Tendencias21

Una guía de impresión 3D ayuda a la regeneración de los nervios complejos

Un equipo de investigadores estadounidenses ha desarrollado una guía, la primera de este tipo, impresa en 3D. La guía ayuda a regenerar tanto las funciones sensoriales como las motoras de los nervios complejos después de la lesión. La investigación innovadora tiene el potencial de ayudar a más de 200.000 personas al año que sufren lesiones de los nervios o enfermedades relacionadas con lesiones o degeneraciones de los nervios. Por Laura Villasán.

Una guía de impresión 3D ayuda a la regeneración de los nervios complejos

Más de 200.000 personas al año se ven implicadas en accidentes o enfermedades por las que terminan con lesiones en sus nervios, algunas de ellas les impiden caminar o directamente moverse. 

Un equipo de investigadores ha conseguido implantar en ratas una guía de impresión 3D, la primera existente de este tipo, que les mejora la capacidad de caminar. La guía ayuda a mejorar funciones sensoriales y motoras de los nervios complejos después de la lesión.

El equipo de colaboradores en el proyecto esta formado por varios científicos de distintas universidades de Estados Unidos como la Universidad de Minnesota, Virginia Tech, la Universidad de Maryland, la Universidad de Princeton y la Universidad Johns Hopkins.

La regeneración nerviosa es un proceso complejo. Debido a esta complejidad, el recrecimiento de los nervios después de una lesión o enfermedad es algo muy raro, de acuerdo con la Clínica Mayo. El daño nervioso es a menudo permanente. Los métodos de impresión avanzada en 3D podrían ser ahora la solución.

En un nuevo estudio, publicado por la revista Advanced Functional Materials, los investigadores utilizaron una combinación de técnicas de imágenes en 3D y de impresión 3D para crear una guía de silicona personalizada implantada con señales bioquímicas para ayudar a la regeneración del nervio. La eficacia de la guía se puso a prueba en el laboratorio utilizando ratas.

Probado en ratas con grandes expectativas

Para lograr sus resultados, los investigadores utilizaron un escáner 3D para lograr invertir la estructura del nervio ciático de las ratas. Luego usaron una impresora especializada 3D hecha a medida para imprimir una guía para la regeneración.

Incorporado en la guía eran las señales químicas impresas en 3D las que promovían la regeneración de ambos nervios, tanto el motor como el sensorial. A continuación, la guía se implantó en la rata mediante un injerto insertado quirúrgicamente a los extremos cortados del nervio. Aproximadamente 10 a 12 semanas, se mejoró la capacidad de la rata para caminar de nuevo.

«Esto representa una importante prueba de concepto de la impresión en 3D de guías nerviosas a medida para la regeneración de las lesiones nerviosas complejas», dijo el profesor de ingeniería mecánica Michael McAlpine de la Universidad de Minnesota, investigador principal del estudio, en una nota de prensa.

«Tenemos la esperanza de que algún día podamos tener un escáner e impresora 3D directos en cada hospital, para así poder crear guías personalizadas para los nervios justo en el lugar, y de ese modo, poder restaurar la función nerviosa con prontitud».

El escaneo y la impresión tarda alrededor de una hora, pero el cuerpo necesita varias semanas para que vuelvan a crecer los nervios. McAlpine dijo que en estudios previos han demostrado el recrecimiento de los nervios lineales, pero esta es la primera vez que un estudio ha demostrado la creación de una guía personalizada para la regeneración de un nervio complejo como el nervio ciático en forma de Y que tiene dos ramas tanto las sensitivas como las motoras.

«El próximo paso es emocionante, consistirá en implantar estas guías en los seres humanos en lugar de ratas», dijo McAlpine. “En los casos donde un nervio no está disponible para escanearlo, se podría crear, algún día, una «biblioteca» de nervios escaneados de otras personas o cadáveres. Los hospitales podrían utilizarla para crear guías de impresión 3D para los pacientes que se encuentren estrechamente emparejados con los existentes en la “biblioteca”.

Además de McAlpine, los principales contribuyentes al equipo de investigación incluyen Blake N. Johnson, Virginia Tech; Xiaofeng Jia, de la Universidad de Maryland y la Universidad Johns Hopkins; y Karen Z. Lancaster, Esteban Engel, y Lynn W. Enquist, la Universidad de Princeton.

Esta investigación fue financiada por becas de los Institutos Nacionales de Salud, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa, el Maryland Stem Cell Research Fund y el Programa de Grandes Desafíos de la Universidad de Princeton.

La investigación en Europa
 
Este nuevo avance en el campo de la regeneración nerviosa arroja luz para aquellos pacientes con algún tipo de lesión en la médula espinal. En un artículo publicado por Tendencias21, investigadores del Instituto Max Planck de Neurobiología de Munich demostraron que el medicamento Taxol, utilizado contra el cáncer, ayudaba a la regeneración de las células nerviosas.

El Taxol actuaría en concreto en dos sentidos: estabilizando la estructura del citoesqueleto, lo que permitiría a las células nerviosas recuperar su capacidad de crecimiento, y previniendo la producción de una sustancia inhibitoria del crecimiento presente en el tejido cicatrizal.
 
Cuando se produce una lesión de este tipo, una serie de factores impiden dicha regeneración. Los dos más importantes son la desestabilización del citoesqueleto (que es un entramado tridimensional de proteínas que provee el soporte interno de las células) y el desarrollo de tejido cicatrizal.
 
En otro artículo publicado por Tendencias 21 investigadores del Imperial College de Londres y del Instituto Hertie de Alemania identificaron un mecanismo que podría hacer crecer de nuevo las fibras nerviosas dañadas en el sistema nervioso central (SNC)‎, formado por la médula y el cerebro, tras una lesión medular o un trauma cerebral. En la actualidad, estos daños resultan irreparables y pueden ocasionar parálisis permanente y pérdida de la sensibilidad.
 
Los científicos constataron que, cuando los nervios del sistema nervioso periférico (SNP) están dañados, se activa un ‘programa epigenético ’ que favorece que vuelvan a desarrollarse. Además, identificaron la secuencia de eventos químicos que conducían a la activación de dicho programa. En ellos, la proteína PCAF jugaba un papel clave. Por eso la inyectaron en ratones con el SNC dañado, con resultados positivos.

Referencia bibliográfica:

Blake N. Johnson, Karen Z. Lancaster, Gehua Zhen, Junyun He, Maneesh K. Gupta, Yong Lin Kong, Esteban A. Engel, Kellin D. Krick, Alex Ju, Fanben Meng, Lynn W. Enquist, Xiaofeng Jia, Michael C. McAlpine. 3D Printed Anatomical Nerve Regeneration Pathways . Advanced Functional Materials (2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21