Tendencias21
La figura de la abuela despierta creciente interés para la comunidad científica

La figura de la abuela despierta creciente interés para la comunidad científica

Recientes investigaciones de biólogos, antropólogos, sociólogos y demógrafos, han constatado la importancia de la figura de la abuela en la evolución de la especie. En muchas culturas de subsistencia, la presencia de la abuela es garantía de supervivencia para los más pequeños, por lo que se cree que esta “segunda maternidad” después de la menopausia pueda explicar la larga vida que la naturaleza concede a la mujer tras la época reproductora. Por Vanessa Marsh.

La figura de la abuela despierta creciente interés para la comunidad científica

La figura de la abuela en la familia y la sociedad a lo largo de la historia atrae cada vez más la atención de biólogos, antropólogos, sociólogos y demógrafos, porque consideran que su estudio puede ser tremendamente útil para comprender nuestro pasado y presente como especie.

Las abuelas forman parte del inconsciente colectivo, ya que en la mayoría de las culturas han desempeñado una función entrañable en la formación y el desarrollo emocional de generaciones de niños y niñas de todo el mundo, pero las abuelas nunca habían merecido tanta atención por parte de la comunidad científica.

The New York Times incluso ha dedicado un amplio artículo a este súbito interés de la ciencia por las abuelas y destacado la reciente celebración de un congreso sobre su papel en la sociedad.

En ese congreso se puso de manifiesto que de la intervención de las abuelas depende, en las culturas de subsistencia, la supervivencia de muchos niños, incluso mucho más que de la intervención de los padres.

Ejemplo en Gambia

Ruth Mace y Rebecca Sear, del departamento de Antropología del University College de Londres, realizaron un estudio sobre la Gambia rural entre 1950 y 1974, período en que la tasa de mortalidad infantil fue muy elevada, y descubrieron que en las familias donde estaba la abuela la mortandad infantil se reducía a la mitad.

Otro estudio desarrollado sobre la sociedad japonesa entre 1671 y 1871 por el antropólogo de la Universidad de Indiana, Cherril Jamison, llegó a la misma constatación, a pesar de la diferencia de época y cultura entre Asia y África.

Por su parte, Patricia C. Draper, antropóloga de la Universidad de Nebraska, destaca que el papel de las abuelas es más psicológico que activo, ya que también ayudan a mantener la cohesión familiar y a disipar las rivalidades entre hermanos y parientes.

Un hecho importante es que el papel realmente crucial de la abuela se refiere únicamente a la madre de la madre, ya que la influencia entre la abuela paterna y materna varía considerablemente, llegando a ser incluso negativa en muchos casos la influencia de la abuela paterna sobre los nietos.

También en Alemania y Japón

En el estudio sobre la sociedad japonesa este hecho quedó constatado al conocerse que en las familias donde vivía la abuela paterna, el número de fallecimientos infantiles era el 60% más elevado que en las familias donde no vivía ninguna abuela.

No hay una explicación lógica para esta discriminación entre las abuelas paternas y maternas, si bien se relaciona con las tradiciones que diferencian a las familias según desciendan del padre o de la madre.

Una investigación desarrollada en Alemania por el psicólogo Harald Euler pudo confirmar también que la abuela materna era la gran preferida de los 2.000 nietos consultados: la adoraban el 50% de ellos, frente al 12% de los que optaban por la abuela paterna.

Otro estudio, esta vez de Jan Beise y Eckart Volant, realizado sobre la vida de un pueblo alemán entre 1720 y 1874, constató también la gran importancia de las abuelas maternas para la supervivencia y cuidado de la población infantil, lo que no ocurre con las abuelas paternas.

Factor de longevidad

El interés científico por el papel de las abuelas está asociado al estudio de los factores de longevidad de la especie. Llama la atención especialmente la larga vida de la mujer después de la época reproductiva, a la que se busca una explicación evolutiva.

Después de la menopausia, la vida de la mujer puede prolongarse más de veinte años en un estado de saludable, lo que constituye uno de los rasgos fisiológicos más sorprendentes de la mujer.

Aunque la humana no es la única especie que desarrolla una larga vida después de la etapa reproductiva, sí es la que tiene la tasa más elevada de longevidad. El fenómeno, probablemente, sólo es apreciable también en los primates.

El hecho de la prolongación de la vida de la mujer después de la menopausia ha dado origen a la así conocida como “hipótesis abuela”, según la cual este fenómeno ha sido desarrollado por la naturaleza para potenciar la vida de los niños pequeños en el seno de las familias.

Esta hipótesis supone que la atención de las abuelas a los nietos constituye otra forma de reproducción, además de la biológica, ya que, aunque privada de la capacidad de alumbramiento, una abuela puede sin embargo criar a un niño con dificultades en el seno familiar.

De esta forma, las mujeres pueden obtener beneficios sobre su salud al contribuir a la supervivencia de la especie a través del cuidado de los nietos.

Tema asociado:

[Las relaciones familiares forman parte de la génesis de algunas enfermedades]article:

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21