Tendencias21
¿Por qué creen los niños en la vida eterna?

¿Por qué creen los niños en la vida eterna?

Muchas personas creen que una parte de sí mismas vivirá para siempre. ¿Por qué? Científicos de la Universidad de Boston han analizado el origen de esta creencia con dos grupos de niños de diferentes culturas. Descubrieron que todos pensaban que en ellos había una parte “eterna”, vinculada a sus emociones y deseos. Los investigadores concluyen que, por tanto, esta creencia tendría su origen en una capacidad cognitiva típicamente humana: el razonamiento social.

¿Por qué creen los niños en la vida eterna?

Muchas personas, independientemente de su raza, religión o cultura, creen una parte de sí mismas -un alma o quizá su esencia- trascenderá la muerte de su propio cuerpo y vivirá para siempre.

Esta creencia podría estar fuertemente arraigada en el cerebro humano desde la infancia, sugiere un estudio de la Universidad de Boston (EEUU) detallado en la revista Child Development.

En la investigación, que se basó en el concepto de “pre-vida” o vida antes de la concepción y el nacimiento, fueron entrevistados 283 niños de Ecuador. Un subgrupo de éstos pertenecía a una comunidad indígena de la cuenca amazónica (los shuar), y otro a la ciudad de Quito. La mayoría de los niños urbanos eran católicos.

El catolicismo enseña que la vida sólo comienza con la concepción, mientras que la cultura shuar no tiene creencias culturales sobre la existencia de vida antes del nacimiento. Por otro lado, los niños indígenas tienen una exposición regular al nacimiento y a la muerte a través de la caza y de la agricultura, por lo que los investigadores esperaban que tuviesen una visión más racional sobre estos temas.

Si las influencias culturales resultan primordiales en este aspecto, razonaron los autores del estudio, tanto los niños urbanos como los indígenas debían rechazar la idea de la vida antes de nacer.

Parte eterna vinculada a la emoción

Contra todo pronóstico, sin embargo, las respuestas de los niños de ambos grupos sobre una posible existencia pre-vida fueron sorprendentemente parecidas: los niños de ambos grupos consideraban que, de alguna manera, una parte de ellos había existido antes de ser concebidos.

Curiosamente, esa parte “eterna” no consistía en habilidades o capacidades de razonamiento, sino en esperanzas, deseos o emociones.

La indagación se hizo de la siguiente forma: se mostraron a los niños dibujos de un bebé, una mujer joven; y de la misma mujer durante su embarazo. A continuación, se le hicieron a los niños una serie de preguntas sobre sus capacidades, pensamientos y emociones durante cada período: como bebé, en el útero, y antes de la concepción.

Los niños de ambos grupos dieron respuestas muy similares, a pesar de pertenecer a culturas radicalmente diferentes. Los pequeños afirmaron que sus cuerpos no existían antes del nacimiento, y que por tanto, entonces, no tenían la capacidad de pensar o de recordar.

Sin embargo, en ambos grupos los niños señalaron que sus emociones y deseos sí existían en ese mismo momento. Por ejemplo, aunque en general afirmaron que no tenían ojos y no podían ver cosas antes de nacer, a menudo señalaron que se habían sentido felices de encontrarse pronto con su madre o tristes por sentirse al margen de su propia familia.

«Ni siquiera se daban cuenta de que se estaban contradiciendo a sí mismos», explica Natalie Emmons, autora del estudio, en un comunicado la Universidad de Boston. Los niños “parecían pensar que habían existido en algún tipo de forma eterna, vinculada a sus emociones y deseos «.

Indagando en las raíces

El presente estudio encaja en un creciente cuerpo de análisis sobre las raíces cognitivas del fenómeno religioso.

«Este trabajo muestra que es posible estudiar las creencias religiosas desde un punto de vista científico», afirma Deborah Kelemen, co-autora del artículo de Child Development. «Al mismo tiempo, nos ayuda a entender algunos aspectos universales de la cognición humana y de la estructura de la mente.»

Durante mucho tiempo, los especialistas han sospechado que las personas desarrollan ideas sobre el más allá a través del contacto con la cultura o por medio de la instrucción religiosa. Sin embargo, a Emmons se le ocurrió que, tal vez, la idea de la inmortalidad en realidad surgiera de la intuición.

Del mismo modo que los niños aprenden a hablar sin instrucción formal, ¿podría ser que intuyesen de manera innata que una parte de su mente podía existir antes de que existiera su propio cuerpo?

Por eso realizó este estudio, centrándose en la pre-vida o periodo previo a la concepción, con niños sin ideas preconcebidas sobre el concepto, para tratar de dilucidar lo que espontáneamente creían.

Causas cognitivas

¿Por qué ha evolucionado en los seres humanos de manera aparentemente universal esta creencia en la existencia eterna de nuestras emociones? Según Emmons, este rasgo podría ser un subproducto de nuestro razonamiento social, altamente desarrollado.

«Nos viene muy bien averiguar lo que otros están pensando, sus emociones, sus deseos, porque eso nos ayuda a predecir comportamientos. Debido a que esta capacidad es tan útil y tan poderosa, puede fluir hacia otras partes de nuestro pensamiento. Por eso, a veces vemos conexiones donde no las hay; esperamos que haya un plan maestro en el universo, vemos propósito cuando no hay ninguno o nos imaginamos que el alma puede vivir sin un cuerpo”, explica.

Todas estas ideas, aunque no sean científicas, son naturales y están profundamente arraigadas en el ser humano. «Tenemos la capacidad de reflexionar y de razonar científicamente, y tenemos la capacidad de razonar a partir de la intuición. Y, dependiendo de la situación, una capacidad puede resultar más útil que la otra», concluye Emmnos.

Referencia bibliográfica:

Natalie A. Emmons, Deborah Kelemen. The Development of Children’s Prelife Reasoning: Evidence From Two Cultures. Child Development (2014). DOI:10.1111/cdev.12220.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21