Tendencias21
El cannabis afecta a la memoria porque actúa sobre las células gliales

El cannabis afecta a la memoria porque actúa sobre las células gliales

Ya se sabía que el principal componente psicoactivo del cannabis, el THC, tiene efectos negativos sobre la memoria a corto plazo. Recientemente, un equipo de investigación del Departamento de Neurociencias del País Vasco ha encontrado una explicación para este afecto adverso: el THC actúa sobre receptores de cannabis que están en las células gliales y, a través de la acción sobre ese receptor, produce una reducción de la comunicación entre las neuronas del hipocampo, una región del cerebro que está vinculada a la memoria. JPA/DICYT/T21.

El cannabis afecta a la memoria porque actúa sobre las células gliales

El principal componente psicoactivo del cannabis, llamado THC, tiene efectos negativos sobre la memoria a corto plazo. Aunque este hecho ya se conocía, recientemente un equipo de investigación del Departamento de Neurociencias del País Vasco ha encontrado el mecanismo por el que esto sucede: el THC actúa sobre las células gliales del sistema nervioso.

Este mismo equipo, que es especialista en el sistema endocannabinoide, colabora con el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) de la Universidad de Salamanca, con el que tiene pensado iniciar un proyecto relativo al sistema auditivo.

Así lo ha explicado Pedro Grandes, investigador de este grupo de la Universidad del País Vasco, que ha impartido recientemente un seminario de investigación en el Incyl: «El uso de cannabis se está debatiendo en cuanto a sus propiedades terapéuticas, pero no deja de tener sus efectos adversos, como la alteración de la memoria, en particular, la memoria a corto plazo», ha señalado en referencia a esta investigación, realizada en colaboración con un grupo de China y otro de Francia.

«Hemos visto que el principal componente psicoactivo del cannabis, el THC, actúa sobre receptores de cannabis que están en las células gliales y, a través de la acción sobre ese receptor, se produce una reducción de la comunicación entre las neuronas en el hipocampo;, ha señalado el investigador en declaraciones realizadas a DiCYT. Finalmente, esto tiene como consecuencia la alteración de la memoria.

Sin embargo, en su conferencia, Pedro Grandes se centró en otra línea de investigación, aunque íntimamente relacionada: el funcionamiento del sistema endocannabinoide, llamado así porque es un conjunto de moléculas del sistema nervioso que transmite información y que está formado por componentes cuya acción se asemeja a la de las sustancia de la planta del cannabis.

Manejar estrés y ansiedad

En la actualidad, «estamos caracterizando la plasticidad sináptica mediada por el sistema endocannabinoide», explica. En este contexto, han encontrado que diferentes estímulos neuronales dan origen a dos tipos diferentes de cannabinoides, cada uno de los cuales media un tipo diferente de plasticidad sináptica y comunicación entre neuronas, uno a corto plazo y otro a largo plazo.

El estudio se ha realizado en un núcleo cerebral que participa en los fenómenos de estrés. «La información sobre el estrés llega a este núcleo y, de aquí, se manda a otros núcleos cerebrales que miden las respuestas de estrés», señala Grandes.

Estas dos formas de plasticidad sináptica mediadas por cada uno de estos sistemas diferentes de canabinoides endógenos tienen mucha relevancia desde el punto de vista del estrés. Según el investigador: «Se ha visto que en estas circunstancias se produce una un aumento de la producción de estos canabinoides endógenos y, si desde el punto de vista terapéutico somos capaces de modular este sistema, estaríamos en una situación óptima para llevar a cabo nuevas estrategias terapéuticas de manejo del estrés y cuadros de ansiedad».

Los canabinoides modulan la comunicación entre las neuronas, de tal forma que actuando sobre las terminales nerviosas reducen la comunicación de estas células, de manera que en situaciones de estrés contribuyen a relajar la situación.

Colaboración con Salamanca

En realidad, el sistema endocannabinoide está relacionado con múltiples aspecto del sistema nervioso. Por eso, otra línea de investigación dentro de este campo vinculará próximamente al equipo de Pedro Grande con los científicos del Incyl que se dedican al estudio del sistema auditivo, como Miguel Ángel Merchán.

«Estamos trabajando en el estudio de la audición y pronto habrá un proyecto común», asegura Pedro Grandes. Por el momento, «estamos viendo la caracterización de diferentes células que hay en un núcleo de la vía auditiva, pero también queremos caracterizar, desde un punto de vista neuroquímico y molecular, los cambios que se producen en el sistema auditivo en condiciones experimentales de lesión y esto tiene relación con nuestras investigaciones sobre caracterización del sistema endocannabinoide», asegura, ya que finalmente, todo depende de las comunicaciones entre neuronas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos leves 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Es posible recuperar recuerdos del cerebro de una persona muerta? 2 enero, 2025
    Los neurocientíficos han identificado las ubicaciones físicas donde se almacenan los recuerdos en el cerebro. En el futuro, eso nos permitiría recuperar recuerdos de alguien que ha muerto: aunque se trataría de una alternativa técnicamente desafiante, existen posturas científicas que lo ven viable a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente
  • IBM creará en 2025 los primeros superordenadores cuánticos en una nueva “tela computacional” 2 enero, 2025
    IBM desarrollará en 2025 superordenadores cuánticos que integrarán procesadores y redes de comunicación cuánticos y clásicos trabajando juntos sin fricciones. Una revolución en el campo de la computación equivalente a pasar de mapas en papel a sistemas de navegación GPS.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La OTAN crea una red de respaldo orbital para preservar la comunicación por Internet 2 enero, 2025
    La OTAN ha elaborado un plan de emergencia para crear una red de Internet de respaldo en órbita que garantiza la seguridad de la información en las telecomunicaciones: redirigirá el flujo de datos al espacio si los cables submarinos de fibra óptica son atacados o cortados accidentalmente. 
    Redacción T21
  • Un nuevo material bioinspirado podría permitir construir hábitats espaciales y telescopios que cambien de forma 1 enero, 2025
    Los investigadores han diseñado un material flexible que podría allanar el camino para el desarrollo de estructuras espaciales adaptables: se inspira en la flexibilidad de los componentes naturales y generaría una revolución en la industria espacial.
    Pablo Javier Piacente
  • Resuelven un misterio volcánico de 200 años de antigüedad 1 enero, 2025
    La enigmática ubicación de una erupción volcánica gigante que ha desconcertado a los científicos durante casi 200 años finalmente se ha resuelto: el evento extremo se inició en el volcán Zavaritskii, en la remota isla deshabitada de Simushir, que forma parte de las Islas Kuriles, un territorio en disputa entre Rusia y Japón.
    Pablo Javier Piacente
  • Antiguos mapas corporales: la felicidad está en el hígado y la ira en los pies 1 enero, 2025
    En la antigua Mesopotamia la felicidad se ubicaba principalmente en el hígado, junto con el amor, relacionado también con el corazón y las rodillas. El sufrimiento solía sentirse en las axilas y la excitación sexual podía manifestarse en los tobillos. La ira estaba ubicada en los pies.
    Redacción T21
  • La energía oscura sería una ilusión 1 enero, 2025
    Uno de los mayores misterios de la ciencia en realidad no existe, según un nuevo estudio que intenta comprender cómo se está expandiendo el Universo. Los científicos sostienen que el cosmos se expande de muchas maneras diferentes, sin que sea necesaria la energía oscura para explicar esas variaciones.
    Redacción T21
  • Avanza la IA incorporada o “encarnada”: ¿qué podemos esperar de esta tecnología? 31 diciembre, 2024
    La IA incorporada o “encarnada” permite a los robots y drones autónomos interactuar con el mundo real: utiliza un modelo similar a nuestra comprensión del entorno para aprender de sus experiencias en el mundo físico, al igual que los humanos reaccionan a lo que ven y oyen. También hace posible integrar piezas robóticas gestionadas por […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nos espera un apasionante 2025 en la exploración del cosmos 31 diciembre, 2024
    Una misión que inspeccionará el cielo en el rango de luz infrarroja cercana para desvelar los secretos del Universo profundo y las galaxias distantes, el envío de cargar útiles a la Luna para avanzar en su exploración o el lanzamiento de un avión espacial sin tripulación para realizar experimentos en la órbita terrestre baja son […]
    Pablo Javier Piacente