Tendencias21

Un sesgo de género reduce las posibilidades de las investigadoras de acceder a becas

Un estudio que publica esta semana la revista PNAS apunta a que los estereotipos sobre científicas podrían estar minando las posibilidades de las jóvenes investigadoras a acceder a becas. El estudio fue realizado en los Países Bajos y en él se examinó la postulación de 2.823 científicos a las prestigiosas becas de la Organización Neerlandesa para la Investigación Científica (NWO). Por Marta Lorenzo.

Un sesgo de género reduce las posibilidades de las investigadoras de acceder a becas

En 2013, un estudio realizado en Canadá y Estados Unidos reveló, tras analizar 5,4 millones de documentos de investigación y artículos de revisión con 27,3 millones de autores, ciertas desigualdades de género en la ciencia.

En concreto, constató que por cada artículo en el que una mujer figura como primera autora, hay casi dos trabajos (1,93) con un firmante principal masculino. Esto es, que los hombres firman casi el doble de trabajos que las mujeres.

El pasado mes de enero, además, otro estudio publicado por la revista Science señalaba que las mujeres están subrepresentadas en aquellos campos académicos –como la física o las matemáticas– cuyos miembros en activo han puesto mucho énfasis en que poseer una mente brillantes inherente a la profesión, informó entonces la plataforma Sinc. Es decir, que ciertas ideas o estereotipos preconcebidos pueden minar el papel de la mujer en la ciencia.

Otras investigaciones sobre el papel (negativo) de los estereotipos habían demostrado ya que estos afectan a las carreras científicas de las mujeres e incluso a la selección, por parte de niñas y jóvenes con intereses científicos, de carreras acordes con sus pasiones e inquietudes.

Menos becas de investigación

Ahora, un nuevo estudio que publica esta semana la revista PNAS, señala que por esos estereotipos las jóvenes científicas podrían estar recibiendo menos becas que los hombres para sus investigaciones.   

El estudio fue realizado en los Países Bajos y en él se examinó la postulación de 2.823 científicos a las prestigiosas becas de la Organización Neerlandesa para la Investigación Científica (NWO).

Los resultados mostraron un sesgo de género que favorecía a los aspirantes masculinos sobre las mujeres aspirantes, concretamente en la consideración de “calidad de investigador”. En este sentido, parece que los hombres son mejor valorados que las mujeres, algo que no ocurre en lo que se refiere a la “calidad de las propuestas”, señalan los datos.

Entre todos los aspirantes a estas becas, había inicialmente alrededor de un 42,1% de mujeres. Tras la preselección, estas pasaron a ser el 34,9%. Además, a medida que iban pasando más y más fases de selección, la presencia de mujeres fue disminuyendo, mientras que la de hombres aumentó. Al final, solo un 15% de las mujeres presentadas obtuvo una beca, frente a casi un 18% de los hombres aspirantes.  

Pequeños factores que pesan

Según los autores del estudio, este muestra cómo hay pequeños factores que, en estos procesos, van minando las posibilidades de las propuestas de las mujeres (es decir, que existiría un sesgo de género).

El hecho, a largo plazo, puede afectar mucho a las carreras de las científicas. Por ejemplo, quizá tenga que ver con el hecho de que, en Europa, solo el 30% de los científicos sean mujeres, según destacó el informe She Figures en 2009.  

En 2012, el mismo informe señaló que los estereotipos sexuales aún disminuyen la confianza y el interés de las especialistas, y acaban por excluirlas de campos tradicionalmente dominados por hombres.

Por suerte, han existido ya iniciativas como la del proyecto TWIST de la UE, con las que se están intentando cambiar las cosas. Estas analizan estereotipos y prejuicios respecto a los roles sociales de las mujeres científicas, con el fin de traerlos a la luz y cambiarlos.   

Referencia bibliográfica:

Romy van der Lee, Naomi Ellemers. Gender contributes to personal research funding success in The Netherlands. PNAS (2015). DOI: 10.1073/pnas.1510159112.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21