Tendencias21
Anomalías de la placenta pueden indicar riesgo de autismo en recién nacidos

Anomalías de la placenta pueden indicar riesgo de autismo en recién nacidos

Investigadores de la Yale School of Medicine de la Universidad de Yale (Estados Unidos) han descubierto la manera de medir el riesgo de autismo de bebés recién nacidos, mediante la búsqueda de anomalías en su placenta. Pliegues y crecimiento celular anormales indicarían con gran exactitud este riesgo, permitiendo intervenciones precoces y más eficientes, afirman los científicos.

Anomalías de la placenta pueden indicar riesgo de autismo en recién nacidos

Investigadores de la Yale School of Medicine de la Universidad de Yale (Estados Unidos) han descubierto la manera de medir el riesgo de autismo de bebés recién nacidos, mediante la búsqueda de anomalías en su placenta.

La metodología permitiría realizar un diagnóstico precoz de este tipo de trastorno del desarrollo para aplicar tratamientos. Los hallazgos realizados han aparecido detallados en la revista Biological Psychiatry.

Uno de cada 50 niños son diagnosticados con un trastorno de autismo en Estados Unidos cada año, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Sin embargo, el diagnóstico de esta enfermedad se hace generalmente cuando los niños tienen tres o cuatro años de edad.

Para entonces, se pueden haber perdido buenas oportunidades de intervención, ya que el cerebro es más sensible a los tratamientos durante el primer año de vida.

Pliegues y crecimiento celular anómalos

Harvey Kliman, científico investigador en el Departamento de Obstetricia, Ginecología y Ciencias Reproductivas de la Yale School of Medicine y autor principal del estudio; junto a sus colaboradores, descubrieron que ciertos pliegues anómalos de la placenta, así como un crecimiento celular anormal de esta (las llamadas inclusiones trofoblásticas) resultan marcadores clave para la identificación del riesgo de autismo en recién nacidos.

Los científicos examinaron 117 placentas de recién nacidos de familias en situación de riesgo, esto es, de familias que ya tenían previamente uno o más hijos con autismo.

Estas familias participaban en un estudio sobre marcadores de riesgo de autismo en bebés, destinado a tratar de detectar los primeros signos de este trastorno.

Kliman comparó estas placentas con 100 placentas de un grupo de control recogidas por investigadores de la Universidad de California en Davis en una misma área geográfica.

De este modo, se constató que las placentas de las familias del primer grupo presentaban un máximo de 15 inclusiones trofoblásticas, mientras que ninguna de las placentas del grupo de control tenía más de dos inclusiones trofoblásticas, informa la Universidad de Yale en un comunicado.

Predicción muy exacta

Kliman afirma que una placenta con cuatro o más inclusiones trofoblásticas puede predecir, con una probabilidad del 96,7%, el riesgo de autismo de un recién nacido.

Actualmente, el mejor marcador precoz de riesgo de autismo es la historia familiar: las parejas con un niño autista presentan nueve veces más probabilidades de tener otro hijo con autismo.

Kliman señala que cuando estas familias en situación de riesgo tienen los siguientes hijos pueden aplicar estrategias de intervención precoces, para mejorar el estado del segundo hijo.

«Lamentablemente, en el caso de parejas sin susceptibilidad genética conocida se debe confiar en la identificación de signos o indicadores tempranos, pero estos signos pueden no manifestarse hasta el segundo o el tercer año de la vida del niño», explica el investigador.

«Espero que el diagnóstico del riesgo de autismo mediante el examen de la placenta al nacer llegue a convertirse en rutinario, y que los niños que han demostrado tener un mayor número de inclusiones trofoblásticas cuenten con intervenciones precoces y una mejor calidad de vida gracias a esta prueba”, concluye Kliman.

Referencia bibliográfica:

Cheryl K. Walkera, Kaitlin W. Andersong, Kristin M. Milanoh, Saier Yei, Daniel J. Tancredie, Isaac N. Pessahc, Irva Hertz-Picciottob, Harvey J. Klimang. Trophoblast Inclusions Are Significantly Increased in the Placentas of Children in Families at Risk for Autism. Biological Psychiatry (2013). DOI: 10.1016/j.biopsych.2013.03.006.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21