Tendencias21
Cegar a ratones adultos durante varios días mejora su audición

Cegar a ratones adultos durante varios días mejora su audición

Científicos de la Universidad de Maryland (EE.UU.) han mantenido ciegos durante una semana a ratones adultos y han comprobado que su audición mejoraba. Hasta ahora se pensaba que la pérdida de un sentido potenciaba los circuitos neuronales del otro sólo en los cerebros jóvenes, incluidos los humanos.

Cegar a ratones adultos durante varios días mejora su audición

Mantenerse en total oscuridad durante varios días puede mejorar la audición, al menos en ratones adultos. Científicos estadounidenses han comprobado los efectos de una ceguera simulada en el cerebro de estos roedores durante una semana.

El estudio, publicado esta semana en la revista Neuron, puede abrir una nueva vía de investigación y tratamiento en algunos problemas derivados de la pérdida de audición y de otros sentidos.

«Hemos demostrado que existe un nivel de interconexión entre los sentidos en el cerebro”, señala Patrick Kanold, investigador de la Universidad de Maryland (EE.UU.) y uno de los autores del estudio, en la nota de prensa de la universidad, de la que se hace eco Sinc. «Gracias a este trabajo, tal vez podamos mejorar los esfuerzos destinados a recuperar un sentido perdido», destaca.

Según aseguran los científicos, hasta ahora se consideraba que únicamente en los cerebros jóvenes podían fortalecerse los circuitos neuronales ante la falta de un sentido para mejorar la percepción de otro. Así les ocurre a los niños ciegos al agudizar su oído, un fenómeno conocido como el efecto Ray Charles.

Sin embargo, este estudio demuestra que un cerebro adulto de ratón puede optimizar sus procesos de percepción. “Al impedir temporalmente la visión, es capaz de cambiar el circuito para oír mejor un sonido”, detalla Kanold.

Durante la investigación, los expertos mantuvieron a varios ratones con una capacidad visual y auditiva normal durante unos siete días en total oscuridad pero expuestos a varios sonidos. Una vez transcurrido este periodo, los ratones no habían perdido vista pero habían mejorado notablemente su sentido del oído.

Para constatar estos resultados, los científicos analizaron las respuestas neuronales ante una serie tonos particulares de la corteza auditiva que recibe los impulsos desde el tálamo, una región cerebral que actual como panel de control de la información que recogen los sentidos.

En esta prueba, en contra de lo que se creía anteriormente, los investigadores observaron una variación en las neuronas de aquellos ratones que habían estado expuestos a la oscuridad: estas células actuaban más rápido, con más fuerza ante los estímulos auditivos y desarrollaron más conexiones entre el tálamo y la corteza auditiva.[

Más conexiones neuronales

Las modificaciones en la estructura de percepción permitieron a los roedores que padecieron la ceguera simulada ser más sensibles a los sonidos suaves y poder diferenciarlos mejor. Tras el estudio, los ratones volvieron a tener ciclos normales de luz y oscuridad y su capacidad auditiva recuperó la normalidad.

“Los cambios ocurridos en la corteza auditiva sugieren que la flexibilidad entre los sentidos es un rasgo fundamental de los cerebros de los mamíferos”, detalla Kanold.

Los expertos señalan que son muy optimistas de cara a encontrar estos mismos efectos en animales superiores, incluidos los humanos. «No sabemos cuántos días tendría que estar una persona en la oscuridad para conseguir este efecto, ni si estarían dispuestos a hacerlo, pero puede haber una manera de utilizar la formación multisensorial del cerebro para corregir algún problema en los procesos de percepción sensitivos en los seres humanos», asegura Kanold.

En la siguiente fase del trabajo, los investigadores pretenden buscar la manera de conseguir que esas modificaciones cerebrales sean permanentes y ampliar la observación no solo a las neuronas, también al procedimiento por el que el cerebro procesa los sonidos.

Referencia bibliográfica:

Patrick Kanold, Hey-Kyoung Lee et All. Crossmodal Induction of Thalamocortical Potentiation Leads to Enhanced Information Processing in the Auditory Cortex. Neuron (2014). DOI: 10.1016/j.neuron.2013.11.023.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21