Tendencias21
Científicos descubren a un chimpancé que elabora «planes secretos»

Científicos descubren a un chimpancé que elabora «planes secretos»

El Zoo Furuvik de Suecia alberga a Santino, un chimpancé que cobró notoriedad en 2009 al dedicarse a reunir piedras y fabricar proyectiles de cemento para arrojarlos contra los visitantes del recinto. Un estudio reciente ha revelado, además, que Santino es capaz de reunir y esconder proyectiles con anticipación, disimular sus verdaderas intenciones, e incluso fabricarse sus propios camuflajes de paja antes de lanzar sus piedras. El hallazgo sugiere que Santino es capaz de planificar, una capacidad cognitiva que se creía exclusivamente humana. CORDIS/T21.

Científicos descubren a un chimpancé que elabora

El Zoo Furuvik de Suecia alberga a Santino, un chimpancé que cobró notoriedad en 2009 al dedicarse a reunir piedras y fabricar proyectiles de cemento para arrojarlos contra los visitantes del recinto.

Pero esta no es la única capacidad de Santino. Un nuevo estudio ha descubierto que el famoso chimpancé idea muchas otras argucias contra los visitantes del jardín zoológico.

Los descubrimientos, publicados en PLoS ONE, sugieren que los chimpancés son capaces de anticipar los comportamientos y las acciones futuras de otros, aunque estos no estén presentes y, en consecuencia, propiciar una situación en lugar de simplemente prepararse para ella. Los resultados obtenidos indican que los chimpancés son capaces de combinar recuerdos episódicos en simulaciones perceptuales.

La investigación, realizada por especialistas de la Universidad de Lund (Suecia), analizó la capacidad de un chimpancé para trazar planes complejos. De esta forma, se constató que los chimpancés, considerados los «parientes» del reino animal más cercanos a los humanos, poseen la capacidad de engañar a otros con astucia y sutileza.

Planes secretos

El comportamiento de Santino intrigó a los investigadores, pues la planificación de su ardid se realizó sin que hubiera humanos a la vista, es decir, el chimpancé llevó a cabo su plan sin disponer de datos perceptuales directos sobre su objetivo, en este caso los visitantes del zoo.

Santino cobró fama mundial en 2009 cuando empezó a atacar a los visitantes del zoo con proyectiles de cemento y piedras. Este comportamiento se interpretó como un ejemplo de la planificación espontánea de una situación futura y por tanto de un estado psicológico claramente distinto al de sus muestras posteriores de agresividad.

La mayor parte de la comunidad científica consideraba que este tipo de capacidades cognitivas pertenecían en exclusiva a los humanos. En este estudio, los investigadores recopilaron datos más precisos sobre el comportamiento de Santino en relación a sus ataques con proyectiles durante la temporada de apertura del zoo en 2010.

Descubrieron que Santino perseveró en la tarea de recopilar proyectiles para arrojarlos luego con violencia e incluso ideó nuevos ardides, pues comenzó a valerse de camuflajes de un modo nunca visto, utilizando tanto escondites de paja como naturales (rocas).

Para comprobar la capacidad del chimpancé, el equipo situó a varios participantes del estudio en la zona de visitantes. El chimpancé en este caso podía arrojar los proyectiles a la gente antes de que tuvieran oportunidad de huir. Santino construyó sus escondites de paja cuando los visitantes no estaban presentes y arrojó los proyectiles cuando volvían.

La observación del chimpancé mostró una preferencia por la ocultación de sus objetos arrojadizos. Además, los científicos se percataron de que empleaba una combinación de dos estrategias de forma sistemática: escondía sus proyectiles y reducía las muestras de dominancia que solían preceder a los lanzamientos.

«La planificación ante futuros comportamientos posibles de otros individuos, en nuestra opinión, podría resolverse en un principio mediante un constructo perceptual de comportamientos experimentados con anterioridad en circunstancias distintas», indicaron los autores del estudio. »

«En este caso, no es necesaria ninguna teoría al estilo de un razonamiento sobre el estado mental de los demás. El comportamiento podría interpretarse a partir de simulaciones perceptuales, es decir, no es necesario representar el estado mental de otros ni para crear los constructos, sino que un catálogo de comportamientos aprendidos bastaría. Lo que subyace a las simulaciones perceptuales de distintos futuros posibles, lo que los hace […] formarse, es una incógnita muy interesante que escapa a los propósitos de este estudio».

Los investigadores admiten que es necesario profundizar más en este sentido para determinar si los chimpancés y otros grandes simios pueden, en general, prepararse para planear un ardid y si son capaces de generar representaciones de comportamientos que aún no han sucedido de otros individuos que no están presentes.

Referencia:

Osvath, M. and Karvonen, E., Spontaneous Innovation for Future Deception in a Male Chimpanzee, PLoS ONE 7(5): e36782, 2012. doi:10.1371/journal.pone.0036782

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21