Tendencias21

Asciende a cien la lista de genes relacionados con el autismo

El mayor trabajo jamás realizado sobre el autismo desde el punto de vista genético ha permitido aumentar de forma extraordinaria la lista de genes relacionados con este trastorno. Explican los investigadores que cada uno de estos genes está mutado en más del 5% de los pacientes con autismo. En total, se ha analizado todo el ADN codificante del genoma de más de 15.000 muestras de padres, niños afectados e individuos sanos no relacionados.

Asciende a cien la lista de genes relacionados con el autismo

El mayor trabajo jamás realizado sobre el autismo desde el punto de vista genético permite aumentar de forma extraordinaria, según sus promotores, la lista de genes relacionados con el trastorno del espectro autista (TEA).

El estudio aumenta el número de los genes relacionados con este síndrome a 33, de los que hasta ahora solo se conocían nueve, además de haber identificados otros 74 que probablemente también están implicados.

Explican los investigadores que cada uno de estos genes está mutado en más del 5% de los pacientes con autismo, “lo que significa una relativamente importante contribución al riesgo de padecer el trastorno”. En total, se ha analizado todo el ADN codificante del genoma (exoma) en más de 15.000 muestras de padres, niños afectados e individuos sanos no relacionados.

Riesgo genético variable

El desarrollo del estudio lo asumió un equipo internacional de 37 instituciones liderado por Joseph D. Buxbaum, del Hospital Mount Sinai (EE UU). La participación española se concentra en los grupos liderados por Ángel Carracedo, profesor de la Universidad de Santiago (USC), y en el de Mara Paralleda, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

“Creo que es el estudio más importante en el que hemos participado hasta la fecha, junto con el de la esquizofrenia, pero aún queda mucho por hacer”, asegura Carracedo en declaraciones recogidas por Sinc.

Los investigadores secuenciaron el exoma y analizaron datos de 3.871 casos de autismo, 2.270 conjuntos de madres, padres e hijos afectados y muestras de control adicionales compilados por el Autism Sequencing Consortium (ASC).

En el análisis de los datos pudieron apreciar cambios heredados y muchos otros que suceden espontáneamente en los hijos. Los autores también comprobaron que mientras que diferencias genéticas raras y muy pequeñas en 103 genes confieren un riesgo relativamente alto de autismo, muchos otros cambios en otros genes añaden una cantidad menor de riesgo.

Tres rutas peligrosas

El trabajo, recogido en el último número de Nature, señala tres rutas en las que mutaciones en genes confieren riesgo de autismo.

Carracedo muestra su sorpresa porque “una de esas rutas es la que controla el remodelado de la cromatina”, en el proceso de organización del material genético dentro del núcleo de las células, el ADN forma un complejo con unas proteínas llamadas histonas (lo que acaba formando la cromatina).

Otra de las rutas que estarían ligadas al TEA son los genes que gobiernan la sinapsis, los espacios entre células nerviosas, y un tercero sería el de aquellos que regulan las etapas básicas que transforman los genes en proteínas.

Según este nuevo trabajo, las alteraciones en los genes que causan una enfermedad pueden ser heredados o aparecer por primera vez en los hijos (mutaciones de novo), aunque también pueden originar una pérdida de función de la proteína que codifican o producir cambios más pequeños.

Los estudios anteriores de autismo se habían centrado solo en mutaciones de novo que originan pérdida de función, pero aquí se han analizado todas “gracias a un gran esfuerzo de análisis bioinformático que permitió ver que las mutaciones más sutiles contribuyen de forma muy importante al autismo”.

El estudio también permitió comparar diferencias entre personas de distinto sexo, ya que la genética femenina “protege de alguna forma” a las mujeres para padecer TEA. Además, ha supuesto consecuencias importantes para el diagnóstico genético, ya que con el análisis de los genes descubiertos o de todo el exoma se podrán diagnosticar muchos más y realizar un asesoramiento genético a los padres.

Referencia bibliográfica:

Silvia De Rubeis, Xin He, Arthur P. Goldberg, Christopher S. Poultney, Kaitlin Samocha, A. Ercument Cicek, et al. Synaptic, transcriptional and chromatin genes disrupted in autism. Nature (2014). DOI: 10.1038/nature13772.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21