Tendencias21
El cannabis afecta a la memoria porque actúa sobre las células gliales

El cannabis afecta a la memoria porque actúa sobre las células gliales

Ya se sabía que el principal componente psicoactivo del cannabis, el THC, tiene efectos negativos sobre la memoria a corto plazo. Recientemente, un equipo de investigación del Departamento de Neurociencias del País Vasco ha encontrado una explicación para este afecto adverso: el THC actúa sobre receptores de cannabis que están en las células gliales y, a través de la acción sobre ese receptor, produce una reducción de la comunicación entre las neuronas del hipocampo, una región del cerebro que está vinculada a la memoria. JPA/DICYT/T21.

El cannabis afecta a la memoria porque actúa sobre las células gliales

El principal componente psicoactivo del cannabis, llamado THC, tiene efectos negativos sobre la memoria a corto plazo. Aunque este hecho ya se conocía, recientemente un equipo de investigación del Departamento de Neurociencias del País Vasco ha encontrado el mecanismo por el que esto sucede: el THC actúa sobre las células gliales del sistema nervioso.

Este mismo equipo, que es especialista en el sistema endocannabinoide, colabora con el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) de la Universidad de Salamanca, con el que tiene pensado iniciar un proyecto relativo al sistema auditivo.

Así lo ha explicado Pedro Grandes, investigador de este grupo de la Universidad del País Vasco, que ha impartido recientemente un seminario de investigación en el Incyl: «El uso de cannabis se está debatiendo en cuanto a sus propiedades terapéuticas, pero no deja de tener sus efectos adversos, como la alteración de la memoria, en particular, la memoria a corto plazo», ha señalado en referencia a esta investigación, realizada en colaboración con un grupo de China y otro de Francia.

«Hemos visto que el principal componente psicoactivo del cannabis, el THC, actúa sobre receptores de cannabis que están en las células gliales y, a través de la acción sobre ese receptor, se produce una reducción de la comunicación entre las neuronas en el hipocampo;, ha señalado el investigador en declaraciones realizadas a DiCYT. Finalmente, esto tiene como consecuencia la alteración de la memoria.

Sin embargo, en su conferencia, Pedro Grandes se centró en otra línea de investigación, aunque íntimamente relacionada: el funcionamiento del sistema endocannabinoide, llamado así porque es un conjunto de moléculas del sistema nervioso que transmite información y que está formado por componentes cuya acción se asemeja a la de las sustancia de la planta del cannabis.

Manejar estrés y ansiedad

En la actualidad, «estamos caracterizando la plasticidad sináptica mediada por el sistema endocannabinoide», explica. En este contexto, han encontrado que diferentes estímulos neuronales dan origen a dos tipos diferentes de cannabinoides, cada uno de los cuales media un tipo diferente de plasticidad sináptica y comunicación entre neuronas, uno a corto plazo y otro a largo plazo.

El estudio se ha realizado en un núcleo cerebral que participa en los fenómenos de estrés. «La información sobre el estrés llega a este núcleo y, de aquí, se manda a otros núcleos cerebrales que miden las respuestas de estrés», señala Grandes.

Estas dos formas de plasticidad sináptica mediadas por cada uno de estos sistemas diferentes de canabinoides endógenos tienen mucha relevancia desde el punto de vista del estrés. Según el investigador: «Se ha visto que en estas circunstancias se produce una un aumento de la producción de estos canabinoides endógenos y, si desde el punto de vista terapéutico somos capaces de modular este sistema, estaríamos en una situación óptima para llevar a cabo nuevas estrategias terapéuticas de manejo del estrés y cuadros de ansiedad».

Los canabinoides modulan la comunicación entre las neuronas, de tal forma que actuando sobre las terminales nerviosas reducen la comunicación de estas células, de manera que en situaciones de estrés contribuyen a relajar la situación.

Colaboración con Salamanca

En realidad, el sistema endocannabinoide está relacionado con múltiples aspecto del sistema nervioso. Por eso, otra línea de investigación dentro de este campo vinculará próximamente al equipo de Pedro Grande con los científicos del Incyl que se dedican al estudio del sistema auditivo, como Miguel Ángel Merchán.

«Estamos trabajando en el estudio de la audición y pronto habrá un proyecto común», asegura Pedro Grandes. Por el momento, «estamos viendo la caracterización de diferentes células que hay en un núcleo de la vía auditiva, pero también queremos caracterizar, desde un punto de vista neuroquímico y molecular, los cambios que se producen en el sistema auditivo en condiciones experimentales de lesión y esto tiene relación con nuestras investigaciones sobre caracterización del sistema endocannabinoide», asegura, ya que finalmente, todo depende de las comunicaciones entre neuronas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21