Tendencias21
Desarrollan una novedosa técnica para desalar agua marina

Desarrollan una novedosa técnica para desalar agua marina

Convertir en potable el agua de los mares es posible aplicando técnicas de destilación y ósmosis, pero resulta caro (entre tres y diez kilovatios por hora por cada metro cúbico de agua dulce que se obtiene). Instituto Karlshure de Tecnología (KIT) de Alemania aseguran haber desarrollado una nueva técnica que puede convertirse en una solución para parte de las 700 millones de personas que no pueden acceder a fuentes de agua. Basado en el funcionamiento de los pañales de bebés, el método propuesto es un filtro formado por partículas súperabsorbentes (un tipo de polímero) que separa la sal del agua. Este sistema resulta más barato y de fácil aplicación que la tecnología utilizada hasta hoy para potabilizar el agua del mar. Por Enrique Leite.

Desarrollan una novedosa técnica para desalar agua marina

Convertir en potable el agua de los mares es posible aplicando técnicas de destilación y ósmosis, pero resulta caro (entre tres y diez kilovatios por hora por cada metro cúbico de agua dulce que se obtiene).

Investigadores del Instituto Karlshure de Tecnología (KIT) de Alemania aseguran haber desarrollado una nueva técnica que puede convertirse en una solución para parte de las 700 millones de personas que no pueden acceder a fuentes de agua.

Basta con utilizar un filtro de polímeros que permiten separar la sal del agua (un método similar al que se aplica en la fabricación de pañales que retienen la orina de bebés y personas enfermas).

Manfred Wilhem y Johannes Höpfner, investigadores del Instituto de Técnica Química y Química de Polímeros del KIT aseguran que este hidrogel puede reducir el contenido de sal en el agua en más de un tercio. Compuesto por polímeros con densidad de carga alta en una base de ácido acrílico, las partículas absorben (atrapan) la sal del agua.

El agua expulsada pierde la sal

Los polímeros están enlazados en forma de pequeñas bolas que se hinchan al entrar en contacto con el agua y que son capaces de absorber hasta 100 veces su masa.

El material retiene la sal. Basta luego con presionar ‘el pañal’ para que expuse el líquido, ahora sin su solución salina.

Según ha explicado Höpfner en un despacho de la agencia Notimex, el agua filtrada que se obtiene en un primer momento: “tiene ya un contenido de sal considerablemente reducido frente al agua del mar -35 gramos de cloruro de sodio por litro-. En un primer paso queremos llegar a diez gramos, en un segundo a tres gramos y en un tercero a un gramo por litro, lo que la convierte ya en agua potable”.

Los investigadores trabajan ahora en crear un dispositivo que precise de la menor presión posible para abaratar el coste energético para que la presa de polímeros funcione. Y eso es posible logrando un equilibrio entre la densidad química de carga y de la red del hidrogel.

“Si los puntos de enlazado y de carga son muy estrechos, las bolas se endurecen mucho, lo que facilita la expulsión de la sal, pero por el contrario se necesita mucha energía para presionar el hidrogel, señaló Höpfner.

La prensa de polímeros puede funcionar con un mecanismo directo movido por una rueda eólica (energía limpia y renovable), un sistema puramente mecánico, efectivo y que representa un notable ahorro de los costes de la potabilización del agua utilizando los métodos tradicionales, que precisan del uso de generadores de energía eléctrica de gran consumo.

Los investigadores trabajan con simuladores de ordenador para perfeccionar su prototipo y esperan en breve desarrollar todas las apliaciones técnicas. En esta parte del proyecto trabajan en colaboración con otros investigadores de la Universidad de Stuttgart, también alemana.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)