Tendencias21
Casi la mitad de los hombres piensa que las mujeres no deben ser líderes

Casi la mitad de los hombres piensa que las mujeres no deben ser líderes

Una investigación sociológica ha descubierto que los prejuicios hacia las mujeres con poder son mucho mayores de lo que reflejan las encuestas: el 28 % de las mujeres y el 45% de los hombres consideran que ellas están menos calificadas para los puestos de liderazgo.

Casi la mitad de los hombres piensa que las mujeres no deben ser líderes

Las personas tienen más prejuicios contra las mujeres que ocupan puestos de liderazgo  de lo que indican las estadísticas convencionales,  según un estudio realizado por Adrian Hoffmann y Jochen Musch, de la Heinrich-Heine-University en Düsseldorf (Alemania), que se publica en la revista Sexual Roles.

Según estos autores, los participantes en las encuestas que miden las actitudes de la población hacia los hombres y mujeres que ocupan posiciones de liderazgo, no responden con sinceridad a menos que se les garantice la confidencialidad de sus respuestas.

Hoffmann y Musch utilizaron una técnica de preguntas indirectas para recabar información sobre los verdaderos sentimientos de las personas hacia las mujeres líderes. La técnica mostró que los encuestados no siempre son sinceros cuando se les pregunta directamente su opinión sobre cuestiones socialmente sensibles, porque prefieren dar respuestas que consideran aceptables por los demás.

Los estereotipos y prejuicios de género representan una seria amenaza para las carreras de las mujeres y facilitan la discriminación de género en el lugar de trabajo. Según los teóricos, el prejuicio contra las mujeres líderes surge de una incongruencia entre su papel asignado por ser mujer y el papel social que como líder responde a un patrón masculino tradicional.

Resultados sesgados

Las encuestas se utilizan a menudo para estudiar los prejuicios sociales contra las mujeres líderes, y  han ayudado a recopilar información importante sobre la forma que adquiere la intolerancia y los estereotipos contra las mujeres en el poder.

Sin embargo, estos métodos pueden estar sesgados debido a la falta de voluntad de algunas personas para divulgar información que otros podrían considerar contrarias a las normas sociales y, por lo tanto, reflejan de manera errónea el resultado.

Para contrarrestar este efecto, Hoffmann y Musch recopilaron respuestas de 1.529 estudiantes alemanes con una pregunta directa convencional y una pregunta indirecta en el formato del llamado modelo de Crosswise,  que busca reducir sesgos en temas delicados durante una encuesta.

La asignación aleatoria de respuestas individuales, que constituye el núcleo de esta avanzada técnica de encuesta, otorga total confidencialidad a aquellos encuestados que respondan a preguntas de naturaleza sensible.

Por lo tanto, permite que los encuestados tengan más libertad para responder sinceramente, sin necesidad de proporcionar respuestas ajenas a su perspectiva. Las estimaciones de la prevalencia de los prejuicios obtenidos con el modelo de Crosswise se compararon con las obtenidas mediante una pregunta directa convencional.

Resultados sorprendentes

Los resultados del modelo Crosswise muestran que un 37% de las personas son significativamente contrarias a las mujeres con poder, un porcentaje superior a lo que indican los resultados de las preguntas directas (23%). Esto podría deberse a que los encuestados están dispuestos a admitir que tenían prejuicios contra las mujeres líderes, si se les otorga total confidencialidad en sus respuestas.

Cuando se les otorgó total confidencialidad en las respuestas, el 28 por ciento de las mujeres y el 45 por ciento de los hombres encuestados indicaron que consideraban que las mujeres estaban menos calificadas para los puestos de liderazgo que los hombres.

A través de los dos métodos de estudio, los hombres mostraron más prejuicios que las mujeres. Sin embargo, el aumento en la prevalencia estimada de prejuicio de una pregunta directa convencional al Modelo de Crosswise fue mayor en las mujeres (del 10% al 28%) que en los hombres (del 36% al 45%).

«Este patrón sugiere que las mujeres son mucho más reacias que los hombres a expresar su prejuicio contra las mujeres líderes. Quizás porque las mujeres se sienten obligadas a solidarizarse con los miembros de su grupo», explica Hoffmann en un comunicado.

«Dado que incluso muchas mujeres tienen reservas en contra de las mujeres líderes, la promoción social y política de la equidad de género obviamente no ha tenido éxito en cambiar las actitudes hacia los líderes potenciales del futuro. Por lo tanto, no parece irrazonable esperar una mayor persistencia de la discriminación de género en el lugar de trabajo»,  concluye Musch.

Referencia

Prejudice against Women Leaders: Insights from an Indirect Questioning Approach. Sexual Roles. Hoffmann, A. & Musch, J. Sex Roles (2018). DOI:https://doi.org/10.1007/s11199-018-0969-6

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente