Tendencias21
La confianza en los demás alarga la vida

La confianza en los demás alarga la vida

La confianza en los demás alarga la vida, ha descubierto un estudio que ha relacionado datos de más de 25.000 encuestados con los índices de mortalidad. Otorga mayor capacidad para gestionar el estrés social y es crucial para la salud y la longevidad.

La confianza en los demás alarga la vida

Las personas que confían en los demás viven más tiempo que las personas desconfiadas, ha descubierto una investigación de la Universidad de Lund y de la Universidad de Estocolmo, ambas de Suecia.

La diferencia de tiempo de vida entre uno y otro grupo de personas puede llegar hasta los 10 meses más de vida, según los resultados de esta investigación, publicada en el Journal of Epidemiology and Community Health.

El estudio se basa en el material de datos de la Encuesta Social General de los Estados Unidos (GSS), que recopila información y mantiene un registro histórico de las preocupaciones, experiencias, actitudes y prácticas de los residentes en Estados Unidos.

Estos datos permitieron a los investigadores evaluar las actitudes, los niveles de confianza y las condiciones socioeconómicas de los estadounidenses. Luego relacionaron estos datos con la base de datos nacional de mortalidad (NDI).

De esta forma, pudieron  estimar si la confianza en los otros percibida en las encuestas del GSS estaba relacionada con riesgo de muerte ofrecido por los datos de la NDI. La muestra analizada del estudio incluyó 25.270 encuestados entre 1978 y 2010 y proporciona el número de muertes registrado en 2014.

Los resultados están en línea con investigaciones anteriores que establecieron la confianza como la base de las relaciones sociales. Según determinó este nuevo estudio, las personas que confían en los demás son más capaces de movilizar el apoyo social en momentos difíciles, por lo que aumentan las probabilidades de desenlaces fatídicos de las crisis.

Ese apoyo social lo obtienen de los contactos que han generado y mantenido gracias a la confianza, así como de las amplias relaciones que estas personas son capaces de desarrollar merced a  esa actitud positiva hacia los demás.

La confianza, elemento de salud pública

Los investigadores señalan además que la confianza reduce las posibilidades de conflicto entre las personas y disminuye el estrés en las relaciones sociales, fuente de problemas de salud y de una reducción de la expectativa de vida.

Otro dato proporcionado por esta investigación se refiere al equilibrio de género en los estándares de la confianza: los niveles son similares en hombres y mujeres, independientemente de las condiciones socioeconómicas, como la educación y los ingresos derivados del empleo o la actividad profesional.

Los autores advierten que en las últimas décadas los niveles de confianza entre personas ha disminuido en Estados Unidos, lo que teniendo en cuenta su relevancia para conseguir unas relaciones sociales estables y dinámicas, puede plantear una preocupación de salud pública.

Aunque la confianza se ha descrito en el pasado como el vínculo básico que mantiene unidas a las sociedades, este estudio pone de manifiesto que, además, la confianza es lo que realmente mantiene vivas a las sociedades.

«Confiar o no en otras personas, incluidos los extraños, marca una diferencia de unos 10 meses en términos de esperanza de vida», explica Alexander Miething, investigador de la Universidad de Estocolmo y uno de los coautores del estudio, en un comunicado.

Factor infravalorado

Y añade: esta diferencia se nota a la inversa si vivimos en sociedades donde gran parte de la población desconfía de los demás: «En esos contextos, añade, el riesgo de morir es mayor que en comunidades donde hay más confianza en los otros».

En resumen, estos datos indican que la confianza en los demás confianza actúa como un lubricante en las interacciones sociales que conduce a una mayor capacidad para manejar el estrés psicosocial y, por lo tanto, puede ser crucial para la salud y la longevidad, independientemente del nivel de educación y / o recursos financieros de la persona.

Un alto nivel de confianza en el medio ambiente parece proporcionar efectos saludables con un impacto positivo en la vida, independientemente del nivel económico.

El estudio concluye que la «confianza general en los seres humanos» es un factor infravalorado y potencialmente importante para la salud y la longevidad que debe involucrar a los profesionales de la salud pública.

Referencia

Trust and all-cause mortality: a multilevel study of US General Social Survey data (1978–2010). Giuseppe Nicola Giordano, Jan Mewes, Alexander Miething. Journal of Epidemiology and Community Health. DOI:https://doi.org/doi: 10.1136/jech-2018-211250
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 1 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo plástico se disuelve rápidamente en agua salada y no deja microplásticos que contaminan 1 abril, 2025
    Los materiales supramoleculares que se degradan completamente cuando se sumergen en agua salada tienen el potencial de ayudar a abordar la crisis de contaminación por microplásticos, combinando excelentes propiedades mecánicas con un fuerte carácter sostenible.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente