Tendencias21
Desarrollan una novedosa técnica para desalar agua marina

Desarrollan una novedosa técnica para desalar agua marina

Convertir en potable el agua de los mares es posible aplicando técnicas de destilación y ósmosis, pero resulta caro (entre tres y diez kilovatios por hora por cada metro cúbico de agua dulce que se obtiene). Instituto Karlshure de Tecnología (KIT) de Alemania aseguran haber desarrollado una nueva técnica que puede convertirse en una solución para parte de las 700 millones de personas que no pueden acceder a fuentes de agua. Basado en el funcionamiento de los pañales de bebés, el método propuesto es un filtro formado por partículas súperabsorbentes (un tipo de polímero) que separa la sal del agua. Este sistema resulta más barato y de fácil aplicación que la tecnología utilizada hasta hoy para potabilizar el agua del mar. Por Enrique Leite.

Desarrollan una novedosa técnica para desalar agua marina

Convertir en potable el agua de los mares es posible aplicando técnicas de destilación y ósmosis, pero resulta caro (entre tres y diez kilovatios por hora por cada metro cúbico de agua dulce que se obtiene).

Investigadores del Instituto Karlshure de Tecnología (KIT) de Alemania aseguran haber desarrollado una nueva técnica que puede convertirse en una solución para parte de las 700 millones de personas que no pueden acceder a fuentes de agua.

Basta con utilizar un filtro de polímeros que permiten separar la sal del agua (un método similar al que se aplica en la fabricación de pañales que retienen la orina de bebés y personas enfermas).

Manfred Wilhem y Johannes Höpfner, investigadores del Instituto de Técnica Química y Química de Polímeros del KIT aseguran que este hidrogel puede reducir el contenido de sal en el agua en más de un tercio. Compuesto por polímeros con densidad de carga alta en una base de ácido acrílico, las partículas absorben (atrapan) la sal del agua.

El agua expulsada pierde la sal

Los polímeros están enlazados en forma de pequeñas bolas que se hinchan al entrar en contacto con el agua y que son capaces de absorber hasta 100 veces su masa.

El material retiene la sal. Basta luego con presionar ‘el pañal’ para que expuse el líquido, ahora sin su solución salina.

Según ha explicado Höpfner en un despacho de la agencia Notimex, el agua filtrada que se obtiene en un primer momento: “tiene ya un contenido de sal considerablemente reducido frente al agua del mar -35 gramos de cloruro de sodio por litro-. En un primer paso queremos llegar a diez gramos, en un segundo a tres gramos y en un tercero a un gramo por litro, lo que la convierte ya en agua potable”.

Los investigadores trabajan ahora en crear un dispositivo que precise de la menor presión posible para abaratar el coste energético para que la presa de polímeros funcione. Y eso es posible logrando un equilibrio entre la densidad química de carga y de la red del hidrogel.

“Si los puntos de enlazado y de carga son muy estrechos, las bolas se endurecen mucho, lo que facilita la expulsión de la sal, pero por el contrario se necesita mucha energía para presionar el hidrogel, señaló Höpfner.

La prensa de polímeros puede funcionar con un mecanismo directo movido por una rueda eólica (energía limpia y renovable), un sistema puramente mecánico, efectivo y que representa un notable ahorro de los costes de la potabilización del agua utilizando los métodos tradicionales, que precisan del uso de generadores de energía eléctrica de gran consumo.

Los investigadores trabajan con simuladores de ordenador para perfeccionar su prototipo y esperan en breve desarrollar todas las apliaciones técnicas. En esta parte del proyecto trabajan en colaboración con otros investigadores de la Universidad de Stuttgart, también alemana.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21