Tendencias21
La comunidad científica guarda silencio sobre la guerra en Irak

La comunidad científica guarda silencio sobre la guerra en Irak

La comunidad científica está manteniendo una cautela inusitada sobre la guerra en Irak, en claro contraste con el pacifismo, incluso militante en ocasiones, mostrado en la época de la guerra fría. Todo un símbolo de una nueva realidad internacional, en la que los riesgos son de otra naturaleza y en la que la investigación está en gran medida asociada a los grandes negocios. Por Eduardo Martínez.

La comunidad científica guarda silencio sobre la guerra en Irak

La comunidad científica no ha adoptado hasta ahora una posición muy comprometida en el debate que divide al mundo respecto a la guerra desencadenada en Irak: entre los millones de manifestantes que recorren las calles de las principales capitales no figuran destacados representantes del ámbito científico.

Sin embargo, no es menos cierto que antes del estallido de las hostilidades un grupo de 42 premios Nobel de Estados Unidos publicaron un manifiesto en el que expresan su oposición a un ataque “unilateral y preventivo” norteamericano contra Irak.

A pesar de todo, no hay más que conocer los listados de las asociaciones e instituciones que han adoptado una posición manifiesta contra la guerra, para descubrir que entre ellas hay muy pocos organismos científicos.

Entre ellos figura por ejemplo el grupo Científicos contra la guerra, una réplica al creado en los años 30 y que hoy sólo cuenta con una pequeña representación de investigadores y personal académico. A este grupo habría que añadir algunos médicos que han tomado posición en contra de la guerra en Irak.

Revistas científicas

La agrupación Physicians for Social Responsibility, comprometida desde 1961 con el desarme nuclear, que aglutina particularmente a médicos y ciudadanos comprometidos, así como el menos representativo International Network of Engineers and Scientists for Global Responsibility, se han manifestado también en contra de las hostilidades.

Pero hay miles de asociaciones profesionales, que abarcan desde químicos a ingenieros nucleares, que sencillamente guardan silencio sobre lo que ocurre.

El único movimiento significativo que puede relacionarse indirectamente con el actual momento bélico es la posición adoptada por veintidós directores de revistas científicas oponiéndose a publicar información susceptible de ser utilizada por grupos terroristas.

Responsabilidad científica

Somos conscientes, dice la asociación Científicos contra la guerra, de que muchas de las armas utilizadas en este conflicto, desde el ántrax a las bombas de fragmentación, son producto de la ciencia y la tecnología modernas. Ello nos impone la responsabilidad de declarar como científicos nuestra oposición a la guerra.

Sólo los médicos han adoptado hasta ahora una posición más definida al respecto, particularmente en Europa, ya que en Estados Unidos la clase médica guarda un silencio sepulcral sobre lo que supone un conflicto de esta naturaleza para la población de un país.

Medact, por ejemplo, ha realizado un estudio en el que estima que los muertos iraquíes pueden llegar a los 250.000 durante los tres primeros meses de la guerra.

Pero hay que tener en cuenta que las víctimas no se producen sólo por los bombardeos. Durante la primera guerra del Golfo, en 1991, murieron 2.500 civiles, pero una vez terminado el conflicto murieron 110.000 personas más de las que 70.000 eran niños, debido a las consecuencias del conflicto.

Víctimas incalculables

En el conflicto actual las pérdidas de vidas humanas pueden ser más numerosas. En 2002, un informe confidencial de Naciones Unidas hablaba de medio millón de muertos si el conflicto, tal como parece hoy, se alargara en el tiempo.

La Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear, galardonada con el Nobel de la Paz en 1985, predice entre 48.000 y 260.000 víctimas civiles en la actual guerra, dependiendo de la duración de las hostilidades y de los impactos que sufran las grandes ciudades.

Otras revistas, como The Lancet o el British Medical Journal, también se han referido al conflicto en los últimos meses.

Mutismo en España

En España, la implicación del establishment científico es también moderada, a pesar del alto nivel de sensibilidad social hacia al conflicto derivado de la indirecta implicación del Gobierno de Madrid en las hostilidades.

A nivel universitario es donde realmente hay significativos movimientos, como el documento La universidad contra la guerra, suscrito ya por más de 14.000 firmas de estudiantes y académicos.

Por su parte, la UOC, a través del Campus For Peace, ha puesto en marcha la iniciativa virtual Guerra y Paz… en un espacio global, para vehicular la voz de la comunidad universitaria y la ciudadanía sobre la guerra en Irak.

Perversión de la ciencia

Este moderado comportamiento de los profesionales de la ciencia, tanto en España como en el mundo, sorprende en la medida en que la importancia del compromiso científico por la paz ha sido determinante en la era nuclear, a pesar de las posiciones belicistas adoptadas en diferentes épocas por las grandes potencias de la guerra fría.

Esta actitud puede tener explicaciones diversas. Por un lado, puede pensarse que la comunidad científica mantiene su distancia respecto a unos episodios como los de Irak porque no los considera equivalentes en riesgos a los que supuso el arma nuclear.

Por otro lado, el discreto silencio de las instituciones científicas respecto a Irak puede que tenga que ver también, al margen de diversas posiciones personales, con la hipótesis avanzada por el ensayista francés Jean Claude Gillebaud en una edición anterior de Tendencias Científicas, donde explica que la ciencia está pervertida porque sólo investiga al ritmo de los grandes negocios.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El cerebro nos invita a soñar despiertos y luego nos rescata del ensueño 26 marzo, 2024
    El cerebro dispone de un doble mecanismo que, por un lado, nos inspira la creatividad provocando que soñemos despiertos, y por otro, nos devuelve a la realidad para sacarnos de la divagación inútil.
    Redacción T21
  • Las ondas cerebrales se mueven en direcciones opuestas para crear recuerdos y luego para recuperarlos 25 marzo, 2024
    Los científicos descubrieron que las ondas cerebrales tendían a moverse desde la parte posterior del cerebro hacia el frente mientras las personas guardaban algo en su memoria. Por el contrario, cuando buscaban recordar la misma información, esas ondas se movían en la dirección opuesta, desde el frente hacia la parte posterior del cerebro.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una de las estrellas más antiguas del Universo muy cerca de la Vía Láctea 25 marzo, 2024
    La estrella LMC 119 fue apreciada en la Gran Nube de Magallanes, muy cerca de la Vía Láctea, y es la primera estrella de la segunda generación de formación estelar del Universo que se ha identificado en otra galaxia. Esta estrella, una de las más antiguas en el cosmos descubiertas hasta hoy, proporciona una ventana […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿En qué se parece la AMOC a la construcción de la personalidad? 25 marzo, 2024
    Nuestra personalidad puede verse afectada por el deshielo del Ártico porque hay un paralelismo simbólico entre las corrientes oceánicas que regulan el clima y los comportamientos humanos: si seguimos sus patrones, favorecemos la ética en la gestión de las empresas.
    Edita Olaizola (*)
  • La inteligencia colectiva de las plantas forma los misteriosos círculos de hadas de los desiertos 25 marzo, 2024
    Los misteriosos círculos de hadas presentes en los desiertos de al menos 15 países se forman porque las plantas ejercen una forma de inteligencia colectiva para aprovechar los recursos hídricos profundos del terreno, creando las zonas muertas para la vida vegetal que han intrigado a los científicos durante décadas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los africanos usaban arcos y flechas hace 74 mil años 24 marzo, 2024
    El uso se arcos y flechas se ha constatado en africanos hace 74.000 años: dejaron constancia de armas puntiagudas usadas para la caza y, después de la erupción del supervolcán Toba en Indonesia que provocó una sequía, también para pescar en un río etíope.
    N+1/T21
  • Descubren al delfín de río más grande de la historia 23 marzo, 2024
    Un equipo de científicos ha descubierto en la Amazonía peruana los fósiles del delfín de río más grande de la Tierra. Era un pariente cercano de los delfines asiáticos y no de los delfines amazónicos que hoy habitan las aguas dulces de América del Sur.
    N+1/T21