Tendencias21
La Comisión Europea da luz verde al fracking, a pesar de los riesgos para el medio ambiente

La Comisión Europea da luz verde al fracking, a pesar de los riesgos para el medio ambiente

Desde el pasado 22 de enero, la Comisión Europea permite «explorar y explotar» los yacimientos de gas esquisto en toda la Unión, mediante la técnica del fracking. En España, hay más de 100 permisos de explotaciones en proceso de tramitación, la mayoría concentrados en el País Vasco, León, Asturias y Burgos. Otros países, como Francia o Andorra, han optado por prohibir esta actividad por considerarla peligrosa para el medio ambiente: se calcula que las explotaciones por fractura hidráulica aumentan entre un 40 y un 60% la emisión de metano a la atmósfera. Por Rosae Martín.

La Comisión Europea da luz verde al fracking, a pesar de los riesgos para el medio ambiente

La demanda mundial de combustibles fósiles y el agotamiento de los yacimientos convencionales lleva a la industria del hidrocarburo a explorar, explotar y aprovechar otro tipo de recursos.

En este contexto, la técnica de fracturación hidráulica o fracking‎ es la que más atención recibe en la actualidad. Estados Unidos ha sido el país pionero en la explotación de los primeros yacimientos, y según la Agencia Internacional de la Energía (AIE) conseguirá avanzar hacia la independencia energética en unas pocas décadas.

Detrás de EE.UU, estarían China, Rusia y Argentina. Pero esta técnica de extracción de gas natural mediante la fracturación de la roca madre en pizarras o esquistos, también llega a Europa.

Así lo señala un informe de la Comisión Europea, del que se ha tenido noticia el pasado 22 de enero, que avala que cada país será libre de «explorar y explotar» estos yacimientos. Los países europeos que han liderado la no-regulación han sido Gran Bretaña y Polonia.

Por lo tanto, las únicas directrices marcadas desde la Comisión Europea se basan en el «planteamiento con antelación de los proyectos», la «evaluación de los impactos ambientales», «asegurar la integridad de los pozos» y «la comprobación» de la calidad del agua local antes de comenzar con los proyectos.

Sin embargo, mientras el fracking suscita interés entre los inversores y algunos organismos públicos y privados, su técnica extractiva de gas no convencional ha suscitado una fuerte polémica entre la comunidad científica, los grupos ecologistas y una buena parte de la sociedad, ya que estos últimos ven en esta técnica una amenaza directa para el medio ambiente y para la salud pública.

La técnica y sus peligros

El fracking se conoce en España también con el nombre de fractura hidráulica horizontal. Consiste, en primer lugar, en perforar verticalmente el terreno para introducir una tubería a gran profundidad, hasta que logra alcanzar la capa de pizarra. La perforación del pozo puede durar meses y puede estar en activo las 24 horas del día.
 
Para conseguir liberar el gas retenido en la roca hace falta fracturar ésta bombeando a presión miles de litros de agua, arena y otros aditivos químicos.  Es muy importante que la tubería esté bien recubierta de cemento para evitar fugas que puedan contaminar los sedimentos por los químicos del agua. Sin embargo, se pueden producir filtraciones que afecten a los acuíferos .

Una vez que la tubería alcanza la capa de pizarra, que suele estar unos 4.000 o 5.000 metros de profundidad, los operarios efectúan una segunda perforación, esta vez en horizontal, de entre 1,5 y tres kilómetros de longitud. Para poder fragmentar la pizarra, los trabajadores necesitan bombear a gran presión por la tubería miles de metros cúbicos del líquido de fragmentación.

Las plataformas sólo comienzan a ser rentables cuando tienen varios pozos funcionando, sin embargo, esto multiplica el riesgo de pequeños terremotos al volverse inestable el terreno. Otro de los problemas del fracking es que requiere de mucha agua: el equivalente al riego de un campo de golf durante un mes y medio.

Un ejemplo del potencial peligro que tiene esta técnica es el informe rigurosamente documentado y elaborado por el Parlamento Europeo, Impactos de la extracción de gas no convencional en el medio ambiente y en la salud humana. Este documento sirvió para alertar de los peligros del fracking y para pedir a los Estados que sean cautos en la concesión de los permisos.

En EE.UU, la fracturación hidráulica ha echado a perder numerosos acuíferos subterráneos dejando sin abastecimiento a los habitantes; y ha provocado varios terremotos, como el que afectó al estado de Ohio, que alcanzó los cuatro grados en la escala de Richter.

Sus defensores

Los defensores del fracking afirman que la energía es esencial para el crecimiento, pero que esta debe ser competitiva, barata y abundante. Aseguran que esta técnica cumple las tres condiciones.

Entre los argumentos que se esgrimen a favor de ella está el precio de la electricidad en Europa, que es un 50% más cara que en EE.UU; y el gas industrial casi un 75%. Así el precio del gas en EE.UU ha caído más de un 44%, mientras que en Europa sube un 23% de media, según datos ofrecidos en un artículo de Cotizalia. En el caso concreto de España, el 55% del gas se importa de Argelia, y depende también de países que cobran por su gas precios muy superiores a lo que costaría el gas pizarra.

El informe Gas no convencional en España, una oportunidad de futuro, elaborado por el Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas, es uno de los documentos más rigurosos sobre las ventajas de esta técnica.

En cuanto a los posibles peligros que puede tener, sus defensores apuestan por monitorizar y regular los aspectos medioambientales, pero permitiendo la colaboración entre la innovación con y a través de la industria; y en ningún caso prohibiéndola.

La Comisión Europea da luz verde al fracking, a pesar de los riesgos para el medio ambiente

Grandes empresas tras la fractura hidráulica en España

El fracking aún no se ha implantado en España, pero actualmente hay más de 112 permisos solicitados o concedidos.

Entre las firmas extranjeras que quieren operar en España están las grandes empresas norteamericanas, canadienses y británicas BNK, Heyco, Montero, Heritage, Cambria o Northern Petroleum Plc.

Entre las empresas españolas que quieren comenzar a explotar yacimientos de gas pizarra están Repsol, Gas Natural Fenosa y algunas empresas privadas, como Hidrocarburos de Euskadi, que pertenece al Ente Vasco de la Energia (EVE).

Estas empresas calculan que pueden extraer gas que cubra el consumo nacional entre 40 y 70 años, aunque reconocen que las reservas están por debajo de la media europea.

La mitad del gas esquisto en España se concentra en la cuenca vasco-cantábrica, la zona donde también hay una mayor respuesta social contra este modelo energético. Prueba de ello es la ley aprobada por Cantabria, que ha dado luz verde a una moratoria contra el fracking.

Por el contrario, el Gobierno de España se respalda en el último informe presentado por la Comisión Europea, que cede y da vía libre al fracking, aunque con esta técnica en España se supone que cada proyecto de exploración debe estar sometido a una Evaluación de impacto ambiental.

Navarra y Francia dicen no

El 13 de julio de 2011, el Consejo Constitucional de la República Francesa ratificó la validez de una ley que prohibía la utilización de la técnica de fracturación hidráulica en las prospecciones y extracciones de hidrocarburos en Francia.

Entre otras decisiones, el alto tribunal francés paralizó cuatro denuncias presentadas contra esta ley por empresas, que ya habían conseguido los permisos de explotación de gas en rocas de esquistos antes de la entrada en vigor de esta ley. La legislación pretende evitar los riesgos que este proceso de exploración y explotación de hidrocarburos probablemente pueda ocasionar en el entorno.
 
A Francia se le ha unido el pasado 28 de octubre la Comunidad Foral de Navarra, que en su boletín oficial publicó una ley en la que se prohibía la técnica para la extracción de gas o fracking, porque plantea interrogantes tanto desde el punto de vista de la salud, como desde la perspectiva de la protección medioambiental, al considerar que esta técnica puede contaminar los acuíferos subterráneos dada la inyección de productos tóxicos y contaminantes que resultan necesarios para la utilización de esta tecnología.

La agricultura y la industria agroalimentaria es, junto con la naturaleza y el valor paisajístico, las señas de identidad de este territorio, según la propia Comunidad Foral de Navarra. Por este motivo, Navarra suspendió la actividad de extracción de gas no convencional por la técnica de fracturación hidráulica mientras sigan existiendo las dudas e incógnitas que existen en la actualidad.

Por un cambio de modelo energético

Anthony Ingraffea, ingeniero geólogo experto en «fracking» y profesor de la Universidad de Cornell en Nueva York, lleva estudiando tres décadas las consecuencias geológicas del fracking y su contribución al cambio climático.

Sus investigaciones han demostrado que, si bien es cierto que las emisiones de CO2 causadas por la extracción de gas no convencional mediante esta técnica son mucho menores, la emisión de metano (gas tres veces más potente que el CO2 en su contribución al efecto invernadero) en estas explotaciones es entre un 40 y un 60% superior a las de las explotaciones de hidrocarburos convencionales.

El fracking retrasaría por tanto la transición de una economía basada en los combustibles fósiles a otro modelo con baja huella ecológica y tecnologías renovables y no contaminantes. A pesar de todo, el último informe de la Comisión Europea da vía libre a este técnica, al no especificar ninguna regulación al respecto y ceder el derecho de explotación de los yacimientos a los Estados, sin necesidad de pedir permiso.

De este modo, si esta práctica ha tenido efectos nocivos, solo se podrá comprobar a posteriori, después de haber explotado el yacimiento. Por este motivo, son muchos los grupos en defensa de la naturaleza que se oponen a esta técnica y a la falta de un plan de carácter preventivo.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21