaces para el Usuario (UIST, User Interface Software and Technology) en Honolulu (Hawaii, EE.UU.).
 
Programación ‘inteligente’

El programa utiliza la cámara incorporada en el teléfono inteligente para registrar su entorno. No evalúa la profundidad o el color. La información que sí se registra -la forma del gesto, las partes de la mano- se reduce a un esquema simple que se clasifica de acuerdo a los gestos almacenados. Entonces, el programa ejecuta el comando asociado con el gesto que observa. El programa también reconoce la distancia de la mano a la cámara y avisa al usuario cuando la mano está demasiado cerca o demasiado lejos.

"Muchos de los programas de reconocimiento de movimiento necesitan mucha potencia de procesador y de memoria", explica Hilliges, que agrega que su nuevo algoritmo utiliza una parte mucho más pequeña de la memoria del ordenador y por lo tanto es ideal para los teléfonos inteligentes.

Él cree que la aplicación es la primera de su tipo que se puede ejecutar en un smartphone. La mínima huella de procesamiento de la app significa que también podría funcionar en los relojes inteligentes o en las gafas de realidad aumentada.

Más control

El programa reconoce por ahora seis gestos diferentes y ejecuta sus comandos correspondientes. Lo importante es que los gestos no generen formas ambiguas. Los gestos que se asemejan unos a otros no son adecuados para esta aplicación.

Hilliges está convencido de que esta nueva forma de funcionamiento de los smartphones aumenta en gran medida su gama de interactividad. El objetivo del investigador es mantener los gestos tan simples como sea posible, de modo que los usuarios pueden operar su teléfono inteligente sin esfuerzo.

¿Pero querrán adaptarse los dueños de smartphones a este nuevo estilo de interacción? El investigador confía en que sí. El control por gestos no reemplazará el control de pantalla táctil, sino que la complementará. "La gente se acostumbró a los juegos de ordenador que se operan con movimientos."

Las pantallas táctiles, nos recuerda Hilliges, también requieren un período de adaptación muy largo antes de hacer un gran impacto en la vida de los consumidores. Está, por tanto, seguro de que esta aplicación -o al menos partes de ella- van a encontrar su hueco en el mercado.

Detección por sensores

Otra investigación reciente, de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.), ha desarrollado un sistema que permite también manejar el smartphone con gestos de la mano, pero que los detecta por sensores, no con la cámara. El proyecto lleva de nombre Sideswipe.

La información de la UW explica que la cámara consume mucha energía y requiere que las manos estén en su zona de visión.

La tecnología utiliza las transmisiones inalámbricas del teléfono para detectar gestos cercanos, por lo que funciona cuando el dispositivo está oculta en un bolsillo o bolso, y podría ser fácilmente integrada en los teléfonos inteligentes y tabletas futuras.

"Los smartphones tienen muchos sensores integrados distintos, que van desde cámaras hasta acelerómetros y giroscopios que pueden rastrear el movimiento del propio teléfono", explica Matt Reynolds, profesor de la UW. "Hemos desarrollado un nuevo tipo de sensor que utiliza el reflejo de las propias transmisiones inalámbricas del teléfono para detectar gestos cercanos, permitiendo a los usuarios interactuar con sus teléfonos, incluso cuando no están sosteniendo el teléfono, ni mirando a la pantalla ni tocándola."

Cuando una persona hace una llamada o intercambia datos con una aplicación de Internet, el teléfono transmite señales de radio en una red 2G, 3G o 4G para comunicarse con una estación base. Cuando la mano de un usuario se mueve a través del espacio cerca del teléfono, el cuerpo del usuario refleja algo de la señal transmitida de vuelta hacia el teléfono.

Debido a que las transmisiones inalámbricas del teléfono pasan fácilmente a través de la tela de la ropa o un bolso de mano, el sistema funciona incluso cuando el teléfono está tapado.

Un grupo de 10 participantes en el estudio puso a prueba la tecnología mediante la realización de 14 diferentes gestos con las manos en diversas posiciones alrededor de un smartphone. En cada caso, el teléfono se calibró con los movimientos de la mano del usuario. El smartphone reconocía los gestos con una exactitud de alrededor del 87 por ciento.

La Universidad de Washington ya ha desarrollado otros dos sistemas para manejar smartphones u otros aparatos con gestos, AllSee y WiSee, pero el presentado ahora es más autónomo, puesto que depende sólo del propio aparato.

Referencia bibliográfica:

Song J, Sörös G, Pece F, Fanello S, Izadi S, Keskin C, Hilliges O: In-air Gestures Around Unmodified Mobile Devices. ACM User Interface Software and Technology Symposium, en Honolulu (Hawaii). 7 de octubre de 2014.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21