Tendencias21
Una investigación descubre que la longevidad está asociada al cuidado de los hijos

Una investigación descubre que la longevidad está asociada al cuidado de los hijos

Las especies que invierten más tiempo, energía y recursos en el cuidado de los hijos hasta que alcanzan la plena madurez biológica y psicológica son las más longevas, según ha establecido una investigación que derrumba la teoría de que la fertilidad es el único determinante de la vida útil de un individuo. Las transferencias intergeneracionales son tan importantes como la reproducción en sí misma para determinar la vida útil de una especie y la forma en que sus integrantes se deterioran con la edad. Por Vanessa Marsh.

Una investigación descubre que la longevidad está asociada al cuidado de los hijos

Una nueva investigación sobre los factores del envejecimiento ha podido determinar que las especies que más empeño ponen en la consolidación de su descendencia son más longevas, por lo que la fertilidad ya no es considerada como el único determinante de la vida útil de un individuo.

Eso quiere decir que la naturaleza concede más años de vida a las especies que no sólo tienen descendientes, sino que además se preocupan de ellos hasta que alcanzan la madurez biológica e incluso psicológica, como ocurre con algunas familias de aves y cetáceos.

Tal como se explica en el comunicado de la Universidad de Berkeley, la nueva teoría del envejecimiento descalifica la idea dominante hasta ahora de que la utilidad de un individuo, desde el punto de vista de la naturaleza, termina con su ciclo reproductivo.

Contrariamente a lo que se pensaba, se ha descubierto que el cuidado de hijos y nietos forma parte del ciclo de la vida y otorga un sentido natural a los progenitores, más allá de la vigencia de su particular capacidad reproductiva, porque la naturaleza concede la misma importancia al nacimiento que a la madurez de los descendientes.

Transferencias intergeneracionales

La nueva teoría establece que el tiempo y los recursos que un individuo dedica a las siguientes generaciones, lo que se denomina transferencias intergeneracionales, son tan importantes como la reproducción en sí misma para determinar la vida útil de una especie y la forma en que sus integrantes se deterioran con la edad.

Ejemplos claros de estos comportamientos son los de algunas especies de pájaros, en las que los hermanos mayores quedan pendientes de los más pequeños y vienen a verlos al año siguiente.

El hermano mayor, de esta forma, también se hace más fuerte y aumenta sus expectativas de vida, al mismo tiempo que contribuye a culminar la madurez de sus hermanos más jóvenes en su ciclo vital.

También ocurre algo parecido con algunas familias de ballenas y delfines, que muestran comportamientos extraordinarios hacia sus descendientes que los convierten en longevos. Por ejemplo, las madres pueden llegar a ampliar la lactancia de sus hijos durante 10 o 15 años e incluso ser sustituidas por las abuelas mientras las madres se alejan para cazar. En ambos casos, los progenitores viven mucho más que lo que corresponde por su capacidad reproductora.

Lógica natural

Los autores de la investigación consideran que, si bien la muerte de un hijo inmediatamente después del nacimiento no es muy costosa para la salud reproductiva de los padres, la desaparición de cualquier descendiente cuando alcanza la madurez sexual ya ha supuesto una gran inversión de tiempo, recursos y energía por parte de los padres, por lo que la naturaleza procura que la mortalidad no tenga lugar en estas edades.

Siguiendo esa lógica natural, los autores investigaron si había correspondencia natural entre el esfuerzo para la crianza de los hijos y la longevidad y descubrieron que, efectivamente, la naturaleza también prevé la longevidad de los adultos que invierten tiempo, energía y recursos de una forma prolongada en el cuidado de las siguientes generaciones a la suya.

La nueva teoría sobre el envejecimiento se apoya en ecuaciones matemáticas que establecen el esfuerzo que hay que realizar por unos progenitores según sea su capacidad reproductiva y se corresponde con los descubrimientos sobre los hábitos reproductivos de animales, peces e insectos.

Ha podido establecerse al respecto que las especies que ponen todo su esfuerzo en la cría y no en el cuidado a largo plazo de sus descendientes, como es el caso del salmón o la avispa, mueren poco después de la reproducción.

Temas relacionados:

La figura de la abuela despierta creciente interés para la comunidad científica

Ayudar a los demás es un factor de longevidad para las personas mayores

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente