Tendencias21
Las canciones agresivas provocan reacciones violentas entre los jóvenes

Las canciones agresivas provocan reacciones violentas entre los jóvenes

Un estudio realizado en la Universidad de Iowa ha establecido por primera vez una relación directa entre las canciones violentas de algunos grupos musicales y las reacciones agresivas de los jóvenes. Cinco experimentos diferentes establecieron que la influencia negativa afecta a los jóvenes independientemente de su personalidad y que el efecto acumulativo que ejercen las canciones con la tele, el cine y los videojuegos provoca el peor resultado. Por Vanessa Marsh.

Las canciones agresivas provocan reacciones violentas entre los jóvenes

La música popular puede provocar violencia entre los niños y los jóvenes, según un estudio realizado por pediatras de la Universidad de Iowa.

Los investigadores han comprobado que los chicos y chicas se vuelven más agresivos a medida que escuchan canciones escandalosas, lo que descubrieron utilizando creaciones de grupos de rock duro y de raperos.

Estas canciones aumentan los pensamientos y sentimientos agresivos de los jóvenes, lo que corrobora una constatación anterior que detectó las mismas reacciones infantiles ante determinados programas de televisión, películas y videojuegos: los pensamientos agresivos desencadenan reacciones agresivas.

Esta investigación se ha centrado sin embargo en las letras de las canciones más populares del momento entre la población infantil y juvenil, lo que hasta ahora no había sido analizado.

Conclusión taxativa

La conclusión taxativa del estudio es que la letra de las canciones violentas influyen en la mente de los adolescentes y pueden resultar tóxicas para su bienestar emocional, lo que constituye una rigurosa llamada de atención para padres, tutores y educadores.

La investigación se basó en cinco experimentos diferentes pensados para establecer la posible relación que podría generarse entre la violencia de las canciones populares y los pensamientos y sentimientos de los chicos y chicas objeto del experimento.

En el primer experimento pidieron a estudiantes universitarios de ambos sexos que escucharan, unos canciones de contenido violento, y otros canciones no violentas, y que a continuación respondieran a un cuestionario.

Los jóvenes que escucharon canciones violentas reflejaron niveles más altos de hostilidad en el cuestionario que respondieron a continuación, que los otros jóvenes entretenidos en canciones no violentas. Los niveles más altos de hostilidad los reflejaron las chicas.

Cualquier personalidad

En el segundo experimento, los dos grupos de jóvenes escucharon las mismas canciones, pero los que habían disfrutado con anterioridad las letras violentas, atribuyeron significados agresivos a palabras ambiguas de las nuevas canciones.

El tercer experimento permitió descubrir que los jóvenes que habían escuchado las canciones violentas leían las palabras relacionadas con la agresividad con mucha más agilidad que las palabras ajenas a la agresión.

El cuarto experimento desveló que las canciones violentas ejercen el mismo efecto en los niños y jóvenes independientemente de que sean serias o cómicas.

El quinto experimento ratificó por último que las canciones violentas generan hostilidad en los jóvenes, independientemente de la personalidad de cada uno.

Validez general

La importancia del estudio radica, sobre todo, en su solidez, ya que cinco experimentos diferentes arrojaron el mismo resultado. Además, puso de manifiesto que la influencia negativa de este tipo de música afecta por igual a todos.

Los autores llaman la atención de que el peor resultado sobre la mente de los niños y jóvenes lo produce el efecto acumulativo que ejerce la cultura musical de la violencia, que se une a lo que aporta el cine, la televisión y los videojuegos.

El estudio de la Universidad de Iowa, publicado en la revista Journal of Personality and Social Psychology, constituye el último eslabón de las señales de alarma que desde diferentes estamentos sociales se emiten para llamar la atención sobre la influencia de determinados ingredientes de nuestra cultura sobre niños y jóvenes.

Otros síntomas

La Asociación Americana de Pediatría recuerda a su vez que más de mil estudios demuestran la relación directa que existe entre la violencia mediática y las reacciones agresivas de los jóvenes.

El pasado noviembre también se hizo público en Francia el Informe Kriegel sobre la violencia en la televisión que ha sembrado una ardua polémica porque sus recomendaciones se sitúan al borde de la libertad de expresión.

En España acaba de presentarse la iniciativa Internet Segura, un programa de sensibilización que tiene como misión promover el buen uso de Internet y generar una cultura de responsabilidad, que permita a niños y adolescentes beneficiarse cada vez más de la red, eludiendo los peligros que acechan a los más débiles en la navegación.

Son algunos de los síntomas de la preocupación reinante en determinados estamentos sociales que, sin embargo, encuentran dificultades para actuar debido a la complejidad que representa una regulación de algo tan singular como es la cultura.

Vanessa Marsh

1 comentario

  • Tengo aproximadamente 30 años de escuchar y relacionarme con personas inmiscuidas hasta los huesos en la música Rock y Metal, y por conclusión saco que la música es ante todo una catarsis y un apoyo en tiempos difíciles, así como una alegría y empuje extraordinario en bonanzas.
    La agresividad está en el ser humano innerente y en algunos casos ha logrado que como especie el ser humano haya sobrevivido.
    Ahora bien, la estupidez de algunos, sin importar la música que escuchen no tiene límites.
    Basta solo con visitar antros bailables y después de un tiempo encontrarás violencia, lujuria, drogas, promiscuidad, etc.
    No en todos claro está, porque no depende de la música, depende de muchos otros factores, todos en conjunto como ya lo mencionaron.
    En resumen y basado en lo que he vivido : La gran mayoría de los metaleros NO nos ajustamos a esto que mencionan acerca de nuestra música, digan lo que digan y aunque el estereotipo encasille a todos la realidad es otra, realmente la mayoría somos personas con un concepto y que tenemos algo que decir
    Gracias

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21