Tendencias21
La confianza en los demás alarga la vida

La confianza en los demás alarga la vida

La confianza en los demás alarga la vida, ha descubierto un estudio que ha relacionado datos de más de 25.000 encuestados con los índices de mortalidad. Otorga mayor capacidad para gestionar el estrés social y es crucial para la salud y la longevidad.

La confianza en los demás alarga la vida

Las personas que confían en los demás viven más tiempo que las personas desconfiadas, ha descubierto una investigación de la Universidad de Lund y de la Universidad de Estocolmo, ambas de Suecia.

La diferencia de tiempo de vida entre uno y otro grupo de personas puede llegar hasta los 10 meses más de vida, según los resultados de esta investigación, publicada en el Journal of Epidemiology and Community Health.

El estudio se basa en el material de datos de la Encuesta Social General de los Estados Unidos (GSS), que recopila información y mantiene un registro histórico de las preocupaciones, experiencias, actitudes y prácticas de los residentes en Estados Unidos.

Estos datos permitieron a los investigadores evaluar las actitudes, los niveles de confianza y las condiciones socioeconómicas de los estadounidenses. Luego relacionaron estos datos con la base de datos nacional de mortalidad (NDI).

De esta forma, pudieron  estimar si la confianza en los otros percibida en las encuestas del GSS estaba relacionada con riesgo de muerte ofrecido por los datos de la NDI. La muestra analizada del estudio incluyó 25.270 encuestados entre 1978 y 2010 y proporciona el número de muertes registrado en 2014.

Los resultados están en línea con investigaciones anteriores que establecieron la confianza como la base de las relaciones sociales. Según determinó este nuevo estudio, las personas que confían en los demás son más capaces de movilizar el apoyo social en momentos difíciles, por lo que aumentan las probabilidades de desenlaces fatídicos de las crisis.

Ese apoyo social lo obtienen de los contactos que han generado y mantenido gracias a la confianza, así como de las amplias relaciones que estas personas son capaces de desarrollar merced a  esa actitud positiva hacia los demás.

La confianza, elemento de salud pública

Los investigadores señalan además que la confianza reduce las posibilidades de conflicto entre las personas y disminuye el estrés en las relaciones sociales, fuente de problemas de salud y de una reducción de la expectativa de vida.

Otro dato proporcionado por esta investigación se refiere al equilibrio de género en los estándares de la confianza: los niveles son similares en hombres y mujeres, independientemente de las condiciones socioeconómicas, como la educación y los ingresos derivados del empleo o la actividad profesional.

Los autores advierten que en las últimas décadas los niveles de confianza entre personas ha disminuido en Estados Unidos, lo que teniendo en cuenta su relevancia para conseguir unas relaciones sociales estables y dinámicas, puede plantear una preocupación de salud pública.

Aunque la confianza se ha descrito en el pasado como el vínculo básico que mantiene unidas a las sociedades, este estudio pone de manifiesto que, además, la confianza es lo que realmente mantiene vivas a las sociedades.

«Confiar o no en otras personas, incluidos los extraños, marca una diferencia de unos 10 meses en términos de esperanza de vida», explica Alexander Miething, investigador de la Universidad de Estocolmo y uno de los coautores del estudio, en un comunicado.

Factor infravalorado

Y añade: esta diferencia se nota a la inversa si vivimos en sociedades donde gran parte de la población desconfía de los demás: «En esos contextos, añade, el riesgo de morir es mayor que en comunidades donde hay más confianza en los otros».

En resumen, estos datos indican que la confianza en los demás confianza actúa como un lubricante en las interacciones sociales que conduce a una mayor capacidad para manejar el estrés psicosocial y, por lo tanto, puede ser crucial para la salud y la longevidad, independientemente del nivel de educación y / o recursos financieros de la persona.

Un alto nivel de confianza en el medio ambiente parece proporcionar efectos saludables con un impacto positivo en la vida, independientemente del nivel económico.

El estudio concluye que la «confianza general en los seres humanos» es un factor infravalorado y potencialmente importante para la salud y la longevidad que debe involucrar a los profesionales de la salud pública.

Referencia

Trust and all-cause mortality: a multilevel study of US General Social Survey data (1978–2010). Giuseppe Nicola Giordano, Jan Mewes, Alexander Miething. Journal of Epidemiology and Community Health. DOI:https://doi.org/doi: 10.1136/jech-2018-211250
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21