Tendencias21
La comunidad científica guarda silencio sobre la guerra en Irak

La comunidad científica guarda silencio sobre la guerra en Irak

La comunidad científica está manteniendo una cautela inusitada sobre la guerra en Irak, en claro contraste con el pacifismo, incluso militante en ocasiones, mostrado en la época de la guerra fría. Todo un símbolo de una nueva realidad internacional, en la que los riesgos son de otra naturaleza y en la que la investigación está en gran medida asociada a los grandes negocios. Por Eduardo Martínez.

La comunidad científica guarda silencio sobre la guerra en Irak

La comunidad científica no ha adoptado hasta ahora una posición muy comprometida en el debate que divide al mundo respecto a la guerra desencadenada en Irak: entre los millones de manifestantes que recorren las calles de las principales capitales no figuran destacados representantes del ámbito científico.

Sin embargo, no es menos cierto que antes del estallido de las hostilidades un grupo de 42 premios Nobel de Estados Unidos publicaron un manifiesto en el que expresan su oposición a un ataque “unilateral y preventivo” norteamericano contra Irak.

A pesar de todo, no hay más que conocer los listados de las asociaciones e instituciones que han adoptado una posición manifiesta contra la guerra, para descubrir que entre ellas hay muy pocos organismos científicos.

Entre ellos figura por ejemplo el grupo Científicos contra la guerra, una réplica al creado en los años 30 y que hoy sólo cuenta con una pequeña representación de investigadores y personal académico. A este grupo habría que añadir algunos médicos que han tomado posición en contra de la guerra en Irak.

Revistas científicas

La agrupación Physicians for Social Responsibility, comprometida desde 1961 con el desarme nuclear, que aglutina particularmente a médicos y ciudadanos comprometidos, así como el menos representativo International Network of Engineers and Scientists for Global Responsibility, se han manifestado también en contra de las hostilidades.

Pero hay miles de asociaciones profesionales, que abarcan desde químicos a ingenieros nucleares, que sencillamente guardan silencio sobre lo que ocurre.

El único movimiento significativo que puede relacionarse indirectamente con el actual momento bélico es la posición adoptada por veintidós directores de revistas científicas oponiéndose a publicar información susceptible de ser utilizada por grupos terroristas.

Responsabilidad científica

Somos conscientes, dice la asociación Científicos contra la guerra, de que muchas de las armas utilizadas en este conflicto, desde el ántrax a las bombas de fragmentación, son producto de la ciencia y la tecnología modernas. Ello nos impone la responsabilidad de declarar como científicos nuestra oposición a la guerra.

Sólo los médicos han adoptado hasta ahora una posición más definida al respecto, particularmente en Europa, ya que en Estados Unidos la clase médica guarda un silencio sepulcral sobre lo que supone un conflicto de esta naturaleza para la población de un país.

Medact, por ejemplo, ha realizado un estudio en el que estima que los muertos iraquíes pueden llegar a los 250.000 durante los tres primeros meses de la guerra.

Pero hay que tener en cuenta que las víctimas no se producen sólo por los bombardeos. Durante la primera guerra del Golfo, en 1991, murieron 2.500 civiles, pero una vez terminado el conflicto murieron 110.000 personas más de las que 70.000 eran niños, debido a las consecuencias del conflicto.

Víctimas incalculables

En el conflicto actual las pérdidas de vidas humanas pueden ser más numerosas. En 2002, un informe confidencial de Naciones Unidas hablaba de medio millón de muertos si el conflicto, tal como parece hoy, se alargara en el tiempo.

La Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear, galardonada con el Nobel de la Paz en 1985, predice entre 48.000 y 260.000 víctimas civiles en la actual guerra, dependiendo de la duración de las hostilidades y de los impactos que sufran las grandes ciudades.

Otras revistas, como The Lancet o el British Medical Journal, también se han referido al conflicto en los últimos meses.

Mutismo en España

En España, la implicación del establishment científico es también moderada, a pesar del alto nivel de sensibilidad social hacia al conflicto derivado de la indirecta implicación del Gobierno de Madrid en las hostilidades.

A nivel universitario es donde realmente hay significativos movimientos, como el documento La universidad contra la guerra, suscrito ya por más de 14.000 firmas de estudiantes y académicos.

Por su parte, la UOC, a través del Campus For Peace, ha puesto en marcha la iniciativa virtual Guerra y Paz… en un espacio global, para vehicular la voz de la comunidad universitaria y la ciudadanía sobre la guerra en Irak.

Perversión de la ciencia

Este moderado comportamiento de los profesionales de la ciencia, tanto en España como en el mundo, sorprende en la medida en que la importancia del compromiso científico por la paz ha sido determinante en la era nuclear, a pesar de las posiciones belicistas adoptadas en diferentes épocas por las grandes potencias de la guerra fría.

Esta actitud puede tener explicaciones diversas. Por un lado, puede pensarse que la comunidad científica mantiene su distancia respecto a unos episodios como los de Irak porque no los considera equivalentes en riesgos a los que supuso el arma nuclear.

Por otro lado, el discreto silencio de las instituciones científicas respecto a Irak puede que tenga que ver también, al margen de diversas posiciones personales, con la hipótesis avanzada por el ensayista francés Jean Claude Gillebaud en una edición anterior de Tendencias Científicas, donde explica que la ciencia está pervertida porque sólo investiga al ritmo de los grandes negocios.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente