Tendencias21

Un sesgo de género reduce las posibilidades de las investigadoras de acceder a becas

Un estudio que publica esta semana la revista PNAS apunta a que los estereotipos sobre científicas podrían estar minando las posibilidades de las jóvenes investigadoras a acceder a becas. El estudio fue realizado en los Países Bajos y en él se examinó la postulación de 2.823 científicos a las prestigiosas becas de la Organización Neerlandesa para la Investigación Científica (NWO). Por Marta Lorenzo.

Un sesgo de género reduce las posibilidades de las investigadoras de acceder a becas

En 2013, un estudio realizado en Canadá y Estados Unidos reveló, tras analizar 5,4 millones de documentos de investigación y artículos de revisión con 27,3 millones de autores, ciertas desigualdades de género en la ciencia.

En concreto, constató que por cada artículo en el que una mujer figura como primera autora, hay casi dos trabajos (1,93) con un firmante principal masculino. Esto es, que los hombres firman casi el doble de trabajos que las mujeres.

El pasado mes de enero, además, otro estudio publicado por la revista Science señalaba que las mujeres están subrepresentadas en aquellos campos académicos –como la física o las matemáticas– cuyos miembros en activo han puesto mucho énfasis en que poseer una mente brillantes inherente a la profesión, informó entonces la plataforma Sinc. Es decir, que ciertas ideas o estereotipos preconcebidos pueden minar el papel de la mujer en la ciencia.

Otras investigaciones sobre el papel (negativo) de los estereotipos habían demostrado ya que estos afectan a las carreras científicas de las mujeres e incluso a la selección, por parte de niñas y jóvenes con intereses científicos, de carreras acordes con sus pasiones e inquietudes.

Menos becas de investigación

Ahora, un nuevo estudio que publica esta semana la revista PNAS, señala que por esos estereotipos las jóvenes científicas podrían estar recibiendo menos becas que los hombres para sus investigaciones.   

El estudio fue realizado en los Países Bajos y en él se examinó la postulación de 2.823 científicos a las prestigiosas becas de la Organización Neerlandesa para la Investigación Científica (NWO).

Los resultados mostraron un sesgo de género que favorecía a los aspirantes masculinos sobre las mujeres aspirantes, concretamente en la consideración de “calidad de investigador”. En este sentido, parece que los hombres son mejor valorados que las mujeres, algo que no ocurre en lo que se refiere a la “calidad de las propuestas”, señalan los datos.

Entre todos los aspirantes a estas becas, había inicialmente alrededor de un 42,1% de mujeres. Tras la preselección, estas pasaron a ser el 34,9%. Además, a medida que iban pasando más y más fases de selección, la presencia de mujeres fue disminuyendo, mientras que la de hombres aumentó. Al final, solo un 15% de las mujeres presentadas obtuvo una beca, frente a casi un 18% de los hombres aspirantes.  

Pequeños factores que pesan

Según los autores del estudio, este muestra cómo hay pequeños factores que, en estos procesos, van minando las posibilidades de las propuestas de las mujeres (es decir, que existiría un sesgo de género).

El hecho, a largo plazo, puede afectar mucho a las carreras de las científicas. Por ejemplo, quizá tenga que ver con el hecho de que, en Europa, solo el 30% de los científicos sean mujeres, según destacó el informe She Figures en 2009.  

En 2012, el mismo informe señaló que los estereotipos sexuales aún disminuyen la confianza y el interés de las especialistas, y acaban por excluirlas de campos tradicionalmente dominados por hombres.

Por suerte, han existido ya iniciativas como la del proyecto TWIST de la UE, con las que se están intentando cambiar las cosas. Estas analizan estereotipos y prejuicios respecto a los roles sociales de las mujeres científicas, con el fin de traerlos a la luz y cambiarlos.   

Referencia bibliográfica:

Romy van der Lee, Naomi Ellemers. Gender contributes to personal research funding success in The Netherlands. PNAS (2015). DOI: 10.1073/pnas.1510159112.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21