Tendencias21
Confirman la influencia humana en los desajustes estacionales

Confirman la influencia humana en los desajustes estacionales

Una investigación que analizó 38 años de datos de satélites ha determinado que la acción humana es la responsable de los desajustes en las estaciones anuales, que provocan inviernos más cortos y veranos más largos. El «latido» estacional se está volviendo más fuerte por las emisiones humanas de dióxido de carbono.

Confirman la influencia humana en los desajustes estacionales

Un estudio que ha analizado 38 años de datos acumulados por satélites ha confirmado que la acción humana es la que está provocando los desajustes en las estaciones anuales.

Las estaciones son los periodos del año en los que las condiciones climáticas imperantes se mantienen en unos parámetros estables. Las estaciones son normalmente cuatro y duran tres meses: primavera, verano, otoño e invierno.

Las estaciones están sufriendo en las últimas décadas profundos cambios como consecuencia de la evolución del clima. El calentamiento global no sólo ha traído temperaturas más cálidas (según este estudio, la temperatura troposférica global ha subido una media anual de 0.7ºC desde 1979 hasta 2016), sino que también ha afectado a su distribución, provocando inviernos más cortos y veranos más largos, entre otros efectos.

El nuevo estudio ha podido determinar que la probabilidad de que los cambios observados en las estaciones se deban a procesos naturales y no a la actividad humana, es de 5 sobre un millón. Los resultados se publican en la revista Science.

Troposfera recalentada

Los investigadores se centraron especialmente en la troposfera, la parte de la atmósfera que se extiende desde la superficie terrestre hasta aproximadamente 16 kilómetros en los trópicos y hasta 13 kilómetros en los polos.

Esta investigación aporta la evidencia de que los veranos están calentando esta capa de la atmósfera, de cuyo espesor dependen las estaciones anuales. Este calentamiento, según los investigadores, no tiene ninguna explicación de origen natural y sólo se justifica por las concentraciones de gases de efecto invernadero generados por la actividad humana.

Por cada año de los 38 (de 1979 a 2016) de registros de satélites, Ben Santer y su equipo del Lawrence Livermore National Laboratory (USA) seleccionaron la temperatura mensual más baja (valle) y la más alta (pico) registrada en la troposfera durante ese periodo.  En los primeros años, el diferencial entre la temperatura más baja y más alta se fue acentuando, hasta acelerarse a finales de 2016.

Analizaron asimismo los cambios en la duración del ciclo estacional de la temperatura troposférica en diferentes lugares de la superficie de la Tierra. Este patrón proporcionó información sobre los contrastes de temperatura entre los meses más cálidos y más fríos del año.

Latido más fuerte

Lejos de los efectos moderadores de los océanos, las regiones de latitudes medias de los continentes del hemisferio norte tienen un gran ciclo estacional de temperatura atmosférica, con inviernos fríos y veranos calurosos. Sin embargo, los datos de temperatura de los satélites son consistentes con los modelos que proyectan que este «latido» estacional se está volviendo más fuerte con las emisiones humanas de dióxido de carbono.

Otras características comunes a las observaciones y simulaciones de modelos son pequeños cambios en el ciclo de temperatura estacional tropical y una disminución en la duración del ciclo estacional en la región antártica.

«Nuestros resultados sugieren que los estudios de atribución con el ciclo estacional cambiante proporcionan evidencia poderosa y novedosa de un efecto humano significativo sobre el clima de la Tierra», dijo el científico principal y autor principal de LLNL, Benjamin Santer, en un comunicado.

El clima de la Tierra se ve afectado simultáneamente por diferentes factores externos e internos. Ejemplos de influencias externas son los cambios naturales en la producción de energía del Sol y los aumentos causados por la actividad humana en las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero.

Las influencias internas incluyen una amplia gama de ciclos naturales, como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS o ENSO), un patrón climático que consiste en la oscilación de los parámetros meteorológicos del Pacífico ecuatorial cada cierto número de años, o la Oscilación decenal del Pacífico (PDO), un patrón de temperatura en el Océano Pacífico que está aproximadamente 20-30 años en fase fría o en fase cálida.

Buscando huellas climáticas

Desde el inicio de esta búsqueda de  “huellas dactilares” climáticas a fines de la década de 1970, los científicos han utilizado métodos de reconocimiento de patrones para detectar cambios inusualmente notables en el clima y para atribuir estos cambios a diferentes influencias externas.

Los estudios iniciales se concentraron en la temperatura superficial y atmosférica. La investigación posterior sobre huellas dactilares climáticas consideró los cambios en una amplia gama de variables, incluido el calor del océano, el ciclo hidrológico, la circulación atmosférica, la extensión del hielo marino y el comportamiento de los eventos extremos.

Finalmente, el equipo desarrolló simulaciones de modelos climáticos impulsados por cambios históricos atribuidos a factores humanos. Una conclusión extraída de estas simulaciones es que en las latitudes medias, la duración del ciclo de temperatura estacional aumenta marcadamente. Este aumento es el resultado de un mayor calentamiento en la temporada de verano de cada hemisferio. A su vez, el calentamiento de verano en latitudes medias más grandes parece deberse a las sequías veraniegas en la superficie terrestre.

Debido a las diferencias en la capacidad calorífica de la tierra y el océano, y debido a que existe sustancialmente más tierra en el hemisferio norte, los aumentos en latitudes medias en la duración del ciclo de temperatura estacional son mayores en el hemisferio norte que en el hemisferio sur.

Patrones similares a gran escala de cambio de ciclo estacional ocurren en los datos de temperatura de la troposfera. La «coincidencia de patrones» entre la huella digital de influencia humana y los patrones extruidos de satélites sobre el cambio del ciclo estacional es altamente significativa. No es probable que la coincidencia se debiera a la variabilidad climática interna natural, concluyen los investigadores.

Referencia

Human influence on the seasonal cycle of tropospheric temperature. Benjamin D. Santer et al.  Science  20 Jul 2018: Vol. 361, Issue 6399, eaas8806. DOI: 10.1126/science.aas8806

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente