Tendencias21
La figura de la abuela despierta creciente interés para la comunidad científica

La figura de la abuela despierta creciente interés para la comunidad científica

Recientes investigaciones de biólogos, antropólogos, sociólogos y demógrafos, han constatado la importancia de la figura de la abuela en la evolución de la especie. En muchas culturas de subsistencia, la presencia de la abuela es garantía de supervivencia para los más pequeños, por lo que se cree que esta “segunda maternidad” después de la menopausia pueda explicar la larga vida que la naturaleza concede a la mujer tras la época reproductora. Por Vanessa Marsh.

La figura de la abuela despierta creciente interés para la comunidad científica

La figura de la abuela en la familia y la sociedad a lo largo de la historia atrae cada vez más la atención de biólogos, antropólogos, sociólogos y demógrafos, porque consideran que su estudio puede ser tremendamente útil para comprender nuestro pasado y presente como especie.

Las abuelas forman parte del inconsciente colectivo, ya que en la mayoría de las culturas han desempeñado una función entrañable en la formación y el desarrollo emocional de generaciones de niños y niñas de todo el mundo, pero las abuelas nunca habían merecido tanta atención por parte de la comunidad científica.

The New York Times incluso ha dedicado un amplio artículo a este súbito interés de la ciencia por las abuelas y destacado la reciente celebración de un congreso sobre su papel en la sociedad.

En ese congreso se puso de manifiesto que de la intervención de las abuelas depende, en las culturas de subsistencia, la supervivencia de muchos niños, incluso mucho más que de la intervención de los padres.

Ejemplo en Gambia

Ruth Mace y Rebecca Sear, del departamento de Antropología del University College de Londres, realizaron un estudio sobre la Gambia rural entre 1950 y 1974, período en que la tasa de mortalidad infantil fue muy elevada, y descubrieron que en las familias donde estaba la abuela la mortandad infantil se reducía a la mitad.

Otro estudio desarrollado sobre la sociedad japonesa entre 1671 y 1871 por el antropólogo de la Universidad de Indiana, Cherril Jamison, llegó a la misma constatación, a pesar de la diferencia de época y cultura entre Asia y África.

Por su parte, Patricia C. Draper, antropóloga de la Universidad de Nebraska, destaca que el papel de las abuelas es más psicológico que activo, ya que también ayudan a mantener la cohesión familiar y a disipar las rivalidades entre hermanos y parientes.

Un hecho importante es que el papel realmente crucial de la abuela se refiere únicamente a la madre de la madre, ya que la influencia entre la abuela paterna y materna varía considerablemente, llegando a ser incluso negativa en muchos casos la influencia de la abuela paterna sobre los nietos.

También en Alemania y Japón

En el estudio sobre la sociedad japonesa este hecho quedó constatado al conocerse que en las familias donde vivía la abuela paterna, el número de fallecimientos infantiles era el 60% más elevado que en las familias donde no vivía ninguna abuela.

No hay una explicación lógica para esta discriminación entre las abuelas paternas y maternas, si bien se relaciona con las tradiciones que diferencian a las familias según desciendan del padre o de la madre.

Una investigación desarrollada en Alemania por el psicólogo Harald Euler pudo confirmar también que la abuela materna era la gran preferida de los 2.000 nietos consultados: la adoraban el 50% de ellos, frente al 12% de los que optaban por la abuela paterna.

Otro estudio, esta vez de Jan Beise y Eckart Volant, realizado sobre la vida de un pueblo alemán entre 1720 y 1874, constató también la gran importancia de las abuelas maternas para la supervivencia y cuidado de la población infantil, lo que no ocurre con las abuelas paternas.

Factor de longevidad

El interés científico por el papel de las abuelas está asociado al estudio de los factores de longevidad de la especie. Llama la atención especialmente la larga vida de la mujer después de la época reproductiva, a la que se busca una explicación evolutiva.

Después de la menopausia, la vida de la mujer puede prolongarse más de veinte años en un estado de saludable, lo que constituye uno de los rasgos fisiológicos más sorprendentes de la mujer.

Aunque la humana no es la única especie que desarrolla una larga vida después de la etapa reproductiva, sí es la que tiene la tasa más elevada de longevidad. El fenómeno, probablemente, sólo es apreciable también en los primates.

El hecho de la prolongación de la vida de la mujer después de la menopausia ha dado origen a la así conocida como “hipótesis abuela”, según la cual este fenómeno ha sido desarrollado por la naturaleza para potenciar la vida de los niños pequeños en el seno de las familias.

Esta hipótesis supone que la atención de las abuelas a los nietos constituye otra forma de reproducción, además de la biológica, ya que, aunque privada de la capacidad de alumbramiento, una abuela puede sin embargo criar a un niño con dificultades en el seno familiar.

De esta forma, las mujeres pueden obtener beneficios sobre su salud al contribuir a la supervivencia de la especie a través del cuidado de los nietos.

Tema asociado:

[Las relaciones familiares forman parte de la génesis de algunas enfermedades]article:

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente