Tendencias21
Científicos e ilusionistas desentrañan los misterios de la mente y de la magia

Científicos e ilusionistas desentrañan los misterios de la mente y de la magia

La isla de San Simón (Ría de Vigo – Galicia) acogerá entre los días 7 y 10 de mayo Neuromagic 2012: Los Engaños de la Mente para retomar unas sesiones de trabajo inéditas iniciadas el pasado año en el marco de la innovadora línea de investigación que estudia las conexiones entre la neurociencia y la magia. Los coordinadores de Neuromagic 2012 son los impulsores de esta línea de investigación, Susana Martínez-Conde y Stephen Macnick, codirectores del Barrow Institute (Phoenix, EEUU), que han revolucionado la neurociencia cognitiva. En el marco de este proyecto, desarrollado bajo el término neuromagia, han colaborado con algunos de los más prestigiosos magos e ilusionistas del mundo como David Copperfield, Raymond Teller, Mac King, James Randi o Apollo Robbins, algunos de los cuales participarán en esta edición de Neuromagic, junto con neurocientíficos de talla mundial.

Científicos e ilusionistas desentrañan los misterios de la mente y de la magia

El estudio de la estructura y la función del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan dando lugar a la bases biológicas de la conducta, la neurociencia, es la base sobre la que han desarrollado su trabajo Susana Martínez-Conde y Stephen Macnick, desde el Laboratorio de Neurociencia Visual y el Laboratorio de Neurofisiología del Comportamiento, en el Barrow Institute (Phoenix, EEUU).

El trabajo de investigación de ambos ha revolucionado la neurociencia cognitiva pero también ha causado gran revuelo entre los profanos: han conseguido acercar al gran público al campo de la neurociencia despertando su curiosidad a través de la magia. Bajo el término, por ellos acuñado, neuromagia, han colaborado con algunos de los más prestigiosos magos e ilusionistas del mundo como David Copperfield, Raymond Teller, Mac King, James Randi o Apollo Robbins. Esta línea de trabajo ha permitido aunar dos mundos aparentemente muy distintos pero que en realidad van de la mano, tal y como “secretamente” saben los magos desde hace siglos.

El trabajo de Martínez-Conde y Macnick se orientó al mundo de la magia como una forma de investigar el funcionamiento íntimo del cerebro, como la misma Susana indica “los trucos de los magos manipulan la consciencia y tienen bastante que enseñarnos sobre cómo alterar los niveles de atención.” Además, a partir de sus experiencias con los magos, han podido diseñar en el laboratorio experimentos más sólidos que nos dan una idea del comportamiento de los circuitos neuronales implicados en la construcción de nuestra propia versión de la realidad.

Y es que existen dos realidades: la realidad que está ahí fuera y la realidad que nosotros percibimos. El cerebro no reconstruye esta realidad, lo que el cerebro hace es construir nuestra experiencia de esta realidad, que puede ser más o menos cercana a la realidad objetiva, a la realidad física del mundo exterior, pero nunca con una correspondencia del cien por cien. En los casos en que la disonancia entre ambas realidades es mayor, se producen las denominadas ilusiones visuales o ilusiones cognitivas.

Se distinguen diferentes formas de manipulación de la realidad. Las más sencillas son las ilusiones ópticas. Para explicarlas no hace falta profundizar en el funcionamiento de nuestro cerebro, pueden depender, por ejemplo, de las propiedades de la luz. Pero nuestra experiencia visual de la realidad se construye en el cerebro, por tanto, los ojos, las retinas, no son una parte necesariamente integral de nuestra experiencia consciente, este es el eje fundamental de las ilusiones visuales y cognitivas antes mencionadas. En ambos casos, los circuitos neuronales tienen un papel fundamental en cómo nuestro cerebro percibe la realidad. Las cognitivas son las que ofrecen más juego en la neuromagia ya que dependen de la atención, la memoria, la inferencia causal…

Científicos e ilusionistas desentrañan los misterios de la mente y de la magia

La mente es engañable

La mente, al igual que el ojo, es totalmente “engañable”. Durante un truco de magia la preocupación principal de un mago es la reconstrucción del truco, la reconstrucción en la memoria del espectador. El mago tiene mucho cuidado durante la presentación de asegurar que el espectador no recuerde toda la información o que la recuerde de manera errónea y que, así, no sea capaz de explicar el truco. Estos procesos de reconstrucción errónea de la memoria ocurren en la vida real de manera constante y pueden tener una importante repercusión social. Por ejemplo, en los testimonios de testigos en casos judiciales se asumen como reconstrucciones verídicas y pueden estar muy lejos de la realidad.

La repercusión de esta investigación no es solo social. Como se destacaba al comienzo, este trabajo supone toda una revolución en el mundo de la neurociencia cognitiva y puede implicar grandes avances en otros ámbitos: La capacidad que tienen los magos de manipular la atención podría tener una serie de implicaciones, por ejemplo, a nivel de neurorehabilitación clínica, en casos de trastorno por déficit de atención con hiperactividad, o de trauma cerebral. Si se pudieran derivar maneras de manipular y dirigir esta atención, evitar distracciones, y utilizar los principios que utilizan los magos, quizás estos pacientes serían capaces de aprovechar al máximo sus recursos atencionales. Lo mismo en el ámbito educativo, si en el aula el maestro/profesor fuera capaz de aprovechar al máximo los recursos atencionales de los alumnos conllevaría una mejora más que notable en el aprendizaje.

Un descubrimiento fundamental a lo largo de este proceso de investigación fue el referente a las microsacadas, unos pequeños movimientos de los ojos que hasta el momento se creían simplemente actos reflejos pero que han resultado ser cruciales para mantener la visión cuando fijamos la mirada, para que los objetos inmóviles no desaparezcan ante nosotros. El proyecto NEUROMAGIC: Los engaños de la mente, se dirige ahora a su próximo objetivo que continúa con esta línea de investigación: conocer cómo mueven los ojos los espectadores y los propios magos durante el espectáculo. Para ello, disponen de una cámara especial que se coloca como un casco y que permitirá detectar cómo nuestros ojos se ven implicados en el engaño en el que nos sumergen los magos.

En nuestra vida cotidiana no percibimos exactamente las cosas a las que dirigimos la mirada, es decir, puedes estar mirando hacia algo, pero no lo ves realmente si no prestas atención. Esto ocurre de modo muy acusado durante los trucos mágicos, es la denominada “ceguera al cambio”: cosas que deberían percibirse, como un gorila bailando break-dance en medio de un partido de baloncesto, un cambio en el mobiliario mientras contemplamos la escena de un crimen… Algo que a priori debería ser fácil de percibir y, sin embargo, no se percibe, a pesar de entrar la información por el ojo, porque es algo a lo que no se le presta atención.

Como han podido constatar Stephen Macnick y Susana Martínez-Conde, los magos juegan mucho con esto. Hay cosas que cambian, que los espectadores pueden ver exactamente delante de ellos pero no las van a percibir. Apollo Robbins, “el carterista”, uno de los magos que han colaborado con los investigadores, admite que usa diferentes gestos de la mano para orientar la atención del espectador. Por ejemplo, si quiere que este siga la trayectoria de su extremidad, hace un movimiento curvado, pero si le interesa que perciba sólo el punto de partida y el punto final de la acción, la desplaza en línea recta.

El objetivo final de esta línea de investigación es descubrir cómo construye la visión un cerebro normal. De momento, ya han logrado unos cuantos principios que permitirán desarrollar herramientas de diagnóstico a partir del movimiento ocular. Entre sus posibles aplicaciones clínicas se encuentra el tratamiento de los trastornos de la atención y la mejora de la neurorehabilitación de algunas enfermedades degenerativas.

A pesar de estos grandes avances todavía hay grandes incógnitas por resolver en el campo de la neurociencia. Existen más de de dos decenas de áreas del cerebro dedicadas al procesamiento visual, de todas ellas se sabe, más o menos, cómo funcionan tres. Tal y como reconoce Martínez- Conde “Está claro que aún nos queda mucho por investigar.”

Aplicación de la investigación

El estudio de la atención es muy importante para la sociedad a medida que crecen los eventos informativos y las presiones para aumentar la multitarea. La perspectiva neurocientífica y práctica de los mecanismos por los que funciona este proceso adquirió una creciente importancia para la educación, el tratamiento de los trastornos del aprendizaje, la rehabilitación neurológica de los pacientes con deterioro cognitivo (como la enfermedad de Alzheimer, autismo y ADHD) y para el funcionamiento excelente en todos los ámbitos de la cognición, así como en la optimización de la eficiencia en el campo laboral.

En nuestro mundo moderno, en el que conducimos, escribimos, nos comunicamos por teléfono móvil y por correo electrónico, vemos la televisión, y en general, se espera que realicemos varias tareas al mismo tiempo y sin cesar, es imprescindible entender como la mayor parte de los ser humanos soportan la carga de trabajo, como funcionan los mecanismos de atención en el cerebro, y como podemos ayudar a las personas con déficits cognitivos a prosperar en nuestra sociedad de la información.

En estos aspectos están investigando Susana Martínez-Conde y Stephen Macknik, codirectores del Laboratory of Visual Neuroscience en el Barrow Neurological Institute de Phoenix, en Estados Unidos. Este instituto, fundado en 1962, es uno de los más prestigiosos a nivel mundial en el estudio de patologías y en el tratamiento de pacientes con problemas neurológicos.

Es un centro que va mucho más allá de la emisión de diagnósticos y la prescripción de tratamientos convencionales, y está considerado como pionero en la aplicación de las más innovadoras técnicas y programas para tratar desde desórdenes cognitivos y neuromusculares hasta tumores espinales, alzheimer, parkinson, esclerosis múltiple o patologías de neurología infantil. Para ello cuenta con un equipo de profesionales al más alto nivel tanto en investigación como en cirugía que trabajan en la búsqueda de soluciones para los grandes misterios del cerebro humano.

PARTICIPANTES

Coordinadores:

Susana Martínez-Conde (A Coruña / Estados Unidos):
Coruñesa de nacimiento, es la directora del Laboratory of Visual Neuroscience en el Barrow Neurological Institute de Phoenix, en Estados Unidos.

Stephen Macknick (Estados Unidos): Director, junto con Martínez-Conde, del Barrow Neurological Institute de Phoenix, en Estados Unidos.

Moderadora:

Mariette Di Christina-Gerosa (Estados Unidos)
Tras 20 años de experiencia como periodista científica se incorpora en 2001 a Scientific American como Directora Ejecutiva.

Magos:

James Randi (Estados Unidos)
Apollo Robbins (Estados Unidos)
Ava Do (Estados Unidos)
Chris Kenner (Estados Unidos)
D.J. Grothe (Estados Unidos)
Kiko Pastur (A Coruña)
Miguel Angel Gea (Madrid)

Científicos

Luís Martínez Otero (Alicante)
Amir Raz (Estados Unidos)
Mel Slater (Reino Unido)
Jed Elison (Estados Unidos)
Flip Phillips (Estados Unidos)
Beatrice de Gelder (Países Bajos)

CONECTAD@S

Bajo la etiqueta #Neuromagic2012 y a través del la cuenta de Twitter de @illasansimon se podrá seguir el contenido de las sesiones. En streaming y a través de SanSimonTV se podrán seguir las sesiones que se ofrecen en abierto indicadas en el programa.

Más información

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21