Tendencias21
Casi tres millones de niños españoles en riesgo de pobreza o exclusión social

Casi tres millones de niños españoles en riesgo de pobreza o exclusión social

Según un informe publicado ayer por Save the Children sobre la situación de los niños españoles, en nuestro país viven hoy 2.826.549 niños en riesgo de pobreza o exclusión social; una situación cuyo remedio ha de pasar por una mayor inversión pública en políticas de protección a la infancia, según la ONG. En la actualidad, España se encuentra a la cola de la UE en inversión en infancia (3,7 puntos por debajo de la media). Por otra parte, UNICEF acaba de presentar un informe sobre el estado de la infancia en el mundo, que señala que 6,6 millones de niños menores de cinco años murieron en 2012 por causas prevenibles; que el 15% de los niños del mundo tienen que trabajar; y que el 11% de las niñas se casa antes de cumplir los 15 años. Por Yaiza Martínez.

Casi tres millones de niños españoles en riesgo de pobreza o exclusión social

Según un informe publicado ayer por la ONG Save the Chlidren sobre la situación de los niños españoles – elaborado en el marco de la campaña “Y a mí, ¿quién me rescata?” -, en nuestro país viven hoy 2.826.549 niños en riesgo de pobreza o exclusión social, lo que supone un serio obstáculo para disfrutar de los derechos que tienen reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

Las soluciones a este problema, explica la ONG en un comunicado, pasan por una mayor inversión pública en políticas de protección a la infancia.

Hay que tener en cuenta que España se encuentra a la cola de la UE en inversión en infancia (3,7 puntos por debajo de la media), y que el recientemente aprobado Plan nacional de acción para la inclusión social (PENAIN), con un fondo extraordinario de 17 millones para la lucha contra la pobreza infantil, resulta insuficiente, según la ONG.

Otras recomendaciones lanzadas por Save the Children a los poderes públicos han sido la realización de un diagnóstico riguroso de la situación de pobreza infantil en España; la definición de una estrategia común en todos los ámbitos que afectan a la infancia; y la asignación de recursos materiales, humanos y formativos para la puesta en marcha de las medidas más convenientes.

Por otro lado, se recomienda que se aumente la transparencia de la información relativa a los recursos públicos destinados a la infancia por cada administración; y que se elabore y apruebe un Plan de Apoyo a las Familias que tome como referencia la recomendación de la Comisión Europea ‘Invertir en la infancia: romper el ciclo de las desventajas’.

Cuando el núcleo familiar se encuentra en dificultades económicas son varios los derechos que se pueden ver comprometidos; entre ellos el derecho a un nivel de vida adecuado, el derecho a la educación, a ser protegido frente a la violencia o el derecho de todo niño o niña al descanso y al juego, advierte la ONG.

Los derechos de los niños en el mundo

El informe de Save the Children ha coincidido con la publicación hoy de otro informe de UNICEF -la agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la infancia- que, bajo el título ‘Cada niño cuenta: desvelando disparidades, avanzando en los derechos de la infancia’, recoge las violaciones de los derechos de la infancia que se siguen produciendo en el mundo.

Así, denuncia que, en 2012, 6,6 millones de niños menores de cinco años murieron, la mayoría debido a causas prevenibles; que el 15% de los niños del mundo tienen que trabajar; y que el 11% de las niñas se casa antes de cumplir los 15 años.

Por otra parte, el informe señala que los niños más pobres del mundo tienen casi tres veces menos posibilidades que los más ricos de nacer bajo la atención de personal cualificado; que, en Níger, sólo el 39% de los hogares rurales –frente al 100% de los urbanos- tiene acceso a agua potable y que, en Chad, de cada 100 niños que estudia secundaria sólo lo hacen 44 niñas.

Mucho de lo que se sabe sobre la situación de los niños en el mundo procede de encuestas realizadas en hogares, en particular de las Encuestas de Indicadores Múltiples (MICS, por sus siglas en inglés). Diseñadas y apoyadas por UNICEF, las MICS son realizadas por organizaciones estadísticas nacionales y proporcionan datos desagregados sobre un rango de temas que afectan a la supervivencia, el desarrollo, los derechos y la experiencia de vida de los niños. Hasta el momento, las MICS se han realizado en más de 100 países. En la última ronda participaron más de 650.000 hogares de 50 países.

UNICEF destaca la importancia de disponer de datos para, a partir de ellos, poder avanzar en la realización de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, que este año celebra su 25 aniversario.

Medidas que pueden transformar la realidad

A pesar de lo negativo de ambas informaciones, la difícil situación de tantos niños no es inevitable, y puede transformarse. Desde que en 1989 se firmó la Convención sobre los Derechos del Niño se han logrado grandes progresos a este respecto en el mundo tomando medidas concretas. Así lo demuestra «El Estado Mundial de la Infancia 2014 en cifras» publicado por UNICEF:

Progresos realizados en ámbitos como la vacunación, la salud o los servicios de agua y saneamiento han permitido evitar la muerte de unos 90 millones de niños antes de cumplir los cinco años. De lo contrario, las tasas de mortalidad infantil se hubieran mantenido en los niveles de 1990.

Las mejoras en los niveles de nutrición desde 1990 han producido una reducción del 37% en el número de niños con retraso del crecimiento.

La matriculación de niños en enseñanza primaria ha aumentado, incluso en los países menos desarrollados: mientras que en 1990 sólo 53 de cada 100 niños en esos países entraba en la escuela, en 2011 la cifra era de 81 de cada 100.

Por otra parte, la semana pasada, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon señaló como medida la inversión en la capacitación de más de 500 millones de niñas en los países en desarrollo, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

“Por cada año que una niña permanece en la escuela primaria aumentan sus salarios futuros hasta en un 20%. Cuando las mujeres y las niñas obtienen ingresos, reinvierten en sus familias hasta un 90%. Cuando aumenta la educación femenina, también crece la economía”, manifestó el Secretario General, según un comunicado de la ONU. A las niñas, la educación las beneficia porque ayuda a reparar uno de sus principales problemas, también según la ONU: los matrimonios en la infancia.

Con respecto a España, UNICEF ya propuso en 2013 una serie de medidas para solucionar el problema de la pobreza infantil en nuestro país, en su informe «La infancia en España 2012-2013. El impacto de la crisis en los niños».

Según explicó a Tendencias21 tras la publicación de dicho informe Gabriel González-Bueno, Responsable del área de Políticas de Infancia en UNICEF España, entre estas medidas estarían proteger las inversiones en los ámbitos que plantean desafíos fundamentales a la infancia, como la lucha contra la pobreza, la salud, la educación y protección; la elaboración de un Plan contra la Pobreza Infantil o la recuperación de la iniciativa de un Pacto de Estado por la Educación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente