Tendencias21

Una guía de impresión 3D ayuda a la regeneración de los nervios complejos

Un equipo de investigadores estadounidenses ha desarrollado una guía, la primera de este tipo, impresa en 3D. La guía ayuda a regenerar tanto las funciones sensoriales como las motoras de los nervios complejos después de la lesión. La investigación innovadora tiene el potencial de ayudar a más de 200.000 personas al año que sufren lesiones de los nervios o enfermedades relacionadas con lesiones o degeneraciones de los nervios. Por Laura Villasán.

Una guía de impresión 3D ayuda a la regeneración de los nervios complejos

Más de 200.000 personas al año se ven implicadas en accidentes o enfermedades por las que terminan con lesiones en sus nervios, algunas de ellas les impiden caminar o directamente moverse. 

Un equipo de investigadores ha conseguido implantar en ratas una guía de impresión 3D, la primera existente de este tipo, que les mejora la capacidad de caminar. La guía ayuda a mejorar funciones sensoriales y motoras de los nervios complejos después de la lesión.

El equipo de colaboradores en el proyecto esta formado por varios científicos de distintas universidades de Estados Unidos como la Universidad de Minnesota, Virginia Tech, la Universidad de Maryland, la Universidad de Princeton y la Universidad Johns Hopkins.

La regeneración nerviosa es un proceso complejo. Debido a esta complejidad, el recrecimiento de los nervios después de una lesión o enfermedad es algo muy raro, de acuerdo con la Clínica Mayo. El daño nervioso es a menudo permanente. Los métodos de impresión avanzada en 3D podrían ser ahora la solución.

En un nuevo estudio, publicado por la revista Advanced Functional Materials, los investigadores utilizaron una combinación de técnicas de imágenes en 3D y de impresión 3D para crear una guía de silicona personalizada implantada con señales bioquímicas para ayudar a la regeneración del nervio. La eficacia de la guía se puso a prueba en el laboratorio utilizando ratas.

Probado en ratas con grandes expectativas

Para lograr sus resultados, los investigadores utilizaron un escáner 3D para lograr invertir la estructura del nervio ciático de las ratas. Luego usaron una impresora especializada 3D hecha a medida para imprimir una guía para la regeneración.

Incorporado en la guía eran las señales químicas impresas en 3D las que promovían la regeneración de ambos nervios, tanto el motor como el sensorial. A continuación, la guía se implantó en la rata mediante un injerto insertado quirúrgicamente a los extremos cortados del nervio. Aproximadamente 10 a 12 semanas, se mejoró la capacidad de la rata para caminar de nuevo.

«Esto representa una importante prueba de concepto de la impresión en 3D de guías nerviosas a medida para la regeneración de las lesiones nerviosas complejas», dijo el profesor de ingeniería mecánica Michael McAlpine de la Universidad de Minnesota, investigador principal del estudio, en una nota de prensa.

«Tenemos la esperanza de que algún día podamos tener un escáner e impresora 3D directos en cada hospital, para así poder crear guías personalizadas para los nervios justo en el lugar, y de ese modo, poder restaurar la función nerviosa con prontitud».

El escaneo y la impresión tarda alrededor de una hora, pero el cuerpo necesita varias semanas para que vuelvan a crecer los nervios. McAlpine dijo que en estudios previos han demostrado el recrecimiento de los nervios lineales, pero esta es la primera vez que un estudio ha demostrado la creación de una guía personalizada para la regeneración de un nervio complejo como el nervio ciático en forma de Y que tiene dos ramas tanto las sensitivas como las motoras.

«El próximo paso es emocionante, consistirá en implantar estas guías en los seres humanos en lugar de ratas», dijo McAlpine. “En los casos donde un nervio no está disponible para escanearlo, se podría crear, algún día, una «biblioteca» de nervios escaneados de otras personas o cadáveres. Los hospitales podrían utilizarla para crear guías de impresión 3D para los pacientes que se encuentren estrechamente emparejados con los existentes en la “biblioteca”.

Además de McAlpine, los principales contribuyentes al equipo de investigación incluyen Blake N. Johnson, Virginia Tech; Xiaofeng Jia, de la Universidad de Maryland y la Universidad Johns Hopkins; y Karen Z. Lancaster, Esteban Engel, y Lynn W. Enquist, la Universidad de Princeton.

Esta investigación fue financiada por becas de los Institutos Nacionales de Salud, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa, el Maryland Stem Cell Research Fund y el Programa de Grandes Desafíos de la Universidad de Princeton.

La investigación en Europa
 
Este nuevo avance en el campo de la regeneración nerviosa arroja luz para aquellos pacientes con algún tipo de lesión en la médula espinal. En un artículo publicado por Tendencias21, investigadores del Instituto Max Planck de Neurobiología de Munich demostraron que el medicamento Taxol, utilizado contra el cáncer, ayudaba a la regeneración de las células nerviosas.

El Taxol actuaría en concreto en dos sentidos: estabilizando la estructura del citoesqueleto, lo que permitiría a las células nerviosas recuperar su capacidad de crecimiento, y previniendo la producción de una sustancia inhibitoria del crecimiento presente en el tejido cicatrizal.
 
Cuando se produce una lesión de este tipo, una serie de factores impiden dicha regeneración. Los dos más importantes son la desestabilización del citoesqueleto (que es un entramado tridimensional de proteínas que provee el soporte interno de las células) y el desarrollo de tejido cicatrizal.
 
En otro artículo publicado por Tendencias 21 investigadores del Imperial College de Londres y del Instituto Hertie de Alemania identificaron un mecanismo que podría hacer crecer de nuevo las fibras nerviosas dañadas en el sistema nervioso central (SNC)‎, formado por la médula y el cerebro, tras una lesión medular o un trauma cerebral. En la actualidad, estos daños resultan irreparables y pueden ocasionar parálisis permanente y pérdida de la sensibilidad.
 
Los científicos constataron que, cuando los nervios del sistema nervioso periférico (SNP) están dañados, se activa un ‘programa epigenético ’ que favorece que vuelvan a desarrollarse. Además, identificaron la secuencia de eventos químicos que conducían a la activación de dicho programa. En ellos, la proteína PCAF jugaba un papel clave. Por eso la inyectaron en ratones con el SNC dañado, con resultados positivos.

Referencia bibliográfica:

Blake N. Johnson, Karen Z. Lancaster, Gehua Zhen, Junyun He, Maneesh K. Gupta, Yong Lin Kong, Esteban A. Engel, Kellin D. Krick, Alex Ju, Fanben Meng, Lynn W. Enquist, Xiaofeng Jia, Michael C. McAlpine. 3D Printed Anatomical Nerve Regeneration Pathways . Advanced Functional Materials (2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los desiertos están amenazados por el agua 11 septiembre, 2024
    La mayor amenaza de los desiertos no es la sequía, sino las inundaciones a gran escala, según concluye un nuevo estudio. Los científicos revelaron que las áreas áridas enfrentan una alarmante vulnerabilidad debido a la creciente frecuencia de eventos climáticos extremos, relacionados con el cambio climático. Esto se debe a que las áreas desérticas cercanas […]
    Pablo Javier Piacente
  • China planea construir una base en el polo sur de la Luna para 2035 11 septiembre, 2024
    China llevará adelante un plan para diseñar un sistema escalable y sostenible en la Luna, capaz de operaciones robóticas a largo plazo, con participación humana a corto plazo, que incluirá una red de nodos interconectados. Aunque el proyecto de Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS) estaría concluido sobre 2050, el gigante asiático piensa poner en […]
    Pablo Javier Piacente
  • La extinción provocada de una especie inspiró a la paloma de la paz de Picasso 11 septiembre, 2024
    Hay muchos ejemplos de extinciones que hemos provocado por ambiciones económicas que hoy todavía lamentamos. Una de esas especies extinta inspiró la paloma de la paz de Picasso e impide que hoy se puedan fabricar las míticas guitarras Fender empleadas por Bruce Springsteen, The Rolling Stones o Jimi Hendrix. ¿Qué será de nosotros si consumamos […]
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • La contaminación del aire aumenta la frecuencia de rayos y relámpagos 10 septiembre, 2024
    Un grupo de científicos analizó datos de más de 500.000 tormentas eléctricas en el transcurso de 12 años: descubrieron que tener partículas más finas en el aire, como aerosoles y otros contaminantes ligados a la actividad humana, está directamente relacionado con un mayor número de rayos y relámpagos. Además, incrementa en general la intensidad de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La electricidad podría producir oro 10 septiembre, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que la formación de pepitas de oro podría ser impulsada por un fenómeno eléctrico único: la piezoelectricidad es un proceso que resulta de la polarización eléctrica que ocurre dentro de sustancias, incluidos cristales como el cuarzo, cuando se colocan bajo tensión mecánica. Esto explicaría la formación de enormes pepitas de oro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA es capaz de crear falsos recuerdos que se prolongan en el tiempo 10 septiembre, 2024
    La Inteligencia Artificial puede amplificar los falsos recuerdos, según estudio del MIT. Altera la memoria de los testigos de manera más pronunciada que los métodos tradicionales, lo que plantea preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la memoria, la identidad y la realidad misma.
    Redacción T21
  • Los microbios más antiguos forjaron nuestro sistema inmunológico 9 septiembre, 2024
    Los microbios que surgieron hace miles de millones de años pueden haber hecho que nuestro sistema inmunológico evolucionara hasta su capacidad actual: una investigación ha comprobado que dos de nuestras defensas más importantes contra los virus han persistido desde antes del surgimiento de la vida compleja en la Tierra. Se trata de dos proteínas que desempeñan […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los mosquitos aprovechan el infrarrojo para elegir a sus víctimas humanas 9 septiembre, 2024
    Los mosquitos usan la detección infrarroja en sus antenas para rastrear a sus presas, según un nuevo estudio. Los investigadores hallaron que los insectos usan un sentido desconocido hasta hoy, basado en la identificación de señales en el rango infrarrojo (IR) del espectro electromagnético, para ubicar el mejor sitio para picar: el sistema natural presenta […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una misión científica pionera estudiará los rasgos genéticos únicos de los indígenas latinoamericanos 9 septiembre, 2024
    Este mes comienza una misión científica internacional a la selva amazónica que colocará a Latinoamérica en el foco del mapa genómico mundial. Coliderada por el científico español Manuel Corpas, visitará comunidades indígenas remotas con el objetivo de explorar sus adaptaciones genéticas únicas y comprender cómo se pueden traducir en medicina de precisión.
    Alejandro Sacristán
  • Google usa la IA para controlar los semáforos de 12 grandes ciudades 8 septiembre, 2024
    Google ha puesto en marcha, de forma experimental, un proyecto que optimiza el tráfico y reduce la contaminación en 12 grandes ciudades, regulando el encendido y apagado de los semáforos aplicando la Inteligencia Artificial.
    Redacción T21