Tendencias21
Nuevos datos sobre el origen de la cultura maya

Nuevos datos sobre el origen de la cultura maya

La civilización maya es bien conocida por sus templos o por sus avances astronómicos y matemáticos; pero su origen sigue siendo un misterio. Un estudio reciente realizado en un yacimiento arqueológico maya de Guatemala ha revelado que dicho origen podría estar en la interacción entre grupos culturales diferentes, y no solo en la cultura olmeca, como hasta ahora se pensaba.

Nuevos datos sobre el origen de la cultura maya

La antigua civilización maya podría haberse desarrollado gracias al contacto entre varios grupos culturales, y no de forma independiente ni con inspiración exclusiva en la cultura olmeca, como se creía hasta ahora.

Estas son las conclusiones reveladas en un estudio que publicado por Science tras siete años de excavaciones financiadas por la sociedad National Geographic en Ceibal, un yacimiento arqueológico maya de Guatemala.

“Los resultados sugieren que no deberíamos ver ‘la civilización maya’ como una entidad sólida – ha explicado a SINC Takeshi Inomata, arqueólogo de la Universidad de Arizona (EE UU) y autor principal del estudio–. La interacción entre grupos diferentes fue intensa, y gracias a ella surgieron nuevas ideas y formas de sociedad que pondrían los pilares para las civilizaciones más tardías.”

Uno de los principales centros de culto de la sociedad olmeca fue La Venta, que creció en importancia alrededor del año 800 a. C. en la costa del golfo de México.

Por sus construcciones y arquitectura, se había sugerido como fuente de inspiración para los mayas en sus construcciones al sur de México, Belice y Guatemala, donde se encuentra Ceibal.

Sin embargo, las 54 dataciones por radiocarbono del equipo de arqueólogos estiman que Ceibal es 200 años anterior a La Venta, lo cual desmonta esta teoría.

“La datación es la clave. Ahora sabemos que el comienzo de Ceibal fue anterior al crecimiento de La Venta como gran centro de influencia”, asegura Inomata.

Una época para la innovación

Tanto el centro olmeca de La Venta como el maya de Ceibal surgieron en un periodo de transición entre el 1150 a. C y el 800 a. C. y participaron, junto a otros grupos sociales, en un importante cambio cultural que estaba teniendo lugar en toda la región. Este cambio, según Takeshi Inomata, fue realmente importante para asentar las bases de las civilizaciones siguientes.

Una de las novedades más significativas que surgieron en este periodo fueron los característicos complejos ceremoniales de la cultura maya formados por una plaza, una plataforma o pirámide y un montículo.

San Lorenzo, el principal templo anterior a esta época transicional, no tenía esta estructura. Sin embargo, tanto Ceibal como La Venta cuentan ella, lo que sugiere que sus ritos y costumbres eran similares.

En ambos, el complejo empezó siendo pequeño y creció con sucesivas remodelaciones hasta convertirse en pirámides. El complejo de Ceibal es el más antiguo datado hasta ahora.

Según los autores, el desarrollo arquitectónico de Ceibal implica que este centro no fue un recipiente pasivo de una nueva idea establecida en otro lugar, sino que probablemente participó de forma activa en el proceso de innovación. Y concluyen que “este desarrollo parece que tuvo lugar mediante interacciones entre varias regiones”.

Referencia bibliográfica:

T. Inomata; D. Triadan; V. Castillo; K. Aoyama; H. Yonenobu. Early Ceremonial Constructions at Ceibal, Guatemala, and the Origins of Lowland Maya Civilization. Science (2013). DOI: 10.1126/science.1234493.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21