Tendencias21

Un sesgo de género reduce las posibilidades de las investigadoras de acceder a becas

Un estudio que publica esta semana la revista PNAS apunta a que los estereotipos sobre científicas podrían estar minando las posibilidades de las jóvenes investigadoras a acceder a becas. El estudio fue realizado en los Países Bajos y en él se examinó la postulación de 2.823 científicos a las prestigiosas becas de la Organización Neerlandesa para la Investigación Científica (NWO). Por Marta Lorenzo.

Un sesgo de género reduce las posibilidades de las investigadoras de acceder a becas

En 2013, un estudio realizado en Canadá y Estados Unidos reveló, tras analizar 5,4 millones de documentos de investigación y artículos de revisión con 27,3 millones de autores, ciertas desigualdades de género en la ciencia.

En concreto, constató que por cada artículo en el que una mujer figura como primera autora, hay casi dos trabajos (1,93) con un firmante principal masculino. Esto es, que los hombres firman casi el doble de trabajos que las mujeres.

El pasado mes de enero, además, otro estudio publicado por la revista Science señalaba que las mujeres están subrepresentadas en aquellos campos académicos –como la física o las matemáticas– cuyos miembros en activo han puesto mucho énfasis en que poseer una mente brillantes inherente a la profesión, informó entonces la plataforma Sinc. Es decir, que ciertas ideas o estereotipos preconcebidos pueden minar el papel de la mujer en la ciencia.

Otras investigaciones sobre el papel (negativo) de los estereotipos habían demostrado ya que estos afectan a las carreras científicas de las mujeres e incluso a la selección, por parte de niñas y jóvenes con intereses científicos, de carreras acordes con sus pasiones e inquietudes.

Menos becas de investigación

Ahora, un nuevo estudio que publica esta semana la revista PNAS, señala que por esos estereotipos las jóvenes científicas podrían estar recibiendo menos becas que los hombres para sus investigaciones.   

El estudio fue realizado en los Países Bajos y en él se examinó la postulación de 2.823 científicos a las prestigiosas becas de la Organización Neerlandesa para la Investigación Científica (NWO).

Los resultados mostraron un sesgo de género que favorecía a los aspirantes masculinos sobre las mujeres aspirantes, concretamente en la consideración de “calidad de investigador”. En este sentido, parece que los hombres son mejor valorados que las mujeres, algo que no ocurre en lo que se refiere a la “calidad de las propuestas”, señalan los datos.

Entre todos los aspirantes a estas becas, había inicialmente alrededor de un 42,1% de mujeres. Tras la preselección, estas pasaron a ser el 34,9%. Además, a medida que iban pasando más y más fases de selección, la presencia de mujeres fue disminuyendo, mientras que la de hombres aumentó. Al final, solo un 15% de las mujeres presentadas obtuvo una beca, frente a casi un 18% de los hombres aspirantes.  

Pequeños factores que pesan

Según los autores del estudio, este muestra cómo hay pequeños factores que, en estos procesos, van minando las posibilidades de las propuestas de las mujeres (es decir, que existiría un sesgo de género).

El hecho, a largo plazo, puede afectar mucho a las carreras de las científicas. Por ejemplo, quizá tenga que ver con el hecho de que, en Europa, solo el 30% de los científicos sean mujeres, según destacó el informe She Figures en 2009.  

En 2012, el mismo informe señaló que los estereotipos sexuales aún disminuyen la confianza y el interés de las especialistas, y acaban por excluirlas de campos tradicionalmente dominados por hombres.

Por suerte, han existido ya iniciativas como la del proyecto TWIST de la UE, con las que se están intentando cambiar las cosas. Estas analizan estereotipos y prejuicios respecto a los roles sociales de las mujeres científicas, con el fin de traerlos a la luz y cambiarlos.   

Referencia bibliográfica:

Romy van der Lee, Naomi Ellemers. Gender contributes to personal research funding success in The Netherlands. PNAS (2015). DOI: 10.1073/pnas.1510159112.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente