Tendencias21
Con la madurez llegan la calma y la paz interior

Con la madurez llegan la calma y la paz interior

El ser humano tiende a ser más feliz en la vejez que en la juventud, porque con la edad el tono de las emociones pasa de negativo a positivo. Por otro lado, los sentimientos se vuelven menos activos (agitados) y más pasivos (serenos). La combinación de ambos factores propicia que los mayores sientan paz, calma, satisfacción y alivio más a menudo que los jóvenes. Estas conclusiones se derivan de un estudio reciente realizado en la Universidad de Tejas en Austin, pero vienen avalados por estudios anteriores con resultados muy parecidos. Por Yaiza Martínez.

Con la madurez llegan la calma y la paz interior

Un estudio reciente realizado en Estados Unidos anima a pensar en la vejez como un remanso de paz, que llega tras haber superado las vicisitudes vitales, al menos en una gran parte de los casos.

Según los resultados de dicha investigación, realizada en el Population Research Center de la Universidad de Tejas en Austin, a partir de los 60 años nos alcanzan sentimientos de paz, de calma, de satisfacción y de alivio.

Los investigadores Catherine Ross y John Mirowsky explican, en la revista especializada Social Science and Medicine, que con la edad la calidad de las emociones puede cambiar de un tono negativo a uno positivo. Asimismo, los sentimientos también pueden pasar de más activos a más pasivos.

Madurez y decadencia

El cambio positivo en los sentimientos humanos con la vejez es coherente con la perspectiva que otorga la madurez, señalan los científicos. El paso de sentimientos activos (agitación) a sentimientos pasivos (serenidad) concuerda con la perspectiva del declive. La edad, en definitiva, indica al mismo tiempo madurez y decadencia.

Investigaciones previas sobre las emociones de la gente mayor se habían centrado en las emociones negativas de ésta, explica la Universidad de Tejas en un comunicado. Sin embargo, una segunda dimensión subyacente de las emociones es la dimensión –menos investigada- de las emociones activas en contraposición a las emociones pasivas. Esta dimensión resulta esencial para poder explicar la manera en que los sentimientos humanos se transforman a medida que la gente envejece.

Según Ross, “la combinación pasivo/positiva revela que la satisfacción, la calma y el alivio son algunas de las emociones más comunes entre la gente mayor. Aquellas emociones a la vez activas y negativas, como la ansiedad o la ira, son especialmente raras entre los ancianos”.

A esta conclusión llegaron los investigadores tras examinar un total de 1.450 respuestas de la Encuesta General de la Sociedad de Estados Unidos (del año 1996), llevada a cabo por el National Opinion Research Center, y que incluyó a gente de 18 años en adelante.

Otras variables

La distribución por género de la muestra empleada por los investigadores fue de un 56% de mujeres y de un 44% de hombres, con una distribución racial del 81% de blancos, un 14% de afroamericanos y de un 5% de otras razas.

Los participantes en esta encuesta habían respondido a preguntas como “cuantos días durante la pasada semana se ha sentido usted… mal, triste, solo, ansioso y tenso, preocupado, indignado, tranquilo, aliviado, feliz, etc.”. Los científicos agruparon las emociones descritas por los encuestados en cuatro categorías: activas, pasivas, positivas y negativas.

Además de descubrir la abundancia de sensaciones positivas y pasivas que invaden a los ancianos, la investigación sirvió para revelar que las mujeres tienen en general más emociones negativas que positivas, y más emociones pasivas que activas que los hombres.

Asimismo, los participantes con niveles más altos de ingresos y de educación disfrutaban de emociones significativamente más positivas que las personas con niveles bajos de ingresos y estudios.

Bienestar general

El presente estudio respalda los resultados de una investigación anterior llevada a cabo en la Universidad de Chicago (Estados Unidos). En un comunicado de dicha universidad, publicado el pasado abril, la profesora de sociología Yang Yang, autora del estudio, declaró que “comprender la felicidad es importante para calibrar nuestra calidad de vida. La medida de nuestra felicidad refleja la medida en que la sociedad cubre las necesidades de la gente”.

Yang Yang describió también sus hallazgos en otro artículo aparecido en la American Sociological Review, publicación oficial de la American Sociological Association.

Su estudio abarcó el análisis de las respuestas de más de 28.000 personas de edades comprendidas entre los 18 y los 88 años, revelando que las personas con más edad son las que se consideran más felices.

Según Yang, esto se debe a que, con la edad se desarrollan características psicosociales positivas, como la autoestima. Los signos de madurez contribuyen a desarrollar a su vez un bienestar general.

Cuestión de experiencia

Por último, en 2006, otro estudio de la Universidad de Michigan en Ann Arbor (también Estados Unidos), llevado a cabo con un total de 540 adultos de diversas edades, reveló que la vejez trae consigo cierta felicidad, a veces inesperada para los jóvenes y para los propios mayores.

La razón de este bienestar, según publicó el Journal of Happiness Studies: el hecho de que, con la edad, aprendemos a manejarnos mejor con las idas y venidas de la vida. Por esa razón, es en la vejez cuando somos más capaces de sentirnos más felices a pesar de que, objetivamente, hayamos entrado en la decadencia física.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21