Tendencias21

Un sistema con cámara detecta cambios en los signos vitales de pacientes con piel oscura

Científicos de Estados Unidos han desarrollado un sistema con cámara de vídeo que detecta de forma precisa cambios en los signos vitales de una persona solo con observar su rostro. Sistemas similares funcionaban ya, pero sólo con personas blancas y en habitaciones muy iluminadas. El nuevo sistema hace un promedio de los cambios de color y se puede usar con personas de piel oscura.

Un sistema con cámara detecta cambios en los signos vitales de pacientes con piel oscura

Investigadores de la Universidad de Rice (Houston, Texas, EE.UU.) están desarrollando un sistema de alta precisión, sin contacto físico, que utiliza una cámara de vídeo para monitorizar los signos vitales de los pacientes con sólo mirar sus rostros. La técnica no es nueva, pero los investigadores de Rice están haciendo que funcione en condiciones que superan claramente a los sistemas anteriores.

La versión de Rice, DistancePPG, puede medir el pulso y la respiración de un paciente simplemente mediante el análisis de los cambios en el color de la piel a lo largo del tiempo. Donde otros sistemas basados ​​en cámaras fallan por las condiciones de poca luz, tonos de piel oscuros y movimiento, DistancePPG se basa en algoritmos que corrigen esas variables.

El sistema permitirá a los médicos diagnosticar pacientes a distancia con especial atención a aquellos con bajos recursos económicos. La investigación aparece en la revista Biomedical Optics Express, de la Sociedad Óptica estadounidense.

Mayank Kumar, principal investigador del proyecto, dice en la información de la universidad que DistancePPG será particularmente útil para vigilar a los bebés prematuros, para quienes los cables de monitorización pueden ser una amenaza.

«En una visita al Hospital Infantil de Texas vimos a los recién nacidos en la UCI neonatal, con varios cables conectados a ellos, que controlaban su pulso, su frecuencia cardiaca, y esto y lo otro«, recuerda. El problema era que los bebés se mueven, o los cogen sus madres, y los cables se desenganchan, por lo que al volver a colocarlos pueden dañar la piel de los bebés.

Técnica

Kumar y sus colegas conocían una nueva técnica que utiliza una cámara de vídeo para detectar cambios casi imperceptibles en el color de piel de una persona debido a cambios en el volumen de sangre debajo de la piel. Las frecuencias de pulso y la respiración se pueden determinar a partir de estos cambios mínimos.

Esto funcionaba muy bien para el seguimiento de caucásicos (blancos) en habitaciones luminosas, dice. Pero había tres desafíos. El primero era la detección de cambios de color en los tonos de piel más oscuros. En segundo lugar, la luz no era siempre suficientemente brillante. El tercer y tal vez más difícil problema era que los pacientes se mueven a veces.

El equipo de Rice resolvió estos retos mediante la adición de un método para hacer un promedio de los cambios de color de piel de diferentes áreas de la cara, y un algoritmo para realizar un seguimiento de la nariz, los ojos, la boca y la cara entera de la persona.

Precedentes

«Nuestro hallazgo clave fue que la fuerza de la señal de cambio de color de la piel es diferente en diferentes regiones de la cara, por lo que desarrollamos un algoritmo que calcula el promedio», dice Kumar.

DistancePPG percibe una frecuencia de pulso con una precisión de un latido por minuto, incluso para diversos tonos de piel y bajo condiciones de iluminación variadas.

Kumar dijo que espera que el software pueda incorporarse a los teléfonos móviles, tabletas y computadoras para que la gente pueda medir de forma fiable sus propios signos vitales cuando y donde quieran.

Investigaciones similares habían desarrollado esta técnica para smartphones, como una del Instituto Politécnico de Worcester (Massachusetts, EE.UU.). Para ello, el usuario debe presionar con un dedo sobre la cámara del teléfono, de modo que la luz atraviese la piel y detecte el pulso sanguíneo. En este caso, sin embargo, era necesario el contacto físico para que funcionara.

Otro sistema, de la Universidad Kyushu de Japón, utiliza microondas para detectar cambios en el cuerpo del paciente, sin que haya invasión física del mismo. En concreto, detecta cambios en la piel, que reflejan los cambios internos en el pulso o la respiración.

Referencia bibliográfica:

Mayank Kumar, Ashok Veeraraghavan, Ashutosh Sabharval: DistancePPG: Robust non-contact vital signs monitoring using a camera. Biomedical Optics Express (2015). DOI: 10.1364/BOE.6.001565.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21