Tendencias21
Las canciones pueden explicar pensamientos complejos y teorías científicas

Las canciones pueden explicar pensamientos complejos y teorías científicas

La música es capaz de expresar una teoría científica y los pensamientos complejos. Así lo han demostrado algunos científicos como el descubridor de las ondas electromagnéticas Clark Maxwel. La física, la química, la medicina y la histología son los campos pioneros en esta nueva forma de expresión científica, que puede ayudar a la comprensión de conceptos difíciles de entender. Por Vanessa Marsh.

Las canciones pueden explicar pensamientos complejos y teorías científicas

Las canciones pueden traducir conceptos complejos y la historia de la ciencia está plagada de ejemplos de científicos que han recogido sus teorías en composiciones musicales.

Así lo explica el farmacéutico británico Raymond C. Rowe en un interesante artículo que publica la revista Drug Discovery Today, donde recoge algunos de los casos más destacados de estas experiencias en los campos de la física, la química, la medicina y la histología.

La experiencia más llamativa es la del histoquimico Howard M. Saphiro, quien en la conferencia anual de la Sociedad Histoquímica de Chicago subió al estrado con una guitarra y explicó su trabajo en 17 estrofas.

La canción recogía la introducción, la metodología, los resultados, las discusiones y reconocimientos suscitados por su investigación, que fue publicada posteriormente por el Journal of Histochem and Cytochemistry.

Física y astronomía

Rowe recoge también en su artículo otras canciones como la compuesta por Clark Maxwell (1831-1879), descubridor de la existencia de las ondas electromagnéticas, para explicar la ley de colisión entre los cuerpos rígidos, o por Georges Camov (1904-1908) para desarrollar las teorías de su época sobre la creación del Universo.

La medicina es la que más creaciones musicales ha aportado en el seno del mundo científico, particularmente para relatar las proezas de la profesión médica. Destaca al respecto la experiencia de la facultad de Medicina de la Universidad de Washington.

En química la historia de las canciones científicas se remonta a los años treinta del siglo pasado, cuando la revista Industrial Engineering Chemistry publicó algunas composiciones sobre esta disciplina elaboradas por químicos.

El artículo de Rowe no es exhaustivo, ya que se origina en una investigación personal que busca relaciones entre la música y la ciencia. Es una contribución más bien sugerente respecto a las posibilidades de expresar artísticamente, con expresiones musicales, conceptos complejos como los de algunas disciplinas científicas.

La experiencia de la Universidad de Purdue es al respecto bastante significativa, ya que ha formado un orquesta que integra los conocimientos en matemáticas e ingeniería para perfeccionar la interpretación musical y los rendimientos académicos.

Antecedentes esperanzadores

No es la primera vez que se realiza un intento de esta naturaleza, ya que la música occidental ha mantenido a lo largo de la historia una relación manifiesta con el pensamiento no sólo científico, sino también religioso y filosófico.

Más recientemente, la música se ha empleado también en medicina como una forma de terapia, en particular como una forma de mejorar y mantener la salud, tanto física como mental.

También se ha creado música para describir conocimientos científicos, como la música del ADN o el método científico, tal como se recoge en art + science, o la experiencia de La música de las esferas, una sociedad sin ánimo de lucro que desvela la relación entre la música, la filosofía y la ciencia a través de conciertos.

El uso de la música para expresar pensamientos complejos constituye sin embargo una escalada en esta relación entre la música y el pensamiento que merece ser investigada en profundidad, ya que muchas veces el conocimiento encuentra dificultades para expresar conceptos que, tal vez, la música pueda hacer más comprensibles.

La Universidad Rice contribuye de alguna forma a este esfuerzo con sus investigaciones sobre la relación que existe entre los instrumentos musicales y la física del sonido, que constituyen la herramienta básica de la explicación de pensamientos complejos a través de la música.

Tema relacionado:

Una orquesta de cámara sin director se convierte en paradigma de la gestión

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21