Tendencias21

Desarrollan clones de anticuerpos contra el VIH y una vacuna monodosis contra el ébola

Ayer, ocho de abril de 2015, la revista ‘Nature’ hizo públicos dos avances realizados en la lucha contra dos de las enfermedades más temidas actualmente: el sida y el ébola. Uno de ellos ha conseguido “neutralizar ampliamente el VIH” con anticuerpos clonados. El segundo consiste en una vacuna que, con una sola dosis, es eficaz contra una de las cepas más agresivas del ébola. Por Marta Lorenzo.

Desarrollan clones de anticuerpos contra el VIH y una vacuna monodosis contra el ébola

Ayer, ocho de abril de 2015, la revista Nature hizo públicos los avances realizados en la lucha contra dos de las enfermedades más temidas actualmente: el sida y el ébola.

El primero de ellos lo han realizado investigadores de la Universidad de Rockefeller en Nueva York (EE UU) y consiste en un nuevo sistema para hacer que el sistema inmune sea más capaz de combatir el VIH.

Según ha explicado al respecto a Sinc Michel Nussenzweig, autor principal del estudio, lo que se ha hecho ha sido clonar anticuerpos de individuos afectados por el VIH-1. Estas personas han desarrollado potentes neutralizadores serológicos contra la enfermedad que los científicos han “copiado”.  

Después, en una primera fase de la investigación, esos clones  de anticuerpos fueron introducidos en ratones humanizados –roedores a los que se le introducen genes humanos– y en primates con la enfermedad. Se consiguió así reducir notablemente la carga vírica que estos animales tenían.   

Tras obtener estos resultados, los anticuerpos clonados fueron probados también en humanos. Se hizo en concreto con un anticuerpo llamado 3BNC117, que fue insertado en los linfocitos CD4 –un tipo de células humanas presentes en la sangre que activan el sistema inmunitario–. Las pruebas fueron llevadas a cabo en 17 individuos infectados con este subtipo de VIH, y en 12 individuos sanos.

Se demostró así que el 3BNC117 resulta “ampliamente neutralizante contra el VIH”, que este anticuerpo clonado es seguro y que, además, es bien tolerado por los pacientes.

Una vacuna contra el ébola de una única dosis

El segundo avance publicado ayer por Nature consiste en una vacuna de acción rápida, segura y eficaz, que con una sola dosis es capaz de acabar con una cepa del ébola (la cepa ébola-Zaire) que el año pasado mató a miles de personas en África occidental. De hecho, esta cepa tiene la mayor tasa de mortalidad, hasta de un 90 % en algunas epidemias, con una media de un 83 %.

La vacuna ha sido desarrollada por un equipo interdisciplinar del University of Texas Medical Branch (UTMB) en Galveston y de la compañía Profectus BioSciences, Inc. (EEUU); y emplea un virus no dañino para los humanos (el virus de la estomatitis vesicular o VSV) al que se ha insertado una parte del virus del ébola.

La vacuna actúa como un auténtico «caballo de Troya», disparando en el interior del organismo una respuesta inmune contra la cepa ébola-Zaire, informa el UTMB en un comunicado.

Para evitar cualquier problema de seguridad asociado a esta vacuna, el equipo ha desarrollado además dos segundas “versiones” de esta primera vacuna, más leves, que producen un nivel aproximadamente diez veces inferior de virus en sangre que su antecesora.

Vacunas previas contra el ébola

A principios de 2015, la farmacéutica británica GSK anunció que el primer lote de su vacuna experimental se iba a probar en Liberia, uno de los países más afectados por el virus del ébola. Esta vacuna había demostrado resultados prometedores en macacos. 

En marzo, además, tras logros obtenidos en ensayos clínicos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció la puesta en marcha de una serie de pruebas con una vacuna contra el ébola en Guinea. 

Referencia bibliográfica:

Chad E. Mire, Demetrius Matassov, Joan B. Geisbert, Theresa E. Latham, Krystle N. Agans, Rong Xu, Ayuko Ota-Setlik, Michael A. Egan, Karla A. Fenton, David K. Clarke, John H. Eldridge, Thomas W. Geisbert. Single-dose attenuated Vesiculovax vaccines protect primates against Ebola Makona virus. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14428.

Marina Caskey et al. Viraemia suppressed in HIV-1-infected humans by broadly neutralizing antibody 3BNC117. Nature (2015). DOI:10.1038/nature14411.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21