Tendencias21
Cegar a ratones adultos durante varios días mejora su audición

Cegar a ratones adultos durante varios días mejora su audición

Científicos de la Universidad de Maryland (EE.UU.) han mantenido ciegos durante una semana a ratones adultos y han comprobado que su audición mejoraba. Hasta ahora se pensaba que la pérdida de un sentido potenciaba los circuitos neuronales del otro sólo en los cerebros jóvenes, incluidos los humanos.

Cegar a ratones adultos durante varios días mejora su audición

Mantenerse en total oscuridad durante varios días puede mejorar la audición, al menos en ratones adultos. Científicos estadounidenses han comprobado los efectos de una ceguera simulada en el cerebro de estos roedores durante una semana.

El estudio, publicado esta semana en la revista Neuron, puede abrir una nueva vía de investigación y tratamiento en algunos problemas derivados de la pérdida de audición y de otros sentidos.

«Hemos demostrado que existe un nivel de interconexión entre los sentidos en el cerebro”, señala Patrick Kanold, investigador de la Universidad de Maryland (EE.UU.) y uno de los autores del estudio, en la nota de prensa de la universidad, de la que se hace eco Sinc. «Gracias a este trabajo, tal vez podamos mejorar los esfuerzos destinados a recuperar un sentido perdido», destaca.

Según aseguran los científicos, hasta ahora se consideraba que únicamente en los cerebros jóvenes podían fortalecerse los circuitos neuronales ante la falta de un sentido para mejorar la percepción de otro. Así les ocurre a los niños ciegos al agudizar su oído, un fenómeno conocido como el efecto Ray Charles.

Sin embargo, este estudio demuestra que un cerebro adulto de ratón puede optimizar sus procesos de percepción. “Al impedir temporalmente la visión, es capaz de cambiar el circuito para oír mejor un sonido”, detalla Kanold.

Durante la investigación, los expertos mantuvieron a varios ratones con una capacidad visual y auditiva normal durante unos siete días en total oscuridad pero expuestos a varios sonidos. Una vez transcurrido este periodo, los ratones no habían perdido vista pero habían mejorado notablemente su sentido del oído.

Para constatar estos resultados, los científicos analizaron las respuestas neuronales ante una serie tonos particulares de la corteza auditiva que recibe los impulsos desde el tálamo, una región cerebral que actual como panel de control de la información que recogen los sentidos.

En esta prueba, en contra de lo que se creía anteriormente, los investigadores observaron una variación en las neuronas de aquellos ratones que habían estado expuestos a la oscuridad: estas células actuaban más rápido, con más fuerza ante los estímulos auditivos y desarrollaron más conexiones entre el tálamo y la corteza auditiva.[

Más conexiones neuronales

Las modificaciones en la estructura de percepción permitieron a los roedores que padecieron la ceguera simulada ser más sensibles a los sonidos suaves y poder diferenciarlos mejor. Tras el estudio, los ratones volvieron a tener ciclos normales de luz y oscuridad y su capacidad auditiva recuperó la normalidad.

“Los cambios ocurridos en la corteza auditiva sugieren que la flexibilidad entre los sentidos es un rasgo fundamental de los cerebros de los mamíferos”, detalla Kanold.

Los expertos señalan que son muy optimistas de cara a encontrar estos mismos efectos en animales superiores, incluidos los humanos. «No sabemos cuántos días tendría que estar una persona en la oscuridad para conseguir este efecto, ni si estarían dispuestos a hacerlo, pero puede haber una manera de utilizar la formación multisensorial del cerebro para corregir algún problema en los procesos de percepción sensitivos en los seres humanos», asegura Kanold.

En la siguiente fase del trabajo, los investigadores pretenden buscar la manera de conseguir que esas modificaciones cerebrales sean permanentes y ampliar la observación no solo a las neuronas, también al procedimiento por el que el cerebro procesa los sonidos.

Referencia bibliográfica:

Patrick Kanold, Hey-Kyoung Lee et All. Crossmodal Induction of Thalamocortical Potentiation Leads to Enhanced Information Processing in the Auditory Cortex. Neuron (2014). DOI: 10.1016/j.neuron.2013.11.023.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente