Tendencias21
Nacer en casa hace más fuertes a los bebés

Nacer en casa hace más fuertes a los bebés

Nacer en casa otorga a los bebés una flora intestinal más fuerte que les potencia el sistema inmunológico y el metabolismo en las primeras semanas de vida, según una investigación. Los nacidos en hospitales tienen más genes inflamatorios en las células epiteliales.

Nacer en casa hace más fuertes a los bebés

Los bebés nacidos en casa comienzan la vida con una microbiota intestinal más fuerte que los que nacen en un hospital, que les potencia el sistema inmunológico y el metabolismo en las primeras semanas de vida, según una investigación de la Universidad de Rutgers, en Estados Unidos.

El microbioma humano consiste en billones de bacterias, hongos y virus que viven en nuestros cuerpos, muchos de los cuales benefician nuestra salud y previenen enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes, el asma y los trastornos inflamatorios intestinales. Los microbios transmitidos de madre al bebé ayudan a prevenir enfermedades crónicas.

Una particularidad de la microbiota o flora intestinal es que en su mayor parte es única para cada persona, y sólo una tercera parte es común para la mayoría de la gente. La mayoría de los microorganismos de la microbiota son buenos para la salud, especialmente los que las madres transmiten a sus bebés y que le ayudan a prevenir enfermedades crónicas.

Los autores de esta investigación, dirigida por Maria Gloria Dominguez-Bello, siguieron a 35 bebés y sus madres durante un mes después del nacimiento. Catorce bebés nacieron en casa (cuatro de ellos en agua) y 21 en el hospital.

Los 35 bebés nacieron por vía vaginal sin intervenciones (incluido el tratamiento con antibióticos no maternos) y sólo fueron alimentados con leche materna. Todos los bebés fueron asistidos por parteras que apoyaron a las madres, y todas tuvieron contacto piel con piel con sus bebés, y comenzaron a amamantarlos poco después del nacimiento. Lo único que parece diferenciar a algunos de ellos es que nacen en casa.

«No se conocen las razones de las diferencias entre los bebés nacidos en el hogar en comparación con los nacidos en los hospitales, pero especulamos que las intervenciones comunes en el hospital, como el baño infantil temprano y la profilaxis ocular con antibióticos o factores ambientales, como el entorno aséptico del hospital, pueden estar involucrados» explica Maria Gloria Domínguez-Bello, en un comunicado.

Comprender por qué los bebés nacidos en el hogar tienen una microbiota más diversa durante al menos un mes después del nacimiento, en comparación con los nacidos en un hospital, podría ayudar a prevenir enfermedades en el futuro.

Menos inflamación

Los investigadores también analizaron las muestras fecales de bebés de un mes de edad y observaron que los nacidos en un hospital mostraron una mayor expresión de genes inflamatorios en un modelo de células epiteliales humanas, en comparación con los bebés nacidos en el hogar. Las células epiteliales cubren los revestimientos de órganos, piel y boca.

Otra observación de esta investigación es que la microbiota vaginal de las madres en el momento del parto era mayor en las que estaban en el hospital que las que estaban en casa.

Los resultados de esta investigación sugieren que la hospitalización (intervenciones perinatales o el entorno hospitalario) puede afectar a la microbiota de la fuente vaginal y a la colonización inicial durante el parto y el postparto, con efectos que podrían persistir en la microbiota intestinal de los bebés hasta un mes después del nacimiento.

Si bien se necesita más investigación para determinar los factores específicos que alteran la transmisión bacteriana entre la madre y el bebé y las implicaciones a largo plazo para la salud de estas diferencias para el bebé en su desarrollo, los investigadores señalan que modernizar el entorno hospitalario, aproximándolo a las condiciones que se dan en los hogares, puede ser beneficioso para madres e hijos.

Referencia

Differences in the fecal microbiota of neonates born at home or in the hospital. Joan L. Combellick et al. Scientific Reports, Volume 8, Article number: 15660 (2018) DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-018-33995-7

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren un organismo microscópico que come virus 2 enero, 2023
    Los científicos han descubierto que algunos animales han aprendido a comer ciertos virus y usarlos como alimento y energía: una especie de Halteria, que son ciliados microscópicos que prevalecen en los hábitats de agua dulce de todo el mundo, puede consumir una cantidad considerable de clorovirus infecciosos, desarrollándose en forma individual y colectiva a partir […]
    Pablo Javier Piacente
  • El agua de la Luna proviene del Sol 2 enero, 2023
    Un nuevo análisis del polvo recuperado de la Luna sugiere que el agua contenida en la superficie lunar podría tener su origen en el Sol. El agua, que podría estar escondida en el regolito lunar en cantidades significativas en latitudes medias y altas, sería el resultado del bombardeo de iones de hidrógeno del viento solar: […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos se abren a una nueva mentalidad para la comprensión del universo 2 enero, 2023
    La ciencia está alcanzando un nuevo momento en su exploración del mundo: asume que la realidad es ajena a la comprensión humana y se propone abordar el conocimiento del universo renunciando a la pretensión de conocerla en toda su complejidad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La mecánica cuántica permite ver objetos sin necesidad de mirarlos 1 enero, 2023
    Una nueva investigación ha detectado por primera vez pulsos de microondas aprovechando la coherencia cuántica de un sistema, consiguiendo así una ventaja cuántica imposible de lograr en dispositivos clásicos. Un impulso a la computación cuántica, la detección de ruidos y la criptografía cuántica.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las mujeres son más empáticas que los hombres en todo el mundo 1 enero, 2023
    Las mujeres manifiestan una capacidad mucho mayor que los hombres para comprender y compartir los sentimientos de los demás, independientemente de su edad, idioma o lugar de nacimiento.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una nueva investigación precisa cuándo pudo llegar la primera presencia humana a América 31 diciembre, 2022
    Hace unos 36.000 años, el Estrecho de Bering se convirtió en un pasillo terrestre que fue transitable durante 10.500 años y habría permitido las primeras migraciones humanas de Asia hacia América.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • El Telescopio Espacial Hubble podría tener una nueva oportunidad para seguir explorando el espacio 30 diciembre, 2022
    El Telescopio Espacial Hubble sería impulsado a una órbita más alta con el apoyo de naves espaciales privadas, según estudia la NASA a partir de una investigación de SpaceX. Desde el comienzo de las operaciones del Hubble en 1990, la órbita del telescopio espacial a 540 kilómetros sobre la Tierra ha ido decayendo: volver a […]
    Pablo Javier Piacente
  • Habrían descubierto cómo se origina el viento solar 30 diciembre, 2022
    Los investigadores han descubierto estructuras de plasma en forma de red en la corona media del Sol, según un nuevo estudio. Los resultados permitirían resolver un misterio fundamental sobre los orígenes del viento solar y sus conexiones con otros cuerpos del Sistema Solar: al parecer, el influyente viento solar nacería a partir de interacciones producidas […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un kit de herramientas cerca de Stonehenge revela la vida humana de hace 4.000 años 29 diciembre, 2022
    Un nuevo análisis de artefactos hallados en un importante sitio funerario de la Edad del Bronce con 4.000 años de antigüedad, cerca de las ruinas de Stonehenge, en el Reino Unido, permitió que los arqueólogos descubrieran un juego de herramientas para trabajar con objetos de oro y revestimientos que no se habían identificado previamente. Este […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Vía Láctea podría convertirse en una mancha difusa viajando por el cosmos 29 diciembre, 2022
    Usando una red neuronal, un equipo de científicos australianos descubrió cómo las galaxias espirales bien estructuradas como la Vía Láctea pueden transformarse en galaxias lenticulares y elípticas difusas: se convertirían en una mancha deforme en el espacio, sin rasgos distintivos ni llamativas estructuras similares a brazos, como las que posee actualmente nuestra galaxia.
    Pablo Javier Piacente