Tendencias21
Las minorías sufren la obligación de ser moralmente superiores

Las minorías sufren la obligación de ser moralmente superiores

La sociedad espera de las minorías que se comporten de manera más ejemplar que los demás. Así lo ha comprobado una investigación de la UNED, según la cual, las mayorías creen que los grupos minoritarios (discapacitados, gays, o inmigrantes) son o deben ser más tolerantes con otras minorías, porque su sufrimiento les debería hacer más fuertes. Estos grupos, sin embargo, viven como una carga el tener que cumplir con esas expectativas.

Las minorías sufren la obligación de ser moralmente superiores

Las personas que forman parte de una minoría pueden ser vistas como moralmente superiores por parte de la sociedad. Según revela una investigación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la explicación de esta percepción –que hasta ahora no se había demostrado en un estudio– se basa en la idea de que el sufrimiento las hace más fuertes.

Existe una creencia extendida entre parte de la población basada en que las personas que forman parte de minorías, como pueden ser ciudadanos con discapacidad, gays, colectivos inmigrantes o personas con una talla baja desproporcionada –acondroplasia–, son más tolerantes con otros colectivos.

Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) han demostrado que esta creencia se basa en la idea de esperar que las minorías estigmatizadas se hagan moral y psicológicamente más fuertes a raíz del sufrimiento que experimentan, algo que no se había analizado hasta ahora.

“Al pensar que se hacen más fuertes desde el punto de vista moral y psicológico, automáticamente creemos que van a ser más tolerantes”, indica Saulo Fernández, investigador del departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la UNED y autor principal del trabajo, en la información divulgaUNED.

El estudio, publicado en Personality and Social Psychology Bulletin, demuestra cómo los grupos mayoritarios creen que los minoritarios deben ser mejores personas que ellos, convencidos de que su sufrimiento les hace crecer moralmente.

Para comprobar si esta hipótesis era cierta, los psicólogos realizaron un total de cuatro experimentos en los que combinaron variables independientes con dos valores para cada una de ellas. De esta forma, se realizaron preguntas a miembros del grupo mayoritario sobre cómo pensaban que sería la actitud, tanto de minorías estigmatizadas –personas con acondroplasia y gays– como de grupos no estigmatizados –jóvenes y funcionarios–. Además, en los experimentos analizaron cómo eran las reacciones cuando se decía que el grupo estigmatizado era intolerante o tolerante.

En una de las pruebas, los miembros del grupo mayoritario afirmaron que se rompían sus expectativas si un grupo de personas con acondroplasia presentaba una actitud negativa hacia el colectivo inmigrante, expectativas que no se rompían si esta misma actitud racista la mostraban personas sin estigmas. Las mismas emociones negativas se despertaban cuando el colectivo gay era el que se mostraba intolerante con la inmigración.

“Es paradójico pero esta expectativa de una mayor calidad moral es una carga en los hombros de estos grupos porque, cuando luego son como cualquiera de nosotros (con sus prejuicios), al romper esta expectativa, se les pasa una mayor factura que a los demás”, subraya el psicólogo.

¿Un mundo justo?

En esta creencia influye también la idea de vivir en un mundo justo. “La hipótesis del mundo justo dice que las personas en general necesitamos creer que vivimos en un mundo con una especie de justicia divina. Lo contrario se nos hace psicológicamente insoportable”, indica Fernández.

De esta forma, pensar que las personas estigmatizadas se hacen más fuertes psicológicamente gracias al sufrimiento sería una especie de justa compensación a ojos del resto de la sociedad.

Aunque el estudio no analiza si realmente las personas de estos grupos son o no moralmente superiores al resto, la opinión general de los expertos es que depende de cómo se perciban las minorías entre sí. Si se ven como competidoras por los mismos recursos públicos, las actitudes serán más negativas que si todos se sienten miembros de un grupo común que goza de los mismos derechos y oportunidades.

El trabajo, en el que participan también científicos de la Universidad de Kansas (Estados Unidos) y del Centro Interdisciplinar Herzliya (Israel), ha sido parcialmente financiado por la Fundación ALPE-Acondroplasia.

Referencia bibliográfica:

Saulo Fernández, Nyla R. Branscombe, Tamar Saguy, Ángel Gómez y J. Francisco Morales. Higher Moral Obligations of Tolerance Toward Other Minorities: An Extra Burden on Stigmatized Groups. Personality and Social Psychology Bulletin (2013). DOI: 10.1177/0146167213512208.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las mariposas pueden viajar a través de océanos enteros con la ayuda del viento 8 julio, 2024
    Un nuevo estudio ha demostrado que la mariposa dama pintada (Vanessa cardui) puede cruzar el segundo océano más grande del mundo, el Atlántico, con la ayuda de los vientos. Logra cubrir 4.200 kilómetros en tan solo 5 a 8 días. Sin el empuje de los vientos, los insectos solo habrían alcanzado unos 780 kilómetros antes […]
    Pablo Javier Piacente
  • El material orgánico de Marte revela el origen de la vida en la Tierra 8 julio, 2024
    Los científicos han descubierto que el dióxido de carbono en interacción con la luz solar ultravioleta reaccionó para conformar una niebla de moléculas de carbono, que se precipitaron sobre la superficie de Marte y dieron origen de esta forma al material orgánico identificado en el Planeta Rojo. El hallazgo podría ayudarnos a revelar cómo terminaron […]
    Pablo Javier Piacente
  • Cumbre mundial de física nuclear en Barcelona 8 julio, 2024
    La Universidad de Barcelona acoge esta semana una cumbre mundial de física nuclear y hadrónica para debatir las posibilidades de los núcleos atómicos para desvelar los misterios que rodean a los componentes esenciales de la materia cósmica.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los perros que viven cerca de Chernóbil son genéticamente únicos 7 julio, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que los perros que viven en las cercanías de la zona donde ocurrió el desastre nuclear de Chernóbil en 1986 han desarrollado variaciones genéticas únicas, que los diferencian notablemente de otras poblaciones de la misma especie. Además, los científicos creen que existen cambios en el impacto genético de acuerdo a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los neandertales se extinguieron por hacer el amor, y no la guerra 6 julio, 2024
    Una nueva investigación sugiere que tener sexo con el Homo sapiens habría terminado con los neandertales, y no grandes guerras o enfrentamientos con animales feroces. Al parecer, el mestizaje con nuestros ancestros podría haber dado como resultado que muy pocos neandertales se cruzaran entre sí, lo que los llevó a la extinción.
    Pablo Javier Piacente
  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente