Tendencias21

Aguas duras o blandas o por qué hay sitios donde no nos gusta el agua del grifo

Inocolora, inodora e insípida. Así se describe el agua. Sin embargo, los cursos de catas de agua que se convocan y anuncian cada mes parecen llevar la contraría a la definición académica. Las sales que contienen los manantiales son los responsables del sabor y textura del líquido elemento. Por Julia Romero

Una de las preguntas más frecuentes que surgen al salir de vacaciones o abandonar nuestra ciudad habitual por motivos laborales es ¿ se podrá beber el agua del grifo?. En la mayoría de las ocasiones la respuesta es un no y se opta, aunque solo sea por precaución consumir agua agua mineral .

Aún así, los más audaces se atreven a probarla y comprueban que su sabor no resulta familiar, que puede llegar a resultar desagradable y finalmente se decantan por el agua embotellada. En principio, si se atiende a la definición de sus propiedades (inodora, incolorae insípida) puede parecer un contrasentido.

 

Aguas duras y aguas blandas

 

Lo que ocurre es, además de agua propiamente dicha, el líquido que brota de los manantiales (o de las tuberñias) tiene en su composición disueltas algunas sales, que son las que las dotan de un gusto diferente y se les dote con el calificativo de que es un agua es muy dura ”. Pero, ¿que significa eso de que el agua es muy dura o muy blanda ?

Básicamente, estas sales disueltas son de sodio, magnesio y de calcio. Cuando las concentraciones de estas sales son altas, notamos como el sabor del agua varía, y cuando la echamos en un vaso, se puede ver cierta turbidez. Para saber si es muy dura basta con hacer una sencilla prueba: Mezclarla con jabón, y comprobar si hace menos espuma de lo normal. Los resultados se comprueban en que al salir de la ducha, la piel estará algo más seca o que se precisa más detergente de lo habitual para obtener los resultdos de limpieza de la ropa acostumbrados. Cuando el agua es blanda sin embargo no notamos un sabor especial, y hace mucha espuma al mezclarla con el jabón.

En cualquier, caso sea dura o blanda el agua de la que disponemos, que sea potable dependen de los procesos de control de calidad que se realizan en las plantas depuradoras. En España, por ejemplo, las aguas sufren un exhaustivo proceso de análisis antes de que salgan por el grifo. Y, aunque los márgenes permitidos para el contenido en sales son bastante amplios, la conclusión última es que son aptas para el consumo.

Otra cosa es que nos agradade más o menos su sabor y optemos por su ingesta.

 

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos leves 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Es posible recuperar recuerdos del cerebro de una persona muerta? 2 enero, 2025
    Los neurocientíficos han identificado las ubicaciones físicas donde se almacenan los recuerdos en el cerebro. En el futuro, eso nos permitiría recuperar recuerdos de alguien que ha muerto: aunque se trataría de una alternativa técnicamente desafiante, existen posturas científicas que lo ven viable a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente
  • IBM creará en 2025 los primeros superordenadores cuánticos en una nueva “tela computacional” 2 enero, 2025
    IBM desarrollará en 2025 superordenadores cuánticos que integrarán procesadores y redes de comunicación cuánticos y clásicos trabajando juntos sin fricciones. Una revolución en el campo de la computación equivalente a pasar de mapas en papel a sistemas de navegación GPS.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La OTAN crea una red de respaldo orbital para preservar la comunicación por Internet 2 enero, 2025
    La OTAN ha elaborado un plan de emergencia para crear una red de Internet de respaldo en órbita que garantiza la seguridad de la información en las telecomunicaciones: redirigirá el flujo de datos al espacio si los cables submarinos de fibra óptica son atacados o cortados accidentalmente. 
    Redacción T21
  • Un nuevo material bioinspirado podría permitir construir hábitats espaciales y telescopios que cambien de forma 1 enero, 2025
    Los investigadores han diseñado un material flexible que podría allanar el camino para el desarrollo de estructuras espaciales adaptables: se inspira en la flexibilidad de los componentes naturales y generaría una revolución en la industria espacial.
    Pablo Javier Piacente
  • Resuelven un misterio volcánico de 200 años de antigüedad 1 enero, 2025
    La enigmática ubicación de una erupción volcánica gigante que ha desconcertado a los científicos durante casi 200 años finalmente se ha resuelto: el evento extremo se inició en el volcán Zavaritskii, en la remota isla deshabitada de Simushir, que forma parte de las Islas Kuriles, un territorio en disputa entre Rusia y Japón.
    Pablo Javier Piacente
  • Antiguos mapas corporales: la felicidad está en el hígado y la ira en los pies 1 enero, 2025
    En la antigua Mesopotamia la felicidad se ubicaba principalmente en el hígado, junto con el amor, relacionado también con el corazón y las rodillas. El sufrimiento solía sentirse en las axilas y la excitación sexual podía manifestarse en los tobillos. La ira estaba ubicada en los pies.
    Redacción T21
  • La energía oscura sería una ilusión 1 enero, 2025
    Uno de los mayores misterios de la ciencia en realidad no existe, según un nuevo estudio que intenta comprender cómo se está expandiendo el Universo. Los científicos sostienen que el cosmos se expande de muchas maneras diferentes, sin que sea necesaria la energía oscura para explicar esas variaciones.
    Redacción T21
  • Avanza la IA incorporada o “encarnada”: ¿qué podemos esperar de esta tecnología? 31 diciembre, 2024
    La IA incorporada o “encarnada” permite a los robots y drones autónomos interactuar con el mundo real: utiliza un modelo similar a nuestra comprensión del entorno para aprender de sus experiencias en el mundo físico, al igual que los humanos reaccionan a lo que ven y oyen. También hace posible integrar piezas robóticas gestionadas por […]
    Pablo Javier Piacente