Tendencias21
La percepción del dolor varía según las experiencias pasadas

La percepción del dolor varía según las experiencias pasadas

Investigadores alemanes han podido determinar que la transmisión de los impulsos eléctricos responsables de la percepción del dolor hacia las células nerviosas de la médula espinal, puede ser acentuada o debilitada después de un cierto tiempo, según la naturaleza de una experiencia dolorosa anterior. Se cree que el reforzamiento de la plasticidad sináptica constituye, probablemente, la base neurológica de esta percepción del dolor aumentada con el paso del tiempo, así como la explicación de la eficacia de la acupuntura. Por Vanessa Marsh.

La percepción del dolor varía según las experiencias pasadas

La percepción del dolor esta influenciada por experiencias dolorosas anteriores, según explican científicos del Institut für Physiologie und Pathophysiologie de la Universidad Johannes Gutenberg, de Mainz, en un artículo aparecido en la revista Journal of Neuroscience.

En dicho artículo, los autores describen cómo la transmisión de los impulsos eléctricos responsables de la percepción del dolor hacia las células nerviosas de la médula espinal, puede ser acentuada o debilitada después de un cierto tiempo, según la naturaleza de una experiencia dolorosa anterior.

Por ejemplo, una depresión puede ser más o menos acusada en una persona en función de una experiencia depresiva anterior: cuanto más intensa haya sido en el pasado, será percibida de una forma más grave en el futuro.

El descubrimiento ha sido posible gracias a la transferencia de un modelo celular de la plasticidad sináptica, generalmente aplicado en investigaciones con animales, a los procesos humanos, lo que ha permitido explicar esta forma de transmisión del dolor.

Plasticidad neuronal

La plasticidad neuronal es la propiedad que tienen las células nerviosas de reorganizar sus conexiones sinápticas y de modificar los mecanismos bioquímicos y fisiológicos implicados en su comunicación con otras células.

A pesar de que aún son desconocidos los mecanismos celulares y moleculares del aprendizaje y de la memoria, se acepta que estos procesos se relacionan en gran medida con fenómenos de plasticidad neuronal.

Aunque la estructura de las neuronas y del sistema nervioso están determinados genéticamente, su desarrollo puede ser modificado por otros factores distintos, como es la influencia de otras células y sus conexiones, así como por requerimientos ambientales.

Por ello, de alguna forma puede decirse que el sistema nervioso es plástico, ya que en virtud de las influencias recibidas puede modificar su estructura y acciones.

Depresión duradera

Uno de los niveles en el que la plasticidad se muestra más claramente es, precisamente, el sináptico, y la depresión duradera es uno de los fenómenos considerados como la mejor expresión de esta plasticidad sináptica.

Los neurólogos investigan desde hace tiempo la influencia de los mecanismos de la plasticidad sináptica en los procesos fundamentales del aprendizaje y la formación de la memoria, así como sobre la depresión de larga duración, entre otros.

Tal como explica en un comunicado la propia Universidad de Mainz, los investigadores han conseguido establecer una relación directa entre la depresión duradera (LTD) y los comportamientos humanos, particularmente su incidencia en el aprendizaje y la memoria.

Utilizando sofisticadas técnicas de microscopia que les permiten ver cómo los cerebros de ratones vivos se ‘reconfiguran’ al aprender a adaptarse a nuevas experiencias, los investigadores alemanes descubrieron los mismos procedimientos a escala humana.

Acupuntura explicada

La principal constatación se refiere a que el aumento de la percepción del dolor está asociado con experiencias anteriores de sufrimiento, aunque éstas hayan tenido lugar hace mucho tiempo y no hayan producido ningún trauma físico.

Se cree al respecto que el reforzamiento de la plasticidad sináptica constituye, probablemente, la base neurológica de esta percepción del dolor aumentada con el paso del tiempo.

Este descubrimiento abre el camino a un mejor conocimiento de los procesos implicados en el dolor crónico y podría explicar también la eficacia de algunas técnicas como la acupuntura, según los autores de esta investigación.

Tema relacionado:

Una nueva investigación reafirma la dimensión subjetiva del dolor

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21