Tendencias21

Caracterizan las especies químicas producidas por la flora intestinal

Investigadores del CSIC han caracterizado las especies químicas producidas por las bacterias intestinales de personas obesas y delgadas con lupus, diarrea, o sanas. Así, las personas con lupus, sean o no obesas, producen especies químicas muy parecidas, y lo mismo ocurre con las personas con diarrea. Sin embargo, entre las personas ‘sanas’, las especies de las obesas son muy distintas a las de las delgadas.

Caracterizan las especies químicas producidas por la flora intestinal

Enfermedades como el lupus, la diarrea y la obesidad afectan a las bacterias intestinales, pero hasta hace poco se ignoraba cuáles eran estos efectos. Ahora una nueva técnica permite cuantificar y clasificar los efectos de estas enfermedades en la flora intestinal a partir de las especies químicas producidas por las bacterias intestinales, según han demostrado por primera vez dos estudios co-liderados por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La definición de estos cambios puede contribuir a conocer el desarrollo de estas enfermedades, y posiblemente de otras. Los estudios se publican en las revistas Scientific Report e ISME Journal, del grupo Nature.

Los investigadores han analizado por primera vez la composición y diversidad de especies químicas producidas por las bacterias intestinales en tres grupos de personas: pacientes con lupus eritematoso (enfermedad reumática sistémica y crónica), pacientes con diarrea causada por la bacteria Clostridium difficile; e individuos sanos. En todos los casos estudiados se han identificado marcadores químicos específicos para las patologías investigadas, según explica Manuel Ferrer, investigador del CSIC en el Instituto de Catálisis, que ha participado en los dos estudios.

“La enfermedad hace que las bacterias produzcan o dejen de producir determinadas moléculas, lo que produce un efecto negativo en la salud. Cada enfermedad está asociada a la presencia o ausencia de un determinado tipo de moléculas y eso nos puede ayudar a prevenir sus efectos en la salud”, explica Ferrer en la nota de prensa del CSIC. “Se puede decir que la naturaleza de estas moléculas permite elaborar un catálogo de cómo las enfermedades afectan la flora intestinal y nuestra salud, algo que no se había descubierto hasta la fecha.”

La obesidad en personas ‘sanas’

“El estudio sugiere que, en personas sanas, el índice de masa corporal y, por tanto de obesidad, es el factor diferenciador independientemente de la edad o de cualquier otro parámetro”, señala Ferrer. Es decir, una persona sana delgada tiene una composición y diversidad de especies químicas bacterianas muy diferente a la de una obesa, apuntan los investigadores.

Los pacientes con lupus, por su parte, tienen un perfil metabólico gastrointestinal diferenciado del de los individuos sanos, independientemente de su índice de masa corporal e historial clínico. “El lupus eritematoso es un factor dominante frente a la obesidad a la hora de su influencia en las bacterias intestinales”, comenta Abelardo Margolles, investigador del CSIC en el Instituto de Productos Lácteos.

Es decir, una persona delgada y otra obesa, ambas con lupus, tienen similar composición y diversidad de especies químicas bacterianas, en contraste con lo que ocurre en personas sanas.

Lo mismo ocurre cuando se comparan pacientes con diarrea infecciosa e individuos sanos. En este caso, la técnica permite diferenciar los efectos cuando la bacteria C. difficile produce dos toxinas, que aumentan los efectos negativos de la diarrea.

Esta nueva técnica abre posibilidades para poder clasificar el efecto de un amplio abanico de enfermedades en las bacterias gastrointestinales y cómo estas pueden afectar a su desarrollo.

Referencia bibliográfica:

David Rojo, Arancha Hevia, Rafael Bargiela, Patricia Lopez, Adriana Cuervo, Sonia Gonzalez, Ana Suarez, Borja Sánchez, Monica Martinez-Martinez, Christian Milani, Marco Ventura, Coral Barbas, Andres Moya, Antonio Suarez, Abelardo Margolles, Manuel Ferrer. Ranking the impact of human health disorders on our gut metabolism: Systemic lupus erythematosus and obesity as study cases. Scientific Reports (2015). DOI: 10.1038/srep08310.

David Rojo, María J. Gosalbes, Rafaela Ferrari, Ana E. Pérez-Cobas, Ester Hernández, Rosa Oltra, Javier Buesa, Amparo Latorre, Coral Barbas, Manuel Ferrer, Andrés Moya: Clostridium difficile heterogeneously impacts intestinal community architecture but drives stable metabolome responses. ISME Journal (2015). DOI:10.1038/ismej.2015.32.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21