Tendencias21
Aumenta el número de adictos al trabajo en España

Aumenta el número de adictos al trabajo en España

El porcentaje de adictos al trabajo en España habrá aumentado más de un 7% en 2015, según un estudio realizado por investigadores de varios centros del país. Los autores de la investigación aplicaron un modelo matemático para calcular la evolución que tendrá esta patología a corto plazo en España, bajo cuatro escenarios económicos posibles. Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de medidas que eviten el contagio de la adicción al trabajo, y de promocionar una cultura empresarial que aumente la capacidad de los trabajadores para sobreponerse a contextos de dolor emocional o al miedo a perder el empleo.

Aumenta el número de adictos al trabajo en España

El porcentaje de adictos al trabajo en España es hoy de un 4,6 % y en poco más de tres años –para diciembre de 2015- esta cifra podría aumentar hasta alcanzar el 11,8 % de los trabajadores.

Esto es lo que se desprende de un estudio desarrollado por investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) y la Universidad del País Vasco, en el que se analizó, mediante la aplicación de un modelo matemático de ecuaciones en diferencias, la posible evolución de esta adicción en los próximos años bajo diferentes perspectivas para la economía española.

Desde el equipo de investigación WONT de la Universitat Jaume I, especializado en la prevención psicosocial en el ámbito laboral, elaboraron un cuestionario con el objetivo de medir y clasificar a la población en función de su nivel de adicción.

“La mayoría de las personas pasamos una gran parte de nuestro tiempo en el trabajo. Las hay incluso que pueden llegar a convertirse en adictas a éste, dedicando una excesiva cantidad de tiempo y energía a trabajar y haciéndolo de forma muy intensa y compulsiva. Otros trabajan duro porque les divierte y no porque sientan que es lo que tienen que hacer, son los trabajadores “engaged” o muy vinculados a su trabajo. A través de este cuestionario discernimos el nivel de adicción y en qué medida los empleados disfrutan trabajando”, explica Mario del Líbano, investigador de la Universitat Jaume I.

En total, contestaron a este cuestionario cerca de 1.200 trabajadores de la Comunidad Valenciana y del País Vasco, con edades comprendidas entre los 16 y los 69 años.

Tres categorías y cuatro escenarios

A partir de los resultados de la encuesta, para construir el modelo matemático, los investigadores del Instituto IMM de la UPV dividieron a la población en tres categorías: trabajadores racionales (con 40 horas o menos semanales de trabajo); los sobretrabajadores (más de 40 horas) y los adictos (determinados por su nivel de compulsión, a partir de las respuestas ofrecidas en la encuesta).

“Resolviendo las ecuaciones de nuestro modelo, podemos predecir la prevalencia de la adicción al trabajo en nuestro país”, apunta Lucas Jódar, director del Instituto de Matemática Multidisciplinar de la UPV. Junto a Jódar, han participado también en este trabajo, por parte de la
Politècnica de València, Paloma Merello, Elena de la Poza y Elvira Alberola.

En su estudio, los investigadores de la UPV, la UJI y la UPV/EHU han tenido en cuenta, además, cuatro posibles escenarios económicos: el primero de ellos basado en las previsiones de la OCDE, “que augura un crecimiento del paro hasta 2013”; un segundo optimista, “que contempla la bajada de la tasa de desempleo el año que viene a niveles de 2010”; el tercero basado en los análisis de la FUNCAS, “que prevé una recuperación lenta a partir de 2014”; y un último, más pesimista “marcado por un continuo ascenso del número de parados en España desde 2012 y hasta 2015”.

“Asimismo, para la construcción del modelo matemático tuvimos en cuenta también otros factores que pueden influir en la adicción al trabajo, como por ejemplo situaciones de estrés emocional, que hemos cuantificado a partir de la tasa de disoluciones matrimoniales, y el contagio social”, añaden los investigadores del IMM de la Politécnica de València.

Resultados obtenidos

A partir de la aplicación del modelo, el estudio ha predicho un incremento de adictos laborales en todos los escenarios, sobre todo en el “optimista”, con un 11, 88%.

En el de la OCDE, la tasa de aumento sería de un 11, 72%; de un 11,65 % en el de FUNCAS; y en el peor de los escenarios, de un 11, 55%.

“Del estudio se deriva la necesidad de poner en marcha medidas para evitar el contagio de la que está considerada como una de las psicopatologías sociales de este siglo, así como de promocionar una cultura empresarial que permita aumentar la capacidad de los trabajadores para sobreponerse a contextos de dolor emocional, traumas o el miedo a perder el empleo”, concluyen los autores.

Este trabajo ha sido presentado en el marco de las Jornadas Mathematical Modelling in Engineering & Human Behaviour 2012, organizadas por el Instituto Universitario de Matemática Multidisciplinar de la UPV.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las familias numerosas son una escuela para la solidaridad 30 diciembre, 2024
    Una investigación sugiere que nacer en una familia numerosa se relaciona con un carácter más cooperativo en la edad adulta: las personas que han crecido con más hermanas o hermanos presentan un mayor porcentaje de rasgos como la honestidad, la humildad y la solidaridad. Los especialistas hallaron diferencias con respecto a los hijos únicos y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Pequeños embriones fosilizados desvelan los secretos de la vida primitiva en la Tierra 30 diciembre, 2024
    Diminutos objetos de tamaño milimétrico, que son embriones fosilizados de animales que vivieron durante el período Cámbrico temprano, están abriendo una nueva ventana a la historia de la vida primitiva en la Tierra: pertenecen a un grupo llamado Ecdysozoa, que incluye insectos, arañas, crustáceos y gusanos.
    Pablo Javier Piacente
  • La naturaleza produce partículas elementales con propiedades “mágicas” 30 diciembre, 2024
    Algunas partículas elementales muestran propiedades mágicas que captan las sutilezas de los sistemas cuánticos. Superan al entrelazamiento en capacidad de computación, lo que impulsará ordenadores cuánticos tolerantes a fallos y algoritmos cuánticos eficientes.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los perros y la IA trabajan juntos para detectar el cáncer 30 diciembre, 2024
    Un nuevo estudio confirma que un sistema de Inteligencia Artificial (IA), unido a perros especialmente entrenados para identificar el "olor" del cáncer en las personas, ha logrado descubrir con éxito cuatro tipos de cáncer en el 94% de los casos. Se ha comprobado la efectividad del método de detección en el cáncer de mama, pulmón, […]
    Redacción T21
  • Descubren el corazón más antiguo jamás visto: forma parte de un fósil de 380 millones de años 29 diciembre, 2024
    El descubrimiento de un fósil de uno de los primeros organismos vertebrados en aparecer en nuestro planeta oculta una sorpresa emocionante: el pez acorazado fosilizado, de 380 millones de años de antigüedad, incluye un corazón mineralizado, excepcionalmente bien conservado en tres dimensiones.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ciudades cuánticas están a la vuelta de la esquina 28 diciembre, 2024
    Una ciudad como París podría convertirse en una ciudad conectada a través de dispositivos cuánticos, ha demostrado una simulación. Las tecnologías actuales podrían permitirnos realizar este sueño antes de lo que pensamos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Un pequeño animal logra reducir su cerebro para sobrevivir en contextos desfavorables 27 diciembre, 2024
    La musaraña común es un pequeño mamífero que puede perder hasta un 18% de su peso a medida que baja la temperatura y se acerca la etapa más fría del año: esta reducción incluye más de una cuarta parte de la masa de su cerebro, que reduce para sobrevivir y luego amplía nuevamente al llegar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los avances tecnológicos más importantes en 2024 27 diciembre, 2024
    2024 ha estado caracterizado por grandes avances en diversas áreas de la tecnología, aunque gran parte de la conversación ha sido monopolizada por la Inteligencia Artificial (IA). En tanto, la computación cuántica ha registrado progresos a tener especialmente en cuenta y, específicamente en el campo de la IA, han ganado relevancia sus potenciales riesgos y […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Internet cuántica está cada vez más cerca 27 diciembre, 2024
    La demostración del fenómeno de teletransportación cuántica sobre cables de fibra óptica es un gran paso hacia el desarrollo de redes masivas de Internet cuántica: el avance permitiría operar sobre las mismas fibras ópticas empleadas para las tecnologías convencionales.
    Redacción T21
  • Los láseres de magnetización podrían generar un cambio profundo en el almacenamiento de datos 26 diciembre, 2024
    Los científicos han desarrollado un innovador láser magnetizante que podría permitir el diseño de soluciones de almacenamiento de datos altamente eficientes y resistentes. Empleando únicamente luz, los físicos lograron alterar el material a nivel atómico. Es un paso clave para el diseño de chips de memoria más rápidos, más pequeños y de mejor rendimiento que […]
    Pablo Javier Piacente