Tendencias21

Calculan el ahorro en enfermedades de la madre gracias a dar el pecho

La lactancia materna hasta el año de edad, y de forma exclusiva hasta los seis meses, puede reducir en 3.800 millones de euros los costes sanitarios en EE.UU., según una simulación numérica basada en los datos existentes sobre los beneficios de la lactancia en la salud de los bebés y de las madres. De hecho, el 80% del ahorro se debe a la reducción de enfermedades y muertes prematuras de las madres. En EE.UU. las mujeres suelen volver al trabajo remunerado a los 10 días de dar a luz.

Calculan el ahorro en enfermedades de la madre gracias a dar el pecho

La lactancia materna hasta el año y los seis primeros meses de forma exclusiva podría proteger a los bebés y a sus madres de muerte prematura y enfermedades graves, según un estudio publicado en línea en Maternal & Child Nutrition, haciendo en que Estados Unidos se ahorrarían 4.300 millones de dólares (3.800 millones de euros) en costes de salud.

Los resultados del estudio ponen de relieve la importancia de las políticas que hacen posible que las mujeres amamanten, de acuerdo con la autora principal Alison Stuebe, experta en y alimentación infantil del Instituto de Lactancia Materna Carolina Global y profesora ayudante de obstetricia en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.

«En la actualidad, el 22 por ciento de las madres empleadas vuelven a trabajar a los 10 días del nacimiento», dice Stuebe, refiriéndose a EE.UU., en la nota de prensa de su universidad. «La baja de maternidad pagada mantiene a las madres y a los bebés juntos, lo cual es esencial para la lactancia materna. Su promulgación tendría un impacto en la salud de las mujeres y los niños para toda la vida».

Las autoras del estudio dicen que sus hallazgos subrayan la importancia de proporcionar a las mujeres el apoyo que necesitan para amamantar a sus bebés, desde el nacimiento.

«La lactancia materna es mucho más beneficiosa en la prevención de enfermedades y en la reducción de costes de lo estimado previamente», dice la autora principal Melissa Bartick, profesora ayudante en la Facultad de Medicina de Harvard y en el Cambridge Health Alliance (Boston). «Los resultados deberían obligar a todos los hospitales a desarrollar programas destinados a ayudar a las nuevas madres a aprender a amamantar a sus bebés.»

Calculan el ahorro en enfermedades de la madre gracias a dar el pecho

Grupos

Para el estudio, el equipo de investigación hizo una simulación numérica de dos grupos de madres -seguidas en la simulación desde los 15 y hasta los 70 años- e hijos -seguidos hasta los 20 años-. Uno de ellos era un grupo «óptimo», en la que la mayoría de las madres dieron de mamar durante un año, con seis meses de exclusividad. Ese grupo se comparó con un grupo «subóptimo», en el que las madres amamantaron con las tasas actuales de EE.UU., que son menores.

Utilizando los datos de investigación y gubernamentales existentes, proyectaron las tasas y costes de las enfermedades que se sabe que reduce la lactancia materna, junto con las tasas y los costes de las muertes tempranas por esas enfermedades.

Las enfermedades de los niños incluidas en la evaluación fueron: leucemia linfoblástica aguda, otitis, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, infecciones gastrointestinales, infecciones del tracto respiratorio inferior, obesidad, enterocolitis necrotizante y síndrome de muerte súbita. Para las madres, el estudio incluyó el cáncer de mama, el cáncer de ovario antes de la menopausia, la diabetes, la hipertensión y los ataques cardíacos.

Los investigadores encontraron que la lactancia materna subóptima se asoció con más de 3.340 muertes prematuras en los EE.UU. cada año, que cuestan al país 3.800 millones de euros en costes directos e indirectos y 12.700 millones en costes relacionados con las muertes prematuras. La mayoría de estas muertes y costes -casi el 80 por ciento- eran relativos a la madre.

«La lactancia materna se ha concebido durante mucho tiempo como una cuestión de salud infantil, pero está claro que es un problema de salud de la mujer también», dice la coautora del estudio Eleanor Bimla Schwarz, profesora de medicina del UC Davis Health System (California). «La lactancia materna ayuda a prevenir el cáncer, la diabetes y las enfermedades del corazón, y sin embargo, muchas mujeres no tienen idea de que la lactancia materna tiene todos estos beneficios.»

Participaron también investigadoras de la Universidad de Cincinnati, la Universidad de Iowa y la Universidad de Pittsburgh, entre otros. La investigación fue financiada por la Fundación W. K. Kellogg.

Referencia bibliográfica:

Melissa C. Bartick, Eleanor Bimla Schwarz, Brittany D. Green, Briana J. Jegier, Arnold G. Reinhold, Tarah T. Colaizy, Debra L. Bogen, Andrew J. Schaefer, Alison M. Stuebe: Suboptimal breastfeeding in the United States: Maternal and pediatric health outcomes and costs. Maternal & Child Nutrition (2016). DOI: 10.1111/mcn.12366.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21