Tendencias21

Los niños más expuestos a la lejía en casa tienen más problemas respiratorios

Científicos del Reino Unido han observado, en un estudio con niños de España, Finlandia y Países Bajos, que los de España, más expuestos a lejía en sus hogares, tienen también más problemas respiratorios. Los investigadores, matiza el estudio, creen que es pronto para sacar conclusiones definitivas al respecto, pero que puede ser un problema de salud pública.

Los niños más expuestos a la lejía en casa tienen más problemas respiratorios

La exposición pasiva a la lejía en el hogar está vinculada a tasas más altas de infecciones respiratorias infantiles y otras infecciones, según un estudio publicado en línea en la revista Occupational & Environmental Medicine, del grupo BMJ.

Aunque modestos, los resultados afectan a la salud pública debido a la amplia utilización de cloro en las casas, dicen los investigadores, que piden estudios más detallados en esta área.

Los investigadores analizaron el impacto potencial de la exposición al cloro en el hogar entre más de 9.000 niños entre las edades de 6 y 12 años, de 19 escuelas de Utrecht (Países Bajos), 17 escuelas del este y centro de Finlandia, y 18 escuelas de Barcelona.

Se pidió a sus padres que completaran un cuestionario sobre el número y la frecuencia de las infecciones de: gripe; amigdalitis; sinusitis; bronquitis; otitis; y neumonía que sus hijos hubieran tenido en los 12 meses precedentes. Y se les preguntó si utilizaban lejía para limpiar sus hogares al menos una vez a la semana.

El uso de lejía era común en España (72% de los encuestados) y raro (7%) en Finlandia. Y todas las escuelas españolas se limpiaban con cloro, mientras que las escuelas finlandesas no.

Después de tener en cuenta factores influyentes, como el tabaquismo pasivo en el hogar, la educación de los padres, la presencia de moho en el hogar, y el uso de lejía para limpiar el local escolar, los resultados indicaron que el número y la frecuencia de las infecciones eran mayores, en los tres países, entre los niños cuyos padres usaban con regularidad lejía para limpiar la casa.

El riesgo de un episodio de gripe en el año anterior era un 20% superior, y la amigdalitis recurrente era un 35% más alta, entre los niños cuyos padres utilizaban cloro para limpiar la casa.

Del mismo modo, el riesgo de cualquier infección recurrente era un 18% mayor entre los niños cuyos padres usaban lejía para limpiar regularmente.

Sin conclusiones definitivas

Se trata de un estudio observacional, así que no hay conclusiones definitivas sobre causa y efecto. Por otra parte, los autores destacan varias advertencias:

Por ejemplo, no tenían ninguna información sobre el uso de otros productos de limpieza en el hogar, y sólo tenían información básica sobre el uso de lejía, por lo que era difícil diferenciar entre los niveles de exposición.

Pero sus hallazgos respaldan otros estudios que indican un vínculo entre los productos de limpieza y los problemas e inflamación respiratorios, dicen.

Y añaden, en la nota de prensa del grupo BMJ, recogida por EurekAlert! : «La alta frecuencia de uso de productos de limpieza desinfectantes, causada ​por la creencia errónea, reforzada por la publicidad, de que nuestros hogares deben estar libres de microbios, hace que los modestos efectos de los que hablamos en nuestro estudio sean un problema de salud pública.»

Los investigadores sugieren que las propiedades irritantes de compuestos volátiles o transportados por el aire, generados durante el proceso de limpieza, pueden dañar el revestimiento de las células pulmonares, provocando inflamación y haciendo más fácil para las infecciones afianzarse. La lejía también puede, potencialmente, suprimir el sistema inmunológico, dicen.

Referencia bibliográfica:

L. Casas, A. Espinosa, A. Borras-Santos, J. Jacobs, E. Krop, D. Heederik, B. Nemery, J. Pekkanen, A. Hyvarinen, M. Taubel, J.-P. Zock: Domestic use of bleach and infections in children: a multicentre cross-sectional study. Occupational and Environmental Medicine (2015). DOI: 10.1136/oemed-2014-102701.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21