Tendencias21
La figura de la abuela despierta creciente interés para la comunidad científica

La figura de la abuela despierta creciente interés para la comunidad científica

Recientes investigaciones de biólogos, antropólogos, sociólogos y demógrafos, han constatado la importancia de la figura de la abuela en la evolución de la especie. En muchas culturas de subsistencia, la presencia de la abuela es garantía de supervivencia para los más pequeños, por lo que se cree que esta “segunda maternidad” después de la menopausia pueda explicar la larga vida que la naturaleza concede a la mujer tras la época reproductora. Por Vanessa Marsh.

La figura de la abuela despierta creciente interés para la comunidad científica

La figura de la abuela en la familia y la sociedad a lo largo de la historia atrae cada vez más la atención de biólogos, antropólogos, sociólogos y demógrafos, porque consideran que su estudio puede ser tremendamente útil para comprender nuestro pasado y presente como especie.

Las abuelas forman parte del inconsciente colectivo, ya que en la mayoría de las culturas han desempeñado una función entrañable en la formación y el desarrollo emocional de generaciones de niños y niñas de todo el mundo, pero las abuelas nunca habían merecido tanta atención por parte de la comunidad científica.

The New York Times incluso ha dedicado un amplio artículo a este súbito interés de la ciencia por las abuelas y destacado la reciente celebración de un congreso sobre su papel en la sociedad.

En ese congreso se puso de manifiesto que de la intervención de las abuelas depende, en las culturas de subsistencia, la supervivencia de muchos niños, incluso mucho más que de la intervención de los padres.

Ejemplo en Gambia

Ruth Mace y Rebecca Sear, del departamento de Antropología del University College de Londres, realizaron un estudio sobre la Gambia rural entre 1950 y 1974, período en que la tasa de mortalidad infantil fue muy elevada, y descubrieron que en las familias donde estaba la abuela la mortandad infantil se reducía a la mitad.

Otro estudio desarrollado sobre la sociedad japonesa entre 1671 y 1871 por el antropólogo de la Universidad de Indiana, Cherril Jamison, llegó a la misma constatación, a pesar de la diferencia de época y cultura entre Asia y África.

Por su parte, Patricia C. Draper, antropóloga de la Universidad de Nebraska, destaca que el papel de las abuelas es más psicológico que activo, ya que también ayudan a mantener la cohesión familiar y a disipar las rivalidades entre hermanos y parientes.

Un hecho importante es que el papel realmente crucial de la abuela se refiere únicamente a la madre de la madre, ya que la influencia entre la abuela paterna y materna varía considerablemente, llegando a ser incluso negativa en muchos casos la influencia de la abuela paterna sobre los nietos.

También en Alemania y Japón

En el estudio sobre la sociedad japonesa este hecho quedó constatado al conocerse que en las familias donde vivía la abuela paterna, el número de fallecimientos infantiles era el 60% más elevado que en las familias donde no vivía ninguna abuela.

No hay una explicación lógica para esta discriminación entre las abuelas paternas y maternas, si bien se relaciona con las tradiciones que diferencian a las familias según desciendan del padre o de la madre.

Una investigación desarrollada en Alemania por el psicólogo Harald Euler pudo confirmar también que la abuela materna era la gran preferida de los 2.000 nietos consultados: la adoraban el 50% de ellos, frente al 12% de los que optaban por la abuela paterna.

Otro estudio, esta vez de Jan Beise y Eckart Volant, realizado sobre la vida de un pueblo alemán entre 1720 y 1874, constató también la gran importancia de las abuelas maternas para la supervivencia y cuidado de la población infantil, lo que no ocurre con las abuelas paternas.

Factor de longevidad

El interés científico por el papel de las abuelas está asociado al estudio de los factores de longevidad de la especie. Llama la atención especialmente la larga vida de la mujer después de la época reproductiva, a la que se busca una explicación evolutiva.

Después de la menopausia, la vida de la mujer puede prolongarse más de veinte años en un estado de saludable, lo que constituye uno de los rasgos fisiológicos más sorprendentes de la mujer.

Aunque la humana no es la única especie que desarrolla una larga vida después de la etapa reproductiva, sí es la que tiene la tasa más elevada de longevidad. El fenómeno, probablemente, sólo es apreciable también en los primates.

El hecho de la prolongación de la vida de la mujer después de la menopausia ha dado origen a la así conocida como “hipótesis abuela”, según la cual este fenómeno ha sido desarrollado por la naturaleza para potenciar la vida de los niños pequeños en el seno de las familias.

Esta hipótesis supone que la atención de las abuelas a los nietos constituye otra forma de reproducción, además de la biológica, ya que, aunque privada de la capacidad de alumbramiento, una abuela puede sin embargo criar a un niño con dificultades en el seno familiar.

De esta forma, las mujeres pueden obtener beneficios sobre su salud al contribuir a la supervivencia de la especie a través del cuidado de los nietos.

Tema asociado:

[Las relaciones familiares forman parte de la génesis de algunas enfermedades]article:

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente