Tendencias21
Comienza la sexta gran extinción de la Tierra

Comienza la sexta gran extinción de la Tierra

Una cuarta parte de las especies de mamíferos puede desaparecer en las próximas décadas, así como el 12% de las especies de aves, en lo que constituye la sexta gran extinción conocida por la Tierra, la más severa de los últimos 50 millones de años. La mayor amenaza procede de la degradación de los hábitats naturales, que afecta el 90% de las especies más sensibles. Aunque esta degradación está directamente relacionada con el impacto humano sobre la naturaleza, nuestra especie es también la única capaz de evitar otra catástrofe ecológica. Por Vanessa Marsh.

Comienza la sexta gran extinción de la Tierra

La Tierra está viviendo la sexta gran extinción de su historia, la primera que ha sido causada por una de las especies que la habitan, según un informe elaborado por el Earth Policy Institute, una institución norteamericana dedicada a promover el desarrollo sostenible y que preside Lester Brown.

La extinción masiva más conocida tuvo lugar hace 65 millones de años, que provocó la desaparición de los dinosaurios. Las otras tuvieron lugar hace 440 millones de años, 367 millones, 208 millones y 10 millones de años.

La más grave ocurrió hace 245 millones de años, ya que provocó la desaparición del 95% de todas las especies animales, por lo que es considerada la peor de toda la historia de nuestro planeta.

Todas estas extinciones fueron provocadas por causas naturales, ya sean erupciones volcánicas, colisiones de meteoritos o cambios climáticos, pero la naturaleza necesitó 10 millones de años para recuperar el equilibrio biológico perdido por la desaparición de las diferentes especies.

50 millones de años

Hoy los biólogos están de acuerdo en que la presente extinción masiva de especies puede ser la más severa de los últimos 50 millones de años, a pesar de que todavía no se conoce el número total de especies de nuestro hábitat, estimado en 10 millones.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, una cuarta parte de las especies de mamíferos puede desaparecer en las próximas décadas, así como el 12% de las especies de aves.

Respecto a los 1.130 mamíferos amenazados, el 23% se encuentra en una posición delicada debido a una rápida reducción demográfica o a la desaparición de sus respectivos hábitats. Estas especies difícilmente sobrevivirán diez años más, al igual que el 12% de las 1.194 especies amenazadas de aves.

La mayor amenaza actual para la vida procede de la degradación de los hábitats, que afecta el 90% de las especies más sensibles que viven en nuestro planeta.

Impacto humano

Cuando desarrollamos la agricultura, hace 11.000 años, en todo el mundo había únicamente seis millones de personas, pero el crecimiento demográfico ha llevado en la actualidad a replegar la cubierta forestal del planeta en 16 millones de hectáreas, particularmente en los bosques forestales donde el nivel de diversidad biológica es más alto. Los pantanos más ricos en especies también se han reducido a la mitad durante el siglo veinte.

En virtud de ésta u otras causas, cada año desparecen miles de especies de nuestro planeta, desde pequeños microorganismos a enormes mamíferos, sin que de muchos de ellos hayamos sabido siquiera de su existencia.

El nivel de extinción alcanzado en la actualidad es entre 1.000 y 10.000 veces más rápido que la velocidad media de los últimos 60 millones de años, durante los cuales el crecimiento de las nuevas especies ha sido más rápido que la desaparición de otras formas de vida, proceso que se ha invertido.

En la actualidad, sólo el 5% de las especies marinas, el 6% de los reptiles y el 7% de los anfibios han sido estudiados por la ciencia, pero de las especies conocidas, 750 especies marinas, 290 de reptiles y 150 de anfibios están en peligro de extinción.

Impacto climático

El cambio climático representa otra amenaza para muchas especies de animales y plantas: el 15% de las especies animales y el 37% de las especies de plantas pueden desaparecer hacia 2050 por estos cambios en el clima.

Esta sexta extinción masiva tiene como principal protagonista, sin embargo, a la especie humana, que en su crecimiento recorta las posibilidades biológicas y la diversidad natural. Al mismo tiempo, sin embargo, es la única especie con la capacidad de corregir este impacto humano sobre la naturaleza.

Tema relacionado:

Vertebrados: La sexta gran extincion masiva

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21