Tendencias21
Alerta científica por el aumento de las enfermedades tropicales en Europa

Alerta científica por el aumento de las enfermedades tropicales en Europa

Los científicos alertan del aumento de las enfermedades tropicales en Europa. Se propagan no sólo en el mediterráneo, sino también en Europa central y nórdica, debido al calentamiento global y a los viajes internacionales.

Alerta científica por el aumento de las enfermedades tropicales en Europa

Una investigación muestra que la variedad geográfica de las enfermedades propias de climas tropicales y transmitidas por vectores, como los mosquitos o las garrapatas, se está expandiendo rápidamente. Los viajes internacionales favorecen su expansión, y el calentamiento global y su adaptabilidad favorecen su permanencia en nuevas latitudes.
 

Los resultados del estudio, presentado en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID) de este año en Ámsterdam (Países Bajos), señalan que los brotes de enfermedades como la chikunguña, el dengue, la leishmaniosis o la encefalitis transmitida por garrapatas serán cada vez más comunes en Europa.
 

Las causas
 

Alentados por el cambio climático, los viajes y el comercio internacionales, los brotes de enfermedades transmitidas por vectores se incrementarán en gran parte de Europa en las próximas décadas, y no solo en los países templados de todo el Mediterráneo: las altitudes y latitudes más altas, que incluyen partes del norte de Europa, se verán afectadas también, por primera vez, por estos brotes.
 

«El cambio climático no es el único factor, ni siquiera el principal, que impulsa el aumento de las enfermedades transmitidas por vectores en toda Europa, sino que es uno de los muchos factores, junto con la globalización, el desarrollo socioeconómico, la urbanización y el cambio generalizado del uso de la tierra, que deben abordarse para limitar la importación y propagación de estas enfermedades «, explica en un comunicado el profesor Jan Semenza, del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, Estocolmo, Suecia.
 

“Las estaciones cálidas más largas ampliarán la ventana estacional para la posible propagación de enfermedades transmitidas por vectores y favorecerán los brotes más grandes», apunta el doctor Giovanni Rezza, director del Departamento de Enfermedades Infecciosas en el Istituto Superiore di Sanitá en Roma, Italia.
 

Casos como los brotes recientes del virus del Nilo Occidental en América del Norte y la chikunguña en el Caribe e Italia nos alertan, según Rezza, sobre la importancia de evaluar futuros riesgos y preparar contingencias para futuros brotes.
 

Expansión de enfermedades tropicales en Europa
 

Dada la complicada interacción entre los múltiples factores que influyen en esta propagación, junto con los patógenos sensibles al clima y la adaptación al cambio climático, es difícil proyectar la carga futura de las enfermedades.
 

El calentamiento global ha permitido que los mosquitos, las garrapatas y otros insectos portadores de enfermedades proliferen, se hayan adaptado a diferentes estaciones y hayan invadido nuevos territorios en toda Europa durante la última década.  Así, se han registrado brotes de dengue en Francia y Croacia, de malaria en Grecia, de fiebre del Nilo Occidental en el sureste de Europa, y del virus chikunguña en Italia y Francia.

Lo preocupante, según los investigadores, es que esto solo podría ser la punta del iceberg. «La Europa mediterránea es ahora una región tropical a tiempo parcial, donde ya se han establecido vectores competentes como el mosquito tigre», señala Rezza.
 

Un clima más cálido y más húmedo podría proporcionar condiciones ideales para que el mosquito tigre asiático (Aedes albopictus), propagador del dengue y el chikunguña, se reproduzcan y se expandan en gran parte de Europa, incluyendo el sur y el este del Reino Unido y Europa central.
 

Anteriormente, la transmisión de esta enfermedad se limitaba en gran medida a las regiones tropicales y subtropicales, ya que las temperaturas bajo cero matan a las larvas y los huevos del mosquito, pero las temporadas más cálidas podrían permitir que Aedes albopictus sobreviva y se disemine por gran parte de Europa en décadas.
 

El clima europeo ya es adecuado para la transmisión de la enfermedad de Lyme y la encefalitis transmitida por garrapatas (ambas contraídas principalmente a través de Ixodes ricinus), con una media de 65.000 casos de la enfermedad de Lyme por año en la Unión Europea, y un aumento del 400% en casos de encefalitis en áreas endémicas europeas durante los últimos 30 años (en parte debido a una mejor vigilancia y diagnóstico).
 

Condiciones climáticas favorables para los vectores
 

En el futuro, las temperaturas invernales más cálidas y los veranos más tempranos, duraderos y templados podrían hacer que las condiciones sean más favorables para las garrapatas y aumentar el rango de las poblaciones de parásitos de ciervos. Los modelos de cambio climático indican que para las décadas de 2040 a 2060, podría haber un crecimiento del 3,8% del hábitat de Ixodes ricinus en Europa, y se anticipa que los países escandinavos corren mayor riesgo.
 

Además, la mejora de las condiciones climáticas para las moscas de arena (el principal portador de la leishmaniosis) podría extender su propagación geográfica a las partes del sur del Reino Unido, Francia y Alemania a finales de la década de 2060.
 

Posibles soluciones
 

El aumento y extensión geográfica de los brotes de estas enfermedades podrían frenarse y se toman medidas para mejorar la vigilancia y el intercambio de datos, y para monitorizar los precursores ambientales y climáticos de los brotes, junto con otras medidas preventivas.
 

Los expertos señalan la necesidad de anticipar los brotes y poder actuar antes de que ocurran. «Los organismos de salud pública deben mejorar la vigilancia a través de sistemas de alerta temprana, aumentar el conocimiento de los riesgos potenciales entre los profesionales sanitarios y el público en general, así como adoptar estrategias de control innovadoras como las intervenciones comunitarias”, apunta Semenza.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)