Tendencias21

Una guía de impresión 3D ayuda a la regeneración de los nervios complejos

Un equipo de investigadores estadounidenses ha desarrollado una guía, la primera de este tipo, impresa en 3D. La guía ayuda a regenerar tanto las funciones sensoriales como las motoras de los nervios complejos después de la lesión. La investigación innovadora tiene el potencial de ayudar a más de 200.000 personas al año que sufren lesiones de los nervios o enfermedades relacionadas con lesiones o degeneraciones de los nervios. Por Laura Villasán.

Una guía de impresión 3D ayuda a la regeneración de los nervios complejos

Más de 200.000 personas al año se ven implicadas en accidentes o enfermedades por las que terminan con lesiones en sus nervios, algunas de ellas les impiden caminar o directamente moverse. 

Un equipo de investigadores ha conseguido implantar en ratas una guía de impresión 3D, la primera existente de este tipo, que les mejora la capacidad de caminar. La guía ayuda a mejorar funciones sensoriales y motoras de los nervios complejos después de la lesión.

El equipo de colaboradores en el proyecto esta formado por varios científicos de distintas universidades de Estados Unidos como la Universidad de Minnesota, Virginia Tech, la Universidad de Maryland, la Universidad de Princeton y la Universidad Johns Hopkins.

La regeneración nerviosa es un proceso complejo. Debido a esta complejidad, el recrecimiento de los nervios después de una lesión o enfermedad es algo muy raro, de acuerdo con la Clínica Mayo. El daño nervioso es a menudo permanente. Los métodos de impresión avanzada en 3D podrían ser ahora la solución.

En un nuevo estudio, publicado por la revista Advanced Functional Materials, los investigadores utilizaron una combinación de técnicas de imágenes en 3D y de impresión 3D para crear una guía de silicona personalizada implantada con señales bioquímicas para ayudar a la regeneración del nervio. La eficacia de la guía se puso a prueba en el laboratorio utilizando ratas.

Probado en ratas con grandes expectativas

Para lograr sus resultados, los investigadores utilizaron un escáner 3D para lograr invertir la estructura del nervio ciático de las ratas. Luego usaron una impresora especializada 3D hecha a medida para imprimir una guía para la regeneración.

Incorporado en la guía eran las señales químicas impresas en 3D las que promovían la regeneración de ambos nervios, tanto el motor como el sensorial. A continuación, la guía se implantó en la rata mediante un injerto insertado quirúrgicamente a los extremos cortados del nervio. Aproximadamente 10 a 12 semanas, se mejoró la capacidad de la rata para caminar de nuevo.

«Esto representa una importante prueba de concepto de la impresión en 3D de guías nerviosas a medida para la regeneración de las lesiones nerviosas complejas», dijo el profesor de ingeniería mecánica Michael McAlpine de la Universidad de Minnesota, investigador principal del estudio, en una nota de prensa.

«Tenemos la esperanza de que algún día podamos tener un escáner e impresora 3D directos en cada hospital, para así poder crear guías personalizadas para los nervios justo en el lugar, y de ese modo, poder restaurar la función nerviosa con prontitud».

El escaneo y la impresión tarda alrededor de una hora, pero el cuerpo necesita varias semanas para que vuelvan a crecer los nervios. McAlpine dijo que en estudios previos han demostrado el recrecimiento de los nervios lineales, pero esta es la primera vez que un estudio ha demostrado la creación de una guía personalizada para la regeneración de un nervio complejo como el nervio ciático en forma de Y que tiene dos ramas tanto las sensitivas como las motoras.

«El próximo paso es emocionante, consistirá en implantar estas guías en los seres humanos en lugar de ratas», dijo McAlpine. “En los casos donde un nervio no está disponible para escanearlo, se podría crear, algún día, una «biblioteca» de nervios escaneados de otras personas o cadáveres. Los hospitales podrían utilizarla para crear guías de impresión 3D para los pacientes que se encuentren estrechamente emparejados con los existentes en la “biblioteca”.

Además de McAlpine, los principales contribuyentes al equipo de investigación incluyen Blake N. Johnson, Virginia Tech; Xiaofeng Jia, de la Universidad de Maryland y la Universidad Johns Hopkins; y Karen Z. Lancaster, Esteban Engel, y Lynn W. Enquist, la Universidad de Princeton.

Esta investigación fue financiada por becas de los Institutos Nacionales de Salud, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa, el Maryland Stem Cell Research Fund y el Programa de Grandes Desafíos de la Universidad de Princeton.

La investigación en Europa
 
Este nuevo avance en el campo de la regeneración nerviosa arroja luz para aquellos pacientes con algún tipo de lesión en la médula espinal. En un artículo publicado por Tendencias21, investigadores del Instituto Max Planck de Neurobiología de Munich demostraron que el medicamento Taxol, utilizado contra el cáncer, ayudaba a la regeneración de las células nerviosas.

El Taxol actuaría en concreto en dos sentidos: estabilizando la estructura del citoesqueleto, lo que permitiría a las células nerviosas recuperar su capacidad de crecimiento, y previniendo la producción de una sustancia inhibitoria del crecimiento presente en el tejido cicatrizal.
 
Cuando se produce una lesión de este tipo, una serie de factores impiden dicha regeneración. Los dos más importantes son la desestabilización del citoesqueleto (que es un entramado tridimensional de proteínas que provee el soporte interno de las células) y el desarrollo de tejido cicatrizal.
 
En otro artículo publicado por Tendencias 21 investigadores del Imperial College de Londres y del Instituto Hertie de Alemania identificaron un mecanismo que podría hacer crecer de nuevo las fibras nerviosas dañadas en el sistema nervioso central (SNC)‎, formado por la médula y el cerebro, tras una lesión medular o un trauma cerebral. En la actualidad, estos daños resultan irreparables y pueden ocasionar parálisis permanente y pérdida de la sensibilidad.
 
Los científicos constataron que, cuando los nervios del sistema nervioso periférico (SNP) están dañados, se activa un ‘programa epigenético ’ que favorece que vuelvan a desarrollarse. Además, identificaron la secuencia de eventos químicos que conducían a la activación de dicho programa. En ellos, la proteína PCAF jugaba un papel clave. Por eso la inyectaron en ratones con el SNC dañado, con resultados positivos.

Referencia bibliográfica:

Blake N. Johnson, Karen Z. Lancaster, Gehua Zhen, Junyun He, Maneesh K. Gupta, Yong Lin Kong, Esteban A. Engel, Kellin D. Krick, Alex Ju, Fanben Meng, Lynn W. Enquist, Xiaofeng Jia, Michael C. McAlpine. 3D Printed Anatomical Nerve Regeneration Pathways . Advanced Functional Materials (2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21