Tendencias21

Cada emoción presenta un patrón único que la delata

¿Cómo podemos darnos cuenta de las emociones que sienten otros? Según investigadores de la Universidad Ruhr de Bochum de Alemania gracias a que cada emoción humana presenta un patrón de rasgos característicos que se pueden percibir, por más que queramos ocultarla. Los investigadores han desarrollado un modelo que detalla dichos rasgos. Por Marta Lorenzo.

Cada emoción presenta un patrón único que la delata

Un equipo de investigadores de la Universidad Ruhr de Bochum de Alemania ha desarrollado un modelo que detalla los elementos que permiten a los seres humanos reconocer las emociones de los demás.
 
El modelo parte de la siguiente teoría: que las personas somos capaces de percibir los sentimientos de otros, directamente a través del reconocimiento de patrones. Por tanto, no tenemos que deducir emociones interpretando conductas ajenas: la percepción es mucho más directa.
 
Esto es porque cada emoción humana presenta un patrón de rasgos característicos que se refleja en reacciones fisiológicas, expresiones faciales y gestos, un sentimiento típico o una evaluación cognitiva de la situación.
 
De este modo, aunque una persona no muestre todos los componentes del patrón de una emoción -tal vez porque mantenga una expresión facial neutra – el resto de características del patrón sí aparecerán, y serán suficientes como para hacer reconocible dicha emoción para otros.

Así, el ser humano es capaz de percibir los patrones emocionales típicos, incluso si las pistas que recibe al respecto son escasas. Por ejemplo, «modos típicos de movimiento y rubor indican ira, aunque el individuo sea capaz de controlar sus expresiones faciales», explica Albert Newen, uno de los autores del estudio en un comunicado de la  Universidad Ruhr de Bochum.
 
Por tanto “las emociones no son sentimientos ocultos, que solo se observan a través del comportamiento de los individuos”, señala Newwn. Concluir lo que está sintiendo otra persona es algo más natural, que forma parte  de la vida cotidiana gracias a unas características típicas que se perciben, incluso en ausencia de determinadas informaciones.

El patrón del miedo

Imaginemos a un empleado hablando con su jefe en su lugar de trabajo y sufriendo la preocupación de ser despedido. Elementos emocionales típicos de esta situación incluirían: reacciones fisiológicas (palpitaciones, mayor transpiración), tendencias de comportamiento (por ejemplo, rigidez), formas de expresión (expresiones faciales, gestos, postura), sensación de miedo, evaluaciones cognitivas (como “es muy probable que pierda mi trabajo, pero necesito el dinero») y conciencia de la causa del miedo (en este caso, la terminación del contrato).
 
Este patrón emocional estaría presente en el trabajador, incluso aunque este se haya entrenado para evitar que se note. Por desgracia, bastará con cualquiera de la características de dicho patrón se manifieste en un grado mínimo, para otros perciban lo que en realidad está pasando en su interior.

Los investigadores alemanes señalan que, por tanto, si tratamos de entrenarnos para deshacernos de una expresión emocional, lo conseguiremos sólo parcialmente. Hay que tener en cuenta que, por lo general, el estado emocional se revela sobre todo a través de reacciones involuntarias, como la dirección de la mirada.

El laberinto de la interpretación emocional

La existencia de patrones emocionales que puedan percibirse aunque no se tenga toda la información podría explicar una constatación realizada en 2005 con personas ciegas : estas, demostró un estudio de la universidad galesa de Bangor, pueden percibir las emociones reflejadas en rostros casi de la misma manera que individuos no ciegos.

Los científicos galeses dedujeron entonces que, en la relación con los demás, el cerebro humano activaría una serie de regiones que permiten conocer a la gente que nos rodea, más allá de lo que podamos distinguir con la vista.  

Pero no hay que olvidar que el cerebro nos puede engañar. Según otro estudio realizado en EEUU, aunque realmente hay partes de este órgano que responden solo a las emociones reales de otras personas; otras áreas cerebrales “inventan” dichas emociones, ya que responden solo a lo que el observador espera ver en los demás. Así, por ejemplo, si una cara expresa alegría pero el que la mira espera ver “miedo”, sus neuronas interpretarán también “miedo”, en lugar de la emoción real que muestra la cara.

Por otra parte, especialmente difícil le resulta al cerebro humano identificar la falsedad o la veracidad de una sonrisa, pues tiende a relacionar en exceso este gesto con la alegría, ya que se fija antes en él que en el resto de la cara, que puede reflejar otras emociones.
  

De cualquier modo, a menudo acertamos en el reconocimiento de las emociones ajenas, y sin ni siquiera darnos cuenta de que las estamos interpretando. Así que es probable que cada uno de esos sentimientos sí tenga un patrón correspondiente, con el que expresamos lo que sentimos aunque no queramos hacerlo.

Referencia bibliográfica:

A. Newen, A. Welpinghus, G. Juckel. Emotion recognition as pattern recognition: the relevance of perception. Mind & Language (2015). DOI: 10.1111/mila.12077.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21