Tendencias21
Una investigación descubre que la longevidad está asociada al cuidado de los hijos

Una investigación descubre que la longevidad está asociada al cuidado de los hijos

Las especies que invierten más tiempo, energía y recursos en el cuidado de los hijos hasta que alcanzan la plena madurez biológica y psicológica son las más longevas, según ha establecido una investigación que derrumba la teoría de que la fertilidad es el único determinante de la vida útil de un individuo. Las transferencias intergeneracionales son tan importantes como la reproducción en sí misma para determinar la vida útil de una especie y la forma en que sus integrantes se deterioran con la edad. Por Vanessa Marsh.

Una investigación descubre que la longevidad está asociada al cuidado de los hijos

Una nueva investigación sobre los factores del envejecimiento ha podido determinar que las especies que más empeño ponen en la consolidación de su descendencia son más longevas, por lo que la fertilidad ya no es considerada como el único determinante de la vida útil de un individuo.

Eso quiere decir que la naturaleza concede más años de vida a las especies que no sólo tienen descendientes, sino que además se preocupan de ellos hasta que alcanzan la madurez biológica e incluso psicológica, como ocurre con algunas familias de aves y cetáceos.

Tal como se explica en el comunicado de la Universidad de Berkeley, la nueva teoría del envejecimiento descalifica la idea dominante hasta ahora de que la utilidad de un individuo, desde el punto de vista de la naturaleza, termina con su ciclo reproductivo.

Contrariamente a lo que se pensaba, se ha descubierto que el cuidado de hijos y nietos forma parte del ciclo de la vida y otorga un sentido natural a los progenitores, más allá de la vigencia de su particular capacidad reproductiva, porque la naturaleza concede la misma importancia al nacimiento que a la madurez de los descendientes.

Transferencias intergeneracionales

La nueva teoría establece que el tiempo y los recursos que un individuo dedica a las siguientes generaciones, lo que se denomina transferencias intergeneracionales, son tan importantes como la reproducción en sí misma para determinar la vida útil de una especie y la forma en que sus integrantes se deterioran con la edad.

Ejemplos claros de estos comportamientos son los de algunas especies de pájaros, en las que los hermanos mayores quedan pendientes de los más pequeños y vienen a verlos al año siguiente.

El hermano mayor, de esta forma, también se hace más fuerte y aumenta sus expectativas de vida, al mismo tiempo que contribuye a culminar la madurez de sus hermanos más jóvenes en su ciclo vital.

También ocurre algo parecido con algunas familias de ballenas y delfines, que muestran comportamientos extraordinarios hacia sus descendientes que los convierten en longevos. Por ejemplo, las madres pueden llegar a ampliar la lactancia de sus hijos durante 10 o 15 años e incluso ser sustituidas por las abuelas mientras las madres se alejan para cazar. En ambos casos, los progenitores viven mucho más que lo que corresponde por su capacidad reproductora.

Lógica natural

Los autores de la investigación consideran que, si bien la muerte de un hijo inmediatamente después del nacimiento no es muy costosa para la salud reproductiva de los padres, la desaparición de cualquier descendiente cuando alcanza la madurez sexual ya ha supuesto una gran inversión de tiempo, recursos y energía por parte de los padres, por lo que la naturaleza procura que la mortalidad no tenga lugar en estas edades.

Siguiendo esa lógica natural, los autores investigaron si había correspondencia natural entre el esfuerzo para la crianza de los hijos y la longevidad y descubrieron que, efectivamente, la naturaleza también prevé la longevidad de los adultos que invierten tiempo, energía y recursos de una forma prolongada en el cuidado de las siguientes generaciones a la suya.

La nueva teoría sobre el envejecimiento se apoya en ecuaciones matemáticas que establecen el esfuerzo que hay que realizar por unos progenitores según sea su capacidad reproductiva y se corresponde con los descubrimientos sobre los hábitos reproductivos de animales, peces e insectos.

Ha podido establecerse al respecto que las especies que ponen todo su esfuerzo en la cría y no en el cuidado a largo plazo de sus descendientes, como es el caso del salmón o la avispa, mueren poco después de la reproducción.

Temas relacionados:

La figura de la abuela despierta creciente interés para la comunidad científica

Ayudar a los demás es un factor de longevidad para las personas mayores

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente